Mito y antropogonía en la literatura hispanoamericana. Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias

  1. José Manuel Losada 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Rassegna iberistica

ISSN: 0392-4777

Año de publicación: 2020

Número: 113

Páginas: 41-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.30687/RI/2037-6588/2020/113/003 SCOPUS: 2-s2.0-85091438690 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Rassegna iberistica

Resumen

En la civilización maya, el imaginario sobre el origen de los seres humanos sigue sus propios patrones. La mitología quiché cuenta el azaroso proceso que, tras diversos intentos fallidos, concluyó en la creación de los primeros hombres a partir del maíz. Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias (1949), aborda este mito de la antropogonía: la contienda entre el pueblo indígena y los explotadores de la tierra se presenta como una metáfora de aquellos difíciles comienzos y de la corrupción comercial de una comida natural particularmente simbólica. Este artículo pone de relieve dos debates importantes: el de Deféric y Elda, por un lado, y el de Hilario Sacayón y Ramona Corzantes, por otro; ambos permiten investigar los temas míticos de la magia y el nahual, indispensables para la constitución del gran mito central en la novela: la creación del hombre.

Referencias bibliográficas

  • Andzel-O’Shanahan, E. (2018). «The Mythical Dimension of Human-Environmental Relations in Modern Latin-American Prose Fiction». Ameryka Łacińska, 3(101), 35-49.
  • Arias, A. (2017). Ensayos Asturianos. Ciudad de Guatemala: Editorial Cultura. https://www.academia.edu/37271056/.
  • Asturias, M.Á. (2014). Hombres de maíz. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Bellini, G. (1999). Mundo mágico y mundo real: la narrativa de Miguel Ángel Asturias. Roma: Bulzone Editore. http://www.cervantesvirtual.com/ nd/ark:/59851/bmcqv414.
  • Brunel, P. (2004). Le Mythe de la métamorphose. Paris: Librairie José Corti.
  • Calviño, J. (1987). Historia, ideología y mito en la narrativa hispanoamericana contemporánea. Madrid: Editorial Ayuso.
  • Florescano, E. (1995). El mito de Quetzalcóatl. 2a ed. México: Fondo de Cultura Económica.
  • García Márquez, G. [1955] (1998). La hojarasca. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Harss, L. (1966). Los nuestros. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. http:// www.literatura.us/miguel/harss.html.
  • Jones, D.M. (2007-08). «El retorno maya: el hacer un ciclo del Popol Vuh en Hombres de maíz». Espéculo, 12(37), s.p. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero37/popolvuh.html.
  • Jouve, V. (1992). L’Effet-personnage dans le roman. Paris: Presses Universitaires de France.
  • Mahlke, K. (1998). «Popol-Vuh y mitología maya en Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias», Mapocho, 44, 45-58.
  • Palacios, C. (2003). «Oralidad y cultura popular en la armazón mágica de Hombres de maíz». InterSedes, 4(6), 57-68.
  • Popol Vuh (2008). Ed. por M. Rivera Dorado. Madrid: Editorial Trotta.
  • Quiroa, N.I. (2012). El “Popol Wuj” en la versión de Francisco Ximénez (1701-1702). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcp5677.
  • Ruiz de Alarcón, H. (2009). Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales de esta nueva España. Barcelona: Editorial Linkgua.
  • Sahagún, B. de (2009). Historia general de las cosas de la Nueva España. 11 vols. Barcelona: Editorial Linkgua.
  • Santizo, M. (1975). «La unidad estructural y temática de Hombres de maíz». Anales de Literatura Hispanoamericana, 4, 115-31.
  • Vila, M. del Pilar (1989). El mito en “Hombres de maíz”, de Miguel Ángel Asturias. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires . Wallas, G. (1999). «Resemantización de materiales indígenas en Hombres de maíz: la realidad desde el mito». Toledo, A. (ed.), En la mansa oscuridad blanca de la cumbre. Guatemala: Editorial Cultura, 131-46.