La mejora cognitivaEntre la biomedicina y la neurociencia

  1. Graciano González R. Arnaiz
Revista:
Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada

ISSN: 1134-7198

Año de publicación: 2019

Número: 50

Páginas: 257-269

Tipo: Artículo

DOI: 10.14679/1129 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada

Resumen

Integrada dentro del complejo mejora humana, la mejora cognitiva es un desafío a los programas de innovación educativa que todos los miembros dedicados a la enseñanza han comenzado a to-mar en consideración. En este trabajo, se ponen en relación tres aspectos: se trata de llegar a un consenso sobre la tensa relación entre terapia y mejora en términos generales; se plantean las diversas áreas de intervención de mejora cognitiva a medio camino entre la biomedicina y la neurociencia desde el descriptor de neuroeducación como nuevo saber integrador; y, finalmente, se plantean alternativas de lectura ética de todo este proceso de intervención. En concreto se recurre al consecuencia-lismo y a categorías morales capaces de vertebrar un discurso ético sobre las controvertidas cuestiones que se suscitan en los diversos programas de intervención para la mejora de las capacidades cognitivas.

Referencias bibliográficas

  • AGAR, Nic holas, Humanity’s end: why we should reject radical enhancement, MIT Press, 2010.
  • AGAR, Nicholas, Truly human enhancement: a philosophical defense of limits, MIT Press, 2014.
  • BELL, C., Pledge by Neuroscientists to Refuse to Participate in the Application of Neu-rocience to Violation of Basic Human Rights or Internacional Law, 2010.
  • Buchanan A., Beyond Humanity? The Etichs of Biomedical Enhancement, Oxford Univ. Press, Oxford, Reino Unido, 2011.
  • BOSTROM, Nick., “Una historia del pensamiento transhumanista”, Argumentos de Razón Técnica, Núm. 14, 2011.
  • BOSTROM, N., “Human Genetic Enhancements: A Transhumanist Perspective”, The Journal of Value Inquiry, Núm. 37, 2003.
  • CATUARA SOLARZ, Silvina, Las neuronas espejo. Aprendizaje, imitación y e mpatía, EMSE EDAPP, Madrid, España, 2018.
  • CORTINA, Albert / SERRA, Miquel-Àngel (Coords.), HUMANIDAD Desafíos éticos de las tecnologías emergentes, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, España, 2016.
  • DANIELS, N., “Normal functioning and the treatment-enhancement distinction, Cam-bridge Quarterly of Healthcare Ethics, 9, 2000.
  • DE GREY, Aubrey., “La guerra contra el envejecimiento”, Immortality Institute, La con-quista científica de la muerte: ensayos sobre expectativas de vida infinita, Editorial LibrosEnRed, 2008.
  • DONG, Xiao. / MILHOLLAND, Brandon / VIJG, Jan., “Evidence for a limit to human lifespan”, Nature, Núm. 538, 2016.
  • FUKUYAMA, Francis., El fin del hombre: consecuencias de la revolución biotecnoló-gica, Ediciones B, Barcelona, España, 2002.
  • GARCÍA, E., Somos nuestra memoria. Recordar y olvidar, EMSE EDAPP, Madrid, España, 2018.
  • GONZÁLEZ R. / ARNAIZ, G., Bioética: un nuevo paradigma. De étic a aplicada a ética de la vida digna, Madrid, Tecnos 2016 y
  • GONZÁLEZ R. / ARNAIZ, G. “El ‘giro neurocognitivo’ de la moralidad. Entre la Neuroética y el Neuroderecho”, IUS ET SCIENTIA. Revista electrónica de Derecho y Ciencia, Núm. 2, Vol. 2, 2016.
  • HABERMAS, Jürgen., El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?, Paidós, Barcelona, España, 2010.
  • HARRIS, J., “Enhancing Evolution: The Ethical Case for Making Better People”, Prince-ton/Woodstock, Princeton University Press, Estados Unidos de América, 2007.
  • ILLES, J. / SAHAKIAN, B. (Eds.), Handbook of Neuroethics, Oxford Univ. Press, Oxford, Reino Unido, 2011.
  • JONAS, Hans, El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona, España, 1995.
  • JUENGST, E., “W hat does enhancemenet mean?”, Enhancing Human Traits: Ethical and Social Implications. Washington,
  • PARENS, E. (Ed.), Georgetown Univ. Press, Estados Unidos de América, 1998.
  • KURZWEIL, Ray, La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología, Lola Books, Berlín, Alemania, 2012.
  • MENDIETA, Eduardo., “El debate sobre el futuro de la especie humana: Habermas critica la eugenesia liberal”, Isegoría, Núm. 27, 2002.
  • MORENO BOTE, Rubén, ¿Cómo tomamos decisiones? Los mecanismos neuronales de la elección, EMSE EDAPP, Madrid, España, 2018.
  • MOYA, José, “Problemas éticos en torno a la mejora del cerebro”, Moralia. Revista de Ciencias Morales, Núm. 36, 2013.
  • PARENS, E., “Is better always good?”, Enhancing Human Traits: Ethical and Social Implications, PARENS, E. (Ed.), Georgetown Univ. Press, Washington, Estados Unidos de América, 1998.
  • PARFIT, D., “Equality or Priority?”, in: Matthew Clayton and Andrew Williams (eds.), The Ideal of Equality, Macmillan, Londres, Reino Unido, 2000.
  • PARRA, Jesús, La mejora humana. Más allá de la radicalidad, Actas I I Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía, Vol. 2, 2017.
  • REINER, P.B., “Distinguishing between restoration and enhancement”, Virtual Mentor, Núm. 12, 2010.
  • RESNIK, David / VORHAUS, Daniel., “Genetic modification and genetic determin-ism”, Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine, Vol. 1, 2006.
  • SANDBERG, A., Cognition Enhancement: Upgrading the Brain, SAVULESCU, J. / MEU-LEN, R. / KAHANE, G. (Eds.), Enhancing Human Capabilities, Blackwell Publishing, Oxford, Reino Unido, 2011.
  • SANDEL, Michael., Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética, Marbot Ediciones, Barcelona, España, 2015.
  • SAVULESCU, J., “Procreative beneficence: Why we should select the best children”, Bioethics, Vol. 15, Núm. 5/6, 2001.
  • SAVULESCU, Julian, ¿Decisiones peligrosas?: Una bioética desafiante, Tecnos, Madrid, España, 2012.
  • SAREWITZ, Daniel, “Can Technology Make You Betteer?, Argumentos de Razón Técnica, Núm. 14, 2011.
  • SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger, Siruela, Madrid, España, 2000.
  • WEON, Byung / JE, Jung, “Predicting human lifespan limits”, Natural Science, Núm. 9, Vol. 2, 2010