Medida de la competencia para programar AICLE y diagnóstico de las necesidades de formación docente

  1. Magdalena Custodio Espinar 1
  2. José Manuel García Ramos 2
  1. 1 Universidad Pontificia Comillas
    info

    Universidad Pontificia Comillas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/017mdc710

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2020

Volumen: 72

Número: 1

Páginas: 31-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2019.72250 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

En un contexto de marcada heterogeneidad en la formación recibida para impartir AICLE, este artículo presenta el proceso de diseño y validación de un instrumento de medida del nivel de integración de los principios metodológicos AICLE en los estilos de programación de docentes habilitados/acreditados de centros bilingües. MÉTODO. El objetivo es validar una herramienta que sirva para medir la competencia docente para programar AICLE y diagnosticar las áreas que requieren formación. Para ello ha sido necesario definir el constructo “programación AICLE” a partir de un modelo de programación que integra los principios fundamentales del enfoque. Este constructo ha servido para diseñar la estructura inicial del cuestionario. Esta primera versión fue sometida a una validación de expertos, que ha permitido reducir el número de ítems y mejorar su claridad, precisión y relevancia. El cuestionario resultante ha sido aplicado a una muestra aleatoria estratificada de 383 docentes, de 47 centros bilingües de primaria y secundaria, distribuidos en las cinco direcciones de área territorial de la Comunidad de Madrid. RESULTADOS. Los análisis realizados han demostrado que el cuestionario es una herramienta fiable y válida para recoger información sobre el constructo que mide y han permitido diseñar una versión final del cuestionario denominado CIPMA (Cuestionario de Integración de los Principios Metodológicos AICLE). DISCUSIÓN. Todo ello permite concluir que el CIPMA es un cuestionario validado y listo para ser aplicado en otros contextos, con otras muestras, para medir la competencia de los docentes habilitados para programar AICLE y diagnosticar sus necesidades reales de formación. Esta estrategia de medición de la competencia y el diagnóstico de necesidades de formación concretas puede contribuir a lograr una mayor homogeneización de la competencia docente para programar lecciones de AICLE en los centros bilingües.

Referencias bibliográficas

  • ○ Ball, P., Kelly, K. y Clegg, J. (2015). Putting CLIL into Practice. Oxford: Oxford University Press.
  • ○ Banegas, D. L. (2012). CLIL teacher development: challenges and experiences. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 5(1), 46-56. doi: https://doi.org/10.5294/laclil.2012.5.1.4
  • ○ Banegas, D. L. (2015). Sharing views of CLIL lesson planning in language teacher education. Latin American Journal of Content and Language Integrated Learning, 8(2), 104-130. doi: 10.5294/laclil.2015.8.2.3
  • ○ Bertaux, P., Coonan, C. M., Frigols-Martín, M. J. y Mehisto, P. (2010). The CLIL teacher’s competences grid. Common Constitution and Language Learning (CCLL) Comenius Network.
  • ○ Comisión Europea (1995). Libro Blanco enseñar y aprender: hacia la sociedad del conocimiento. Bruselas, Luxemburgo: Comisión Europea.
  • ○ Comunidad de Madrid (2014). Datos y cifras de la educación 2013-2014. Madrid: Consejería de Educación, Juventud y Deporte.
  • ○ Coyle, D. (2011). Setting the CLIL agenda for successful learning: what pupils have to say. En II Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.
  • ○ Coyle, D., Hood, P. y Marsh, D. (2010). CLIL – Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
  • ○ Custodio Espinar, M. (2012). Appendix C. Lesson planning: CLIL Young learner lesson. En J. Harmer (ed.), Essential Teacher Knowledge (pp. 251-252). Inglaterra: Pearson.
  • ○ Custodio Espinar, M. (2019). Los principios metodológicos AICLE (aprendizaje integrado de contenido y lengua). Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • ○ Delicado, G. y Pavón, V. (2016). Training primary student teachers for CLIL: innovation through collaboration. Pulso. Revista de Educación, 39, 35-57.
  • ○ Escobar, C. (2011). Colaboración interdisciplinar, partenariado y centros de formación docente: tres ejes para sustentar la colaboración del profesorado AICLE. En C. Escobar Urmeneta y L. Nussbaum (eds.), Learning through another language. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • ○ Herrero Rámila, C. (2015). El programa de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid. Un análisis del proceso de cambio ocurrido a través de sus profesores (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • ○ Jover, G., Fleta, T. y González, R. (2016). La formación inicial de los maestros de Educación Primaria en el contexto de la enseñanza bilingüe en lengua extranjera. Bordón, Revista de Pedagogía, 68(2), 121-135. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68208
  • ○ Kelly, M., Grenfell, M., Allan, R., Kriza, C. y McEvoy, W. (2004). European profile for language teacher education – a frame of reference. Report to the European Commission for Education and Culture. Recuperado de ec.europa.eu/education/languages/archive/doc/profile_en.pdf.
  • ○ Lancaster, N. K. (2016). The Effects of Content and Language Integrated Learning on the Oral Skills of Compulsory Secondary Education Students: A Longitudinal Study (tesis doctoral). Universidad de Jaén, Jaén.
  • ○ Llinares, A. y Dafouz, E. (2010). Content and language integrated programs in the Madrid region: Overview and research findings. En D. Lagasabaster y Y. Ruiz de Zarobe (eds.), CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training (pp. 95-114). Newcastle, Inglaterra: Cambridge Scholars.
  • ○ Llull, J., Fernández, R., Johnson, M. y Peñafiel, E. (2016). Planning for CLIL: Designing effective lessons for the bilingual classroom. Madrid: CCS.
  • ○ López Hernández, A. (2016). Language Analysis for English and CLIL Teachers: A Practical Guide. Madrid: Editorial CCS.
  • ○ Madrid, D. y Pérez Cañado, M. L. (2012). CLIL Teacher Training. En J. de D. Martínez Agudo (ed.), Teaching and Learning English through Bilingual Education. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.
  • ○ Madrid Manrique, M. y Madrid Fernández, D. (2014). La formación inicial del profesorado para la educación bilingüe. Granada: Universidad de Granada.
  • ○ Marsh, D. (2012). Content and Language Integrated Learning (CLIL). A Development Trajectory. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • ○ Marsh, D. y Langé, G. (eds.) (2000). Using languages to learn and learning to use languages. Finlandia: University of Jyväskylä.
  • ○ Marsh, D., Mehisto, P., Wolff, D. y Frigols, M. J. (2010). European Framework for CLIL Teacher Education: A framework for the professional development of CLIL teachers. Graz: European Centre for Modern Languages.
  • ○ Mehisto, P., Marsh, D. y Frigols, M. J. (2008). Uncovering CLIL: Content and language integrated learning in bilingual and multilingual education. Oxford: Macmillan Education.
  • ○ Morton, T. (2016). Conceptualizing and investigating teachers’ knowledge for integrating content and language in content-based instruction. Journal of Immersion and Content-Based Language Education, 4(2), 144-167. doi: https://doi.org/10.1075/jicb.4.2.01
  • ○ Navés, T. y Victori, M. (2010). CLIL in Catalonia: an overview of research studies. En D. Lasagabaster y Y. Ruiz de Zarobe (eds.), CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training (pp. 30-55). Newcastle: Cambridge Scholars Publishing.
  • ○ Pavón Vázquez, V. y Ellison, M. (2013). Examining teacher roles and competences in Content and Language Integrated Learning (CLIL). Linguarum Arena, 4, 65-78.
  • ○ Pérez, E. R. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66.
  • ○ Pérez Cañado, M. L. (2014). Teacher training needs for bilingual education: in-service teacher perceptions. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 19(3), 266-295.
  • ○ Pérez Cañado, M. L. (2015). Training teachers for plurilingual education: A Spanish case study. En D. Marsh, M. L. Pérez Cañado y J. Ráez Padilla (eds.), CLIL in Action: Voices from the Classroom (pp. 165-187). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • ○ Pérez Cañado, M. L. (2016). Evaluating CLIL Programmes: Instrument Design and Validation. Pulso. Revista de educación, 39, 79-112.
  • ○ Pérez Cañado, M. L. (2018). Innovations and Challenges in CLIL Teacher Training. Theory into Practice, 57(3), 1-10. doi: https://doi.org/10.1080/00405841.2018.1492238
  • ○ Pérez-Gil, J., Chacón Moscoso, S. y Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso del análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446.
  • ○ Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, de 1 de marzo de 2014, n.º 52, pp. 19349-19420.
  • ○ Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, de 3 de enero de 2015, n.º 3, pp. 169-546.
  • ○ Wolff, D. (2012). The European Framework for CLIL Teacher Education. Synergies Italie, 8, 105-116.