Aprendizaje basado en el diseño universaltalleres sobre Paleontología de invertebrados, mapas paleográficos y la deriva continental

  1. Sànchez-Fontela, Noelia
  2. Berrocal-Casero, Mélani
  3. Fesharaki, Omid
  4. García-Frank, Alejandra
  5. Rodrigo, Ana
Revista:
Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

ISSN: 1132-9157

Año de publicación: 2019

Volumen: 27

Número: 2

Páginas: 172-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra

Resumen

La paleontología de invertebrados es una herramienta muy utilizada para realizar interpretaciones paleogeográficas. Este trabajo describe cómo desarrollar una actividad inclusiva sobre esta temática aplicable en distintos contextos educativos y dirigido a público diverso. El uso de varios talleres complementarios permite explicar los tipos de fósiles, el proceso de fosilización, los diferentes ambientes de sedimentación, las características de los grupos de invertebrados más comunes en el registro fósil, y cómo varía la geografía a lo largo del tiempo por causas tectónicas (por ejemplo deriva continental) o eustáticas. En este trabajo se profundiza en la construcción de sencillos mapas paleogeográficos usando fósiles de organismos invertebrados y plantas de diferentes localidades españolas de los que se conoce su edad. Bajo el prisma del diseño universal se han realizado adaptaciones didácticas y se han implementado materiales para facilitar la comprensión de la importancia de los fósiles de invertebrados y de los mapas que reconstruyen la geografía del pasado. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios y muestran que además de los museos o laboratorios de las facultades de ciencias, esta actividad se puede realizar en aulas de cualquier centro educativo con una pequeña colección de fósiles de los que se conozcan procedencia y edad