La intangibilidad de las cooperativas como ventaja competitiva

  1. Ruiz-Guerra, Ignacio
  2. Molina-Moreno, Valentín
Revista:
Cooperativismo & Desarrollo

ISSN: 0120-7180

Año de publicación: 2014

Volumen: 22

Número: 105

Páginas: 82-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.16925/CO.V22I105.1034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cooperativismo & Desarrollo

Resumen

El éxito competitivo de las empresas proviene, como ya anunciaban Navas y Urbina (2002), de los activos intangibles por la identificación y medición, lo cual ha resultado ser imprescindible para las organizaciones a fin de desarrollar una evaluación correcta de sus procesos productivos. La valorización de los procesos productivos y del área de gestión de las cooperativas no se hace ajeno a este proceder, ni reciben el valor que merecen, ya que tampoco el sector cooperativo ha valorizado su posicionamiento en el entorno productivo en el que se mueve y lo que ello conlleva. Sin embargo, hoy en día las estrategias de las empresas y de las cooperativas precisan de un correcto y acertado conocimiento de la intangibilidad de los propios productos, y de lo que conlleva la actividad de las cooperativas en los entornos en los que se mueven. Los activos intangibles se están convirtiendo en la clave del éxito competitivo de las empresas (Navas y Urbina, 2002), por lo que su identificación, medición y evaluación es un estudio relevante e, incluso ahora, imprescindible para las organizaciones. En este artículo se han elegido las cooperativas de la provincia de Toledo como ejemplo de potencialidad de aplicación de estrategias de valoración de intangibles, en tanto herramienta de ventaja competitiva ante la apertura de nuevos canales de comercialización internacionales.

Referencias bibliográficas

  • Barney, J. B. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17, 99-120. http://dx.doi.org/10.1177/014920639101700108
  • Bontis, N. (2003). National Intellectual Capital Index. UNDP/RBAS (Working paper).
  • Bueno, E. (2000a). La economía del conocimiento. La importancia de los intangibles. En E. Bueno y M. P. Salvador, Perspectivas sobre dirección de conocimiento y capital intelectual. Madrid: Euroforum Escorial.
  • Bueno, E. (2000b). La sociedad del conocimiento reclama capital intangible. En E. Bueno, A. Aragón, García-Morales, El capital intangible frente al capital intelectual de la empresa desde la perspectiva de las capacidades dinámicas. (Documento de trabajo). Zaragoza, xi Congreso Nacional de acede.
  • Calvo, A. y López, V. (2003). Percepción de intangibles y sus consecuencias sobre el rendimiento empresarial: una aproximación empírica a las pymes gallegas. Revista Galega de Economía, 12(2), 1-16.
  • Cooke, P., Uranga, M. C. y Etxebarría, G. (1998). Regional Systems of Innovation: An Evolutionary Perspective. Environment and Planning a, 30, 1563-1584. http://dx.doi.org/10.1068/a301563
  • Cooke, P. (2002). Knowledge Economies: Clusters, Learning and Cooperative Advantage. London: Routledge. http://dx.doi.org/10.4324/9780203445402
  • Coronado, D. y Acosta, M. (1999). Innovación tecnológica y desarrollo regional. Información Española, 781, 103-116.
  • Gallego, J. R. (2008). La articulación local-global de sistemas territoriales de producción y de innovación. Revista de Estudios Regionales, 84, 53-82.
  • Grant, R. (1996). Dirección estratégica. Madrid: Civitas.
  • Itami, H. y Roelh, T. (1987). Mobilizing Invisible Assets. Cambridge: Harvard University Press.
  • Hamel, G. y Prahalad, C. K. (1990). The Core Competence of the Corporation. Harvard Business Review, 68, 79-91.
  • Hall, R. (1992). The Strategic Analysis of Intangible Resources. Strategic Management Journal, 13(2), 135-144. http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250130205
  • Lundvall, B. A. y Johnson, B. (1994). The Learning Economy. Journal of Industry Studies, 1(2), 23-42. http://dx.doi.org/10.1080/13662719400000002
  • Markides, C. y Williamson, P. (1994). Related Diversification, Core Competencies and Corporate Performance. Strategic Management Journal, 15, 149-167. http://dx.doi.org/10.1002/smj.4250151010
  • Miller, D. y Shamsie, J. (1996). The Resource-Based View of the Firm in Two Environments: the Hollywood Films Studios from 1936 to 1965. Academy of Management Journal, 39, 519-543. http://dx.doi.org/10.2307/256654
  • Morales, A. C. (2002). La construcción del capital social a través de la economía social: el caso andaluz. REVESCO, 78, 85-119.
  • Mozas, A. y Bernal, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, 55, 125-140.
  • Mozas, A., Murgado, E., Parras, M., Senise, O. y Torres, J. (1997). La concentración de las cooperativas oleícolas en Andalucía y sus efectos en la comercialización de aceites envasados. En Estudios socio-económicos y de mercado encaminados a la concentración de la oferta por parte de las cooperativas. Universidad de Jaén.
  • Mugarra, A. (2005). Capital social y cooperativas: la experiencia en el país vasco. Economiaz, 59, 307-329.
  • Mulet, J. (1998). La innovación tecnológica, fuente de competitividad para la empresa española. Economistas, 17(80), 356-369.
  • Navas, J. E. y Ortiz de Urbina, M. (2002). El capital intelectual en la empresa: análisis de criterios y clasificación multidimensional. Economía Industrial, 346, 163-172.
  • Nonaka, I. (1991). The Knowledge Creating Company. Harvard Business Review, 69, 96-114.
  • Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (1999). Managing National Innovation Systems. París: OCDE.
  • Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Techniques for analyzing industries and competitor. New York: Free Press.
  • Rallet, A. y Torre, A. (2004). Proximité et localization. Économie Rurale, 280, 103-129. http://dx.doi.org/10.3406/ecoru.2004.5470
  • Sanz, F. J., Rodríguez-Zúñiga, M. y Mili, S. (1997). El sector del Aceite de Oliva ante la globalización de mercados: reflexiones desde una perspectiva de demanda. Economía Agraria, 181, 209-242.
  • Sanz, F. J., Rodríguez-Zúñiga, R. y Mili, S. (1998). Estrategias competitivas ante la globalización de los intercambios comerciales: la cadena del aceite de oliva. Revista Agroalimentaria, 4(7), 109-120.
  • Spear, R. (2001). The Cooperative Advantage. Annals of Public and Cooperative Economics, 71, 507-523. http://dx.doi.org/10.1111/1467-8292.00151
  • Suárez, I. (1999). Decisiones de recorte de plantilla en la gran empresa española. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5, 79-100.
  • Vargas-Montoya, P. (2000). Características de los activos intangibles. Barcelona: Fundación Iberoamericana del Conocimiento. Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/documentos/pdf/14072011/1caracteristicas.pdf