La formación permanente del profesorado en centros educativos de alta eficacia

  1. Luis Lizasoain Hernández 1
  2. Justo Bereziartua Zendoia 1
  3. Isabel Bartau Rojas 1
  1. 1 Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Formación inicial de maestros

Volumen: 68

Número: 2

Páginas: 199-218

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2016.68213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. El objetivo de este trabajo es describir y aportar evidencias sobre las estrategias y buenas prácticas relativas a la formación permanente del profesorado que se desarrollan en centros educativos de alta eficacia. MÉTODO. Para detectar y seleccionar dichos centros se emplean modelos de regresión jerárquica lineal en los que como variables criterio se consideran los resultados de las Evaluaciones de Diagnóstico y como covariables se incorporan variables estrictamente contextuales. De esta manera se controla el efecto de las mismas y se estima para cada centro su puntuación esperada. Cuando la diferencia entre esta y la empíricamente obtenida es muy alta y positiva ello es indicador de alta eficacia. Una vez seleccionados los centros, se realiza un análisis cualitativo mediante entrevistas a informantes clave para detectar las buenas prácticas. Con objeto de garantizar la validez interna mediante contraste, se estudian también los centros muy ineficaces. RESULTADOS. La actividad formativa de los 32 centros muy eficaces estudiados se caracteriza por ser una actividad del centro, sistemática y muy bien organizada; diseñada a medio y largo plazo y que responde a una planificación rigurosa; se inserta dentro de planes de mejora que nacen de una evaluación de necesidades y de un adecuado empleo de los resultados de las evaluaciones externas. Es impulsada y facilitada por los equipos directivos y cuenta con la implicación activa y el apoyo de todo el claustro. Se suele desarrollar en el mismo centro y es sistemática y frecuentemente evaluada. Su carácter es práctico y vinculado a las necesidades de mejora. DISCUSIÓN. Estos resultados, convenientemente contrastados con la información proveniente de los centros ineficaces, apuntan a que estas buenas prácticas formativas son, junto con otras cuestiones, un factor explicativo de los excelentes resultados obtenidos por estos centros.

Información de financiación

Este trabajo se inserta en el contexto de dos proyectos de investigación: “Caracterización y buenas prácticas de los centros escolares de alto valor añadido”, Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional de I+D+i del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental, referencia EDU2011-24366. Investigador principal: Luis Lizasoain Hernández. “Estudio longitudinal y contextualizado de centros escolares de muy alta y muy baja eficacia. Diseño de acciones de mejora escolar”, Dirección General de Investigación Científica y Técnica, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. Convocatoria 2014, referencia EDU2014-53511-P. Investigador principal: Luis Lizasoain Hernández.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Azpillaga, V., Intxausti, N., y Joaristi, L. (2014). Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca. Bordón. Revista de Pedagogía, 66 (3), 27-37.
  • Bandeira, W. (2001). Factores caracterizadores de centros educativos eficaces. Bordón. Revista de Pedagogía, 53 (2), 175-183.
  • Bolivar, A. (2001). Del aula al centro y ¿vuelta? Redimensionar el asesoramiento. En J. D. Segovia. Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la Institución (pp. 51-68). Barcelona: Octaedro.
  • Gairín Sallán, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (1), 93-108.
  • García, S. (2003). Hacia el desarrollo profesional mediante la formación permanente: el punto de vista de los docentes. Bordón. Revista de Pedagogía, 55 (2), 205-215.
  • Gisbert, M. (2004). La formación del profesor para la sociedad del conocimiento. Bordón. Revista de Pedagogía, 56 (3 y 4), 573-585.
  • Hernández-Castilla, R., Murillo, F. J., y Martínez-Garrido, C. (2013). Factores de ineficacia escolar. REICE, 12 (1), 103-118.
  • Ingvarson, L., Meiers, M., y Beavis, A. (2005) Factors affecting the Impact of Professional Development Programs on Teacher’s Knowledge, Practice, Student Outcomes y Efficacy. Educational Policy Analysis Archives, 13 (10).
  • Intxausti, N., Joaristi, L., y Lizasoain, L. (2015): Educational leadership as best practice in highly effective schools in the Autonomous Region of the Basque Country (Spain). Educational Management Administration & Leadership. 1741143214558570, first published on March 6, 2015 as doi:10.1177/1741143214558570
  • Jarauta, B., Colén, M.T., Barredo, B., y Bozu, Z. (2014). La formación permanente del profesorado en Cataluña. Análisis de los referentes legales. Bordón. Revista de Pedagogía, 66 (4), 87-101.
  • Joaristi, L.; Lizasoain, L., y Azpillaga, V. (2014). Detección y caracterización de los centros escolares de alta eficacia de la Comunidad Autónoma del País Vasco mediante Modelos Transversales Contextualizados y Modelos Jerárquicos Lineales. Estudios Sobre Educación, 27, 37-61. doi: 10.15581/004.27
  • Lizasoain, L., Intxausti, N., Azpillaga, V., Etxeberria, F., Del Frago, R., y Joaristi, L. (2012). Detección, caracterización y buenas prácticas de centros escolares de alto valor añadido de la comunidad autónoma vasca. XV Congreso Nacional y V Iberoamericano de Pedagogía. Burgos.
  • Lizasoain, L., y Angulo, A. (2014). Buenas prácticas de escuelas eficaces del País Vasco. Metodología y primeros resultados. Participación Educativa. Segunda época, 3 (4), 17-28. Disponible en: http:// ntic.educacion.es/cee/revista/
  • López-Rupérez, F. (2000). Gestión de calidad y mejora escolar. Contexto, fundamento y políticas. En R. Pérez Juste et al., Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.
  • Marcelo, C., y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Madrid: Narcea.
  • Moreno, M. V., Quesada, C., y Pineda, P. (2010). El “grupo de trabajo” como método innovador de formación del profesorado para potenciar la transferencia del aprendizaje. Revista Española de Pedagogía, 68: 246, 281-296.
  • Mourshed, M., Chijioke, C., y barber, M. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. McKinsey y Company. Ver http://www.mckinsey.com/clientservice/Social_Sector/ our_practices/Education/Knowledge_Highlights/How%20School%20Systems%20Get%20Better. aspx.
  • Murillo Torrecilla, F. J. (2004). Un marco comprensivo de la mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (9), 319-359.
  • Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 49-83.
  • Newton, X., Darling-Hammond, L., Haertel, E., y Thomas, E. (2010). Value-Added Modeling of Teacher Effectiveness: An exploration of stability across models and contexts. Educational Policy Analysis Archives, 18 (23).
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Raudenbush, S. W., y Bryk, A. (2002). Hierarchical Linear Models: Applications and Data Analysis Methods. Sage.
  • Stake, R. E. (2013). Multiple case study analysis. Guilford Press.
  • Villar, L.M. (2000). Evaluación de la formación permanente del profesorado en Andalucía. Bordón.
  • Yin, R. K. (2011). Applications of case study research. Sage. Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods. Sage.
  • Yin, R. K. (2014). Case study research: Design and methods. Sage.