Rational vs emotional communication models. Definition parameters of advertising discourses

  1. González Oñate, Cristina
  2. Farràn Teixidó, Eduard
  3. Vázquez Cagiao, Pablo
Revista:
IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix

ISSN: 2605-0447

Año de publicación: 2018

Número: 1

Páginas: 88-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IROCAMM.2018.I1.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix

Resumen

Las nuevas Tecnologías de la Información, así como los cambios en el consumidor, han generado transformaciones en el enfoque estratégico publicitario. La comunicación racional, al estar centrada en el producto, busca la claridad, articulando beneficios claros y apoyándose en mecanismos estratégicos como la Unique Selling Proposition (USP) de Reeves. Por medio de este artículo, realizamos una revisión teórica sobre los modelos de comunicación racional y emocional resultantes si combinamos diferentes parámetros que dan como resultado nuevos discursos publicitarios. Para ello, combinaremos la parte teórica con ejemplos de casos galardonados en diferentes certámenes de Publicidad para comprender la delgada línea entre lo racional y emocional

Referencias bibliográficas

  • Aaker, D. (2002). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Álvarez Ruiz, A. (2012). La magia de planner. Madrid: ESIC.
  • Ariely, D. (2008). Las trampas del deseo. Barcelona: Ariel.
  • Bernstein, D. (1974). Creative Advertising.London. Longman.
  • Binet, L. y Field, P. (2008). Marketing in the Era of Accountability. Henley-on-Thames: WARC.
  • Binet, L. y Field, P. (2012). Advertising Effectiveness; The long and short of it. London: IPA DataMine.
  • Brymer, C. (2009). The Nature of Marketing: Marketing to the Swarm as Well as the Herd. London: Palgrave Macmillan UK.
  • Farrán, E. (2013). Storytelling como herramienta y mejora de la eficacia en publicidad. Análisis de los casos Aquarius y BMW en televisión (1992-2010). Tesis Doctoral. Universitat Jaume I de Castelló.
  • Feldwick, P. (2015). Anatomy of Humbug. How to think differently about advertising. Leicestershire: Matador.
  • Halliday, M. (1994). An introduction to functional grammar. London: Arnold.
  • Holt, D. (2004). How brands become Icons: The principles of cultural branding. Boston: Harvard Business School.
  • Holt, D. y Cameron, D.(2012). Cultural Strategy: Using Innovative Ideologies to Build Breakthrough Brands. Oxford: Oxford University Press.
  • Martínez Camino ,G. (2006). Diferenciación pragma lingüística de dos tipos de publicidad: Publicidad racional vs publicidad emocional. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Nuñez, A. (2007) ¡Será mejor que lo cuentes¡ Los relatos como herramientas de comunicación. Storytelling. Barcelona: Empresa Activa.
  • Ogilvy. D. (1984). Confesiones de un publicitario. Barcelona: Orbis.
  • Ogilvy, D. (1999). Ogilvy & la publicidad. Barcelona: Folio.
  • Ollé, R. y Riu, D. (2009) El nuevo Brand Management. Cómo plantar marcas para hacer crecer negocios.Barcelona: Ediciones Urano.
  • Pérez Tornero, J.M. (1982). La semiótica de la publicidad. Barcelona: Editorial Mitre.
  • Quiñones, C. (2014). Desnudando la mente del consumidor. Consumer insights en el marketing. Barcelona: Gestión 2000.
  • Regueira, F. (2012). El contenido como herramienta eficaz de comunicación de marca. Análisis teórico y empírico. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
  • Rossiter, J.R., & Percy, L. (1983). Visual communication in advertising, en R.J. Harris (ed.), Information processing research in advertising, Nueva York: Lawrence Hillsdale.
  • Simpson, P. (2001). Reason &Tickle as pragmatic constructs in the discourse of advertising. Journal of pragmatics 33, Belfast, Northern Ireland: Queen ́s Univeristy Belfast, pp 589-607.
  • Sinek. S.(2011) Start with Why. London: Penguin.
  • Starch, D. (1923). Principles of advertising. Chicago: A.W.Shaw.
  • Steel, J. (2000). Truth, Lies & Advertising. The art of account planning(Versión en Español). Madrid: Editorial Eresma & Celeste Ediciones.
  • Sutherland, R. (2010). Behavioural economics: A nudge in the right direction. Admap, March2010, pp 20-23
  • Thomas Jr, G.M. (2004). Building the buzz in the hive mind. Journal of Consumer Behavior Volume 4, Issue 1, September 2004, pp64–72.
  • Vaughn, R. (1980). How advertising works: a planning model. Journal of Advertising Research, 20(5),pp 27-33.
  • Vázquez, P. (2011). El planner en la consecución de la eficacia publicitaria. En: Sánchez Blanco, C. (coordinadora) Planificación estratégica en España. Barcelona: Universitas.
  • VVAA (2014). El libro de la eficacia. La publicidad que funciona. Los casos ganadores de la XVI edición de los premios a la eficacia en comunicación comercial. Madrid: Villena