Ética y deontología en publicidadNike 'Dream Crazier' 2019 como campaña feminista en Instagram

  1. Padilla Castillo, Graciela 1
  2. Presol Herrero, África 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Revista:
Comunicación y Género

ISSN: 2605-1982

Ano de publicación: 2020

Volume: 3

Número: 1

Páxinas: 3-15

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/CGEN.63975 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Comunicación y Género

Resumo

This research studies the Nike Dream Crazier 2019 campaign, on Instagram, in the first month of its release. A double methodology is established: a longitudinal bibliographical exploration, which reflects on ethics and deontology, on sexist advertising, and the main investigations that define the phenomenon; and a correlational inquiry, which measures virality on Instagram, through the hashtag #DreamCrazier and the 10 most influential users, according to the Keyhole software. The results show that influencers are unknown women, who use a simple language, loaded with hashtags and emojis, which reduce the language barrier. They become the paradigm of cultural produsage, being users of the brand and producing positive advertising contents that spread throughout the world.

Referencias bibliográficas

  • Alfama, E.; Cruells, M.; De la Fuente, María (2014): “¿Qué ha cambiado con esta crisis? El mainstreaming de género en la encrucijada”, Investigaciones Feministas, 5, pp. 69-95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47957 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Ballesteros Herencia, C.A. (2019): “La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas”, Revista de Comunicación, 18(1), pp. 215-233. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A11 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Barker, M. (1994): Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Bosch.
  • Bernárdez, A. (2000): “Cuerpos imaginarios: ¿exhibición o encubrimiento de las mujeres en la publicidad?”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 5, pp. 67-77. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez Rodal, A. (2007): “Representaciones cinematográficas de la violencia de género: Femenino y masculino en el cine comercial español”, Circunstancia, 12, pp. 1-12. Disponible en: https://eprints.ucm.es/10476/ [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez Rodal, A. (2009): “Representaciones de lo femenino en la publicidad. Muñecas y mujeres: entre la materia artificial y la carne”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 14, pp. 269-284. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110264A [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez Rodal, A. (2012): “Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millennium, Avatar y Los juegos del hambre”, Anàlisi, 47, pp. 91-112. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/111901 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez Rodal, A. (2015): Mujeres en medio(s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Madrid: Fundamentos.
  • Bernárdez, A., García, I. y González, S. (2008): Violencia de género en el cine español: Análisis de los años 1998 a 2002 y guía didáctica. Madrid: Editorial Complutense.
  • Bernárdez, A. y Moreno, I. (2017a): “Sesenta años del premio de fotoperiodismo Word Press Photo of the Year: una visión con perspectiva de género”, CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, pp. 283-303. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.55979 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez, A. y Moreno, I. (2017b): “¿Más allá de la heroína postfeminista? Outlander (2014) y la cultura popular”, Océanide, 9. Disponible en: http://oceanide.netne.net/articulos/art9-10.pdf [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez, A. y Padilla, G. (2018): “Mujeres cineastas y mujeres representadas en el cine comercial español (2001-2016)”, Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 1247-1266. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1305/64es.html. [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Bernárdez, A. y Serrano, M. (2018): “Lo personal es político: un bebé en la sesión de constitución de las Cortes Generales. El tratamiento televisivo del caso de Carolina Bescansa y su hijo”. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 142, pp. 79-96. Disponible en: http://doi.org/10.15178/va.2018.142.79-96 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Brodie, R.J.; Hollebeek, L.D.; Jurić, B. y Ilić, A. (2011): “Customer Engagement”, Journal of Service Research, 14(3), pp. 252-271. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1094670511411703 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Carretero García, A. (2014): “Publicidad sexista y medios de comunicación”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, 10. Disponible en: http://www.revista.uclm.es/index.php/cesco [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Chan-Olmsted, S.; Wolter, L.C. y Wang, R. (2017): Toward a Multidimensional Framework of Media Engagement: Conceptualizing Consumer Experience and Connection with Media Content in a Digital Environment. Media Engagement Framework. Disponible en: https://www.media-management.eu/wp-content/uploads/Chan-Olmsted-Wolter-Wang-2017.-Toward-a- Multidimensional-Framework-of-Media-Engagement.pdf [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Chen, H. (2017): “College-Aged Young Consumers' Perceptions of Social Media Marketing: The Story of Instagram”, Journal of Current Issues y Research in Advertising, 39(1), pp. 22-36. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10641734.2017.1372321 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Dávila, M.C.; Revilla, J.C. y Fernández, C. (2018): “Más allá de la mera exposición: Violencia en televisión en horario protegido”, Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 352-368. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1259/18es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1259 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Diz Otero, I. y Lois González, M. (2014): “Las políticas de igualdad de género en tiempos de crisis. El caso gallego”, Investigaciones Feministas, 5, pp. 96-128. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.47988 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Dotson, K.B. y Dotson-Blake, K.P. (2015): “Factors of Engagement: Professional Standards and the Library Science Internship”, TechTrends, 59(3), pp. 54-63. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11528-015-0853-y [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Espizua, I. y Padilla, G. (2017): “La imagen y el estilo de la mujer política española como elementos básicos de su comunicación”, Revista de Comunicación de la SEECI, 41, pp. 62-84. Disponible en: https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.62-84 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Figueras, M.; Gómez, L. y Revuelta, G. (2018): “La investigación responsable en los estudios de audiencia y recepción”, Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 42, pp. 71-98. Disponible en: https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23251 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Galán, E. (2007): La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • Galarza, E., Cobo, R. y Esquembre, M. (2016): “Medios y violencia simbólica contra las mujeres”, Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 818-832. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1122/42es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2016-1122 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Grossberg, L. (2010): Estudios culturales: Teoría, política y práctica. Valencia: Letra Capital.
  • Hsieh, S.H. y Chang, A. (2016): “The Psychological Mechanism of Brand Co-creation Engagement”, Journal of Interactive Marketing, 33, pp. 13-26. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.intmar.2015.10.001 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Jiménez Rodrigo, M.L. (2014): “Las políticas de salud vistas desde el género: Una aproximación a partir del examen de los planes de control del tabaquismo”, Investigaciones Feministas, 5, pp. 289-316. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2014.v5.48136 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Jivkova, D.; Requeijo, P. y Padilla, G. (2017): “Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trending topic”, El profesional de la información, 26(5), pp. 824-837. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Kellner, D. (2011): Cultura mediática: Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Madrid: Akal.
  • Kujur, F. y Singh, S. (2020): “Visual Communication and Consumer-Brand Relationship on Social Networking Sites. Uses & Gratifications Theory Perspective”, Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 15(1), pp. 30-47. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/jtaer/v15n1/0718-1876-jtaer-15-01-00104.pdf [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Macnamara, J.; Sakinofsky, P. y Beattie, J. (2012): “E-electoral Engagement: How Governments Use Social Media to Engage Voters”, Australian Journal of Political Science, 47(4), pp. 623-639. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10361146.2012.731491 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Mattelart, A. (2011): Introducción a los estudios culturales. Barcelona: Paidós.
  • Mehra, B. y Robinson, W.C. (2009): “The Community Engagement Model in Library and Information Science Education: A Case Study of a Collection Development and Management Course”, Journal of Education for Library and Information Science, 50(1), pp. 15-38.
  • Mendoza Cuéllar, H. (2012): “Entre el poder y el deber: La publicidad y su rol en la formación de estereotipos de género. Primeros apuntes”, Correspondencias & Análisis, 2, pp. 131-164. Disponible en: https://doi.org/10.24265/cian.2012.n2.07 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Montes Vozmediano, M. y Torregrosa Carmona, J.F. (2018): “El reclamo del cuerpo de la mujer como objeto sexual en publicidad gráfica. Estudio comparativo de dos marcas de joyería”, Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), pp. 437-449. Disponible en: https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.28 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Moreno, M. (2018): La enciclopedia del community manager. Madrid: Deusto.
  • Murciano, M. y González, C. (2018): “Las industrias culturales y creativas en las comunidades autónomas españolas: El caso Cataluña”, Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 146-167. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1250/09es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1250 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Ortega, F., Jiménez, A. y Lavín, J.M. (2018): “Industrias culturales y composición de los personajes en las series de animación infantil emitidas en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 74-88. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1246/05es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1246 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • O'Sullivan, T. (1997): Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Padilla, G. y Semova, D.J. (2009): “Los juegos de las series favoritas de los universitarios madrileños”, CIC: Cuadernos de información y comunicación, 14, pp. 199-211. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0909110199A [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Padilla, G. y Sosa, R. (2018): “Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen”. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 145, pp. 73-95. Disponible en: http://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Pedersen, S.; Baxter, G.; Burnett, S.; Goker, A.; Corney, D. y Martin, C. (2014): “Backchannel chat: Peaks and troughs in a Twitter response to three televised debates during the Scottish Independence Referendum campaign 2014. Aberdeen Business School working paper series, 7(2), pp. 1-33. Disponible en: https://rgu-repository.worktribe.com/output/248560/backchannel-chat-peaks-and-troughs-in-a-twitter-response-to-three-televised-debates-during-the-scottish-independence-referendum-campaign-2014 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Piñeiro, T. y Martínez, L. J. (2013): “Presencia, uso e influencia de los diputados del Parlamento de Galicia en Twitter”, Revista de Comunicación de la SEECI, 32, pp. 106-126. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.106-126 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Posada, L. (2015): “Las mujeres son cuerpo: reflexiones feministas”, Investigaciones Feministas, 6(1), pp. 108-121. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51382 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Puleo, A. H. (2015): “Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia”, Investigaciones Feministas, 6(1), pp. 122-138. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51383 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Ramaswamy, V. y Ozcan, K. (2016): “Brand value co-creation in a digitalized world: An integrative framework and research implications”, International Journal of Research in Marketing, 33, pp. 93-106. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2015.07.001 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Ramaswamy, V. y Ozcan, K. (2018): “What is co-creation? An interactional creation framework and its implications for value creation”, Journal of Business Research, 84, pp. 196-205. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.11.027 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].
  • Ramos, F. (2011): “Autorregulación, mediación y consulta previa, la nueva frontera de la ética publicitaria”, ZER Revista de Estudios de Comunicación, 6(11), pp. 1-11. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6080 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Salazar Benítez, O. (2018): “Paridad y justicia de género. Algunas reflexiones críticas sobre las políticas de igualdad en España”, Comunicación y género, 1(1), pp. 5-24. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/CGEN.60245 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Segarra, J.; Tur, V. y Del Pino, C. (2017): “Branded webserie como estrategia comunicativa. Estudio de caso de #EncuentraTuLugar”, Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 883-896. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1198/48es.html. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1198 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Tajahuerce Ángel, I. y Padilla Castillo, G. (2015): “Políticas de género sobre medios de comunicación. Qué existe y qué debería existir para regular los contenidos y el lenguaje de la información periodística”, Revista de Comunicación de la SEECI, 37, pp. 169-201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2015.37.169-210 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • The Social Media Family (2019): V Informe del uso de las redes sociales en España. Disponible en: https://thesocialmediafamily.com/informe-redes-sociales/ [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Torres, L.L. (2018): Interiorización de los estereotipos de género en la sociedad argentina y el ideal de belleza en los mensajes publicitarios. Estudio transversal en 4 rangos de edad que abarca de los 18 a los 49 años. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/47905/ [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Valbuena, F. y Padilla, G. (2014): Los debates políticos televisados, en Herrero, J. C. (Ed.) y Römer, M. (Coord.), Comunicación en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político. Madrid: Pearson Educación, pp. 271-302.
  • Vázquez Rodríguez, L.G. (2018): “Ideología de género en las narrativas quirky del cine americano: el estereotipo de la manic pixie dream girl”, Comunicación y género, 1(1), pp. 69-82. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/CGEN.60248 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Visa, M.; Serés, T. y Soto, J. (2018): “Del retrato de familia a la fotografía de perfil. Usos de la fotografía en la red social Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 718-729. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1278/RLCS-paper1278.pdf. DOI: 10.4185/RLCS-2018-1278 [Consulta: 24 de marzo de 2019].
  • Zhang, H.; Lu, Y.; Wang, B. y Wu, S. (2015): “The impacts of technological environments and co-creation experiences on customer participation”, Information & Management, 52, pp. 468-482. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.im.2015.01.008 [Consulta: 13 de diciembre de 2019].