Calidad de Vida Profesional y Burnout en Técnicos de DrogodependenciasAnálisis Comparativo con otros Grupos Profesionales

  1. Ignacio García Barquero 1
  2. Macarena Gálvez Herrer 2
  3. Alfredo Rodríguez Muñoz 3
  1. 1 Médico. Centro de Atención a las Drogodependencias de San Blas, Madrid. España.
  2. 2 Psicóloga. Técnico Superior en P.R.L. Unidad de Valoración y Orientación al Profesional Sanitario Enfermo (UVOPSE-PAIPSE) Consejería de Sanidad de Madrid. España.
  3. 3 Psicólogo. Técnico Superior en P.R.L. Personal Investigador Dpto. Psicología Biológica y de la Salud, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. España.
Revista:
Medicina y seguridad del trabajo

ISSN: 0465-546X 1989-7790

Año de publicación: 2009

Volumen: 55

Número: 217

Páginas: 12-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0465-546X2009000400002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medicina y seguridad del trabajo

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Introducción: Es comúnmente aceptado que el grado de satisfacción o bienestar de los trabajadores en su entorno profesional se relaciona de forma directa con la productividad y calidad del servicio prestado. En el caso de los técnicos de drogodependencias los estudios realizados sobre calidad de vida profesional son particularmente escasos, siendo ésta una población sometida a importantes estresores laborales relacionados con la carga emocional de la tarea, tipo de pacientes, necesidad de trabajo en equipo, etc. Objetivo: El objetivo principal es analizar la relación existente entre la calidad de vida profesional y el desgaste profesional en técnicos de drogodependencias, comparando este grupo profesional con otros profesionales sanitarios que realizan su labor en otros campos y con profesionales no sanitarios. Material y método: Se ha realizado un estudio transversal y descriptivo en una muestra total de 233 sujetos. El 33% (n =77) desarrollan su actividad laboral en el ámbito de las drogodependencias, 79 sujetos (33.3%) ejercen su profesión en el área sanitaria, y las 77 personas restantes (33%) pertenecen al grupo de población general trabajadora. Todos ellos contestaron de forma anónima el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP 35) y el Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados y conclusiones: Los profesionales de drogodependencias presentan menores puntuaciones de de calidad de vida profesional y mayores de desgaste profesional que otros grupos profesionales, siendo ésta diferencia significativa respecto al grupo de trabajadores no sanitarios. Aspectos de la calidad de vida profesional tales como la carga de trabajo, la motivación intrínseca y el apoyo directivo tienen efectos directo sobre algunos de los componentes del desgaste profesional, confirmando la importancia de la misma en la prevención de un riesgo psicosocial del trabajo como es el desgaste profesional.

Referencias bibliográficas

  • 1. Dean JW Jr., Bowen DE. Management Theory and Total Quality: Improving Research and Practice through Theory Development. Academy of Management Review 1994; 19: 399-403.
  • 2. Firth-Cozens J. Interventions to improve physicians’ well-being and patient-care. Soc Sci Med, 2001; 52: 215-22.
  • 3. García Sanchez S. La qualitat de vida professional com a avantatge competitiu. Revista de Qualita 1993; 11: 4-9.
  • 4. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burn-out. Journal of Occupational Behavior 1981; 2: 99-113.
  • 5. Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory (2ª ed.). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press; 1986.
  • 6. Shirom A. Burnout in work organization. En L. Cooper, I. Robertson, (Editors). International review of industrial and organizational psychology (pp. 25-48). Chichester: John Wiley; 1989.
  • 7. Garden AM. Burnout: the effect of psychological type on research findings. Journal of Occupational and Health Psychology 1989; 62: 223-4.
  • 8. Barría. Síndrome de burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores. On line 2002. Disponible en: htpp://psiquiatría.com/artículos/estrés/11687
  • 9. McGee RA. Burnout and professional decision making: An analogue study. Journal of Counselling Psychology 1989; 36: 345-351.
  • 10. Lee RT, Ashforth BE. A longitudinal study of burnout among supervisors and managers: comparison between the Leiter and Maslach (1968) and Golembiewsky et al. (1986) Models. Organizational Behavior and Human Decision Processes 1993; 54: 369-398.
  • 11. Stevens JP. Applied multivariate statistics for the social sciences. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates; 2002.
  • 12. Stevens M, Higgins DJ. The influence or risk and protective factors on burnout experienced by those who work with maltreated children. Child Abuse Review 2002; 11: 313-331.
  • 13. De las Cuevas C. Burnout en los profesionales de atención a las drogodependencias. Trastornos Adictivos 2003; 5 (2): 107-13.
  • 14. Pedrero EJ, Puerta C, Lagares A, Sáez A, García Barquero I. Estudio del Burnout en profesionales de drogodependencias. Trastornos Adictivos 2004; 6(1): 5-15.
  • 15. Blanch A, Aluja A, Biscarri J. Síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) y estrategias de afrontamiento: un modelo de relaciones estructurales. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2002; 18: 57-74.
  • 16. Chacón F, Vecina ML. Motivaciones y burnout en el voluntariado. Intervención Psicosocial 1999; 8: 31-42.
  • 17. Nabitz U, Zwijnenburg W, van der Voet S. Job satisfaction of the personnel of the addiction center Jellinek, Amsterdam: Register of Alcohol, Drugs and Tobacco Research. Netherland; 2000.
  • 18. Gil-Monte PR, Schaufeli W. Burnout en enfermería: un estudio comparativo España-Holanda. Psicología del Trabajo y las Organizaciones 1991; 19(7): 121-130.
  • 19. Moreno-Jiménez B, Garrosa Hernández E, Benavides-Pereira AM, Gálvez Herrer M. Estudios transculturales del burnout. Los estudios transculturales Brasil – España. Revista Colombiana de Psicología 2003; 12: 9-18.
  • 20. Agut S, Grau R, Beas M. Burnout en mujeres un estudio comparativo entre contextos de trabajo y no trabajo. Ponencia presentada en el Simposio “Aspectos psicosociales del estrés ocupacional”. Univesitat Jaume I. 2000.
  • 21. Artiga Ruiz A. La enfermería ante el síndrome de burnout. Estudio comparativo entre atención primaria y atención especializada. Revista Enfermería Científica, 2000; 220-221: 11-16.
  • 22. Barranza Macías A, Carrasco Soto R, Arreola Corral M. Síndrome de burnout: un estudio comparativo entre profesores y médicos de la ciudad de Durango. Universidad Pedagógica de Durango. Investigación Educativa 2007; 6: 63-73.
  • 23. Martín Romero CM, Lopez Lorent RM, Fuentes Gonzalez CI, García García E. Estudio comparativo del síndrome de burnout en profesionales de oncología: incidencia y gravedad. Medicina Paliativa 2005; 7(3): 85-93.
  • 24. Martín J, Cortés JA, Morente M, Caboblanco M, Garito J, Rodríguez A. Características métricas del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Gac Sanit 2004; 18(2): 129-36.
  • 25. Gil-Monte PR, Peiró JM. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis; 1997.
  • 26. Moreno-Jiménez B, Morett N, Rodríguez-Muñoz A, Morante M.E. La personalidad resistente como variable moduladora del síndrome de burnout: un estudio en una muestra de bomberos. Psicothema 2006; 18: 413-418.
  • 27. Cohen J, Cohen P, West SG, Aiken LS. Applied multiple regression/correlation analysis for the behavioral sciences (3rd Ed.). Mahwah, NJ: Erlbaum; 2003.
  • 28. Durbin J, Watson GS. Testing for serial correlation in least squares regression. Biometrika,1971; 58: 1-19.
  • 29. Kleinbaum DG, Kupper LL, Muller K. Applied regression analysis and other multivariate methods. Boston: PWS-Kent; 1988.
  • 30. Fernández Martínez O, Moreno Suárez S, Hidalgo Cabrera C, García del Río B, Martín Tapia A. Calidad de vida profesional de los médicos residentes. Archivos de Medicina 2007; 3(1): 1-14.
  • 31. Fernández AM, Santa E, Casado del Olmo MI. Calidad de vida profesional de los profesionales de enfermería en atención primaria de Soria. Biblioteca Lascasas; 2007.
  • 32. Juvete MT, Lacalle M, Riesgo R, Cortés JA, Mateo C. Estudio de la calidad de vida profesional en los trabajadores de atención primaria del área 1 de Madrid. Aten Primaria 2005; 36(2): 110-112.
  • 33. Mingote Adán JC, Moreno-Jiménez B, Gálvez Herrer M. Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención. Med Clin (Barc) 2004; 123(7): 265-270.
  • 34. Moreno-Jiménez B, Gálvez Herrer M, Garrosa Hernández E, Mingote Adan JC. Nuevos planteamientos en la evaluación del burnout. La evaluación específica del desgaste profesional médico. Aten Primaria 2006; 38 (10): 544-549.
  • 35. Rodríguez F, Blanco MA, Issa S, Romero L, Gay P. Relación de la calidad de vida profesional y el burnout en médicos de atención primaria. Aten Primaria 2005; 36(8): 442-7.
  • 36. Fernández ML, Villagrasa JR, Gamo M, Vázquez J, Cruz E, Aguirre MV, et al. Estudio de la satisfacción laboral y sus determinantes en los trabajadores sanitarios de un área de Madrid. Rev Esp Salud Publica 1995: 69: 487-97.
  • 37. Demerouti E, Bakker AB, Nachreiner F, Schaufeli WB. A model of burnout and life satisfaction among nurses. Journal of Advanced Nursing, 2000; 32: 454-464.
  • 38. Atance Martínez JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en el personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997; 71: 293-303.
  • 39. Madrid-Salud. Estudio de clima laboral en el Instituto de Adicciones. Publicación Institucional On Line. Disponible en: htpp://wwwmunimadrid.es
  • 40. Duxbury ML, Amstrong GD, Drew D. Burnout Correlates. Nurs Res 1984; 33: 97.
  • 41. Price L, Spence SH. Burnout symptoms amongst drug and alcohol service employees: Gender differences in the interaction between work and home stressors. Anxiety, Stress and Doping 1994; 7: 67-84.
  • 42. Arbinaga F, Vázquez MM. Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en los profesionales de los centros ambulatorios de atención a drogodependientes. Revista Española de Drogodependencias 2002; 4: 591-602.
  • 43. Sibbald S, Bojke C, Gravelle H. National survey of job satisfaction and retirement intentions among general practicioners in England. BMJ 2003; 326: 22.
  • 44. Cabezas Peña C. La calidad de vida de los profesionales. Form Med Contin Aten Prim 2000; Supl 7: 53-68.