Prácticas artísticas contemporáneas y circulación de afectos.Relaciones entre imagen, experiencia, agencia y afectividad

  1. Rut Martín-Hernández 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2020

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 697-714

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.65203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Esta investigación analiza la relación de los afectos con la capacidad de agencia de las imágenes artísticas y los flujos, impregnaciones y movimientos de los afectos entre dichas imágenes, su contexto de inserción y los espectadores/participantes. El objetivo general es estudiar cómo estos flujos afectivos determinan la capacidad de agencia de los agentes/actantes implicados en los procesos artísticos analizados. Se considera fundamental, por lo tanto, comenzar por analizar la relación entre la capacidad de afección de una imagen y su capacidad de agencia, así como estudiar si esta relación puede ser entendida en términos de agencia primaria. Se analiza el papel que los afectos tienen en la capacidad performativa de las prácticas artísticas y el movimiento (entendido como acción) que puede desprenderse de la afección que éstas producen. Para ello se entiende que la perspectiva aportada al estudio de los afectos por parte de Suely Rolnik y Sara Ahmed permite generar un discurso relacional a partir del cual proponer una aproximación al poder de hacer de las imágenes artísticas desde su capacidad de afectación, planteando que dicha capacidad es clave para comprender los mecanismos de acción de este tipo de imágenes.

Información de financiación

Esta investigación ha sido desarrollada en el marco de los proyectos “Imágenes, acción y poder. Agencia icónica y prácticas de la imagen contemporánea” (FFI2017-84944-P) e “Interacciones del arte en la tecnosfera. La irrupción de la experiencia” (HAR2017-86608-P)” financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España) dentro del Programa de Proyectos I+D (Excelencia).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Mexico D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género. Recuperado de https://es.scribd.com/document/360388551/Ahmed-Sara-La-Politica-Cultural-de-Las- Emociones
  • Basbaum, R. (1994). Você gostaria de participar de uma experiencia artística? [Obra procesual]. Recuperado de https://www.nbp.pro.br/projeto.php
  • Basbaum, R. (2009). Would you like to participate in an artistic experience? ART&RESEARCH. A journal of Ideas, Context and Methods, 2(2). Recuperado de http://www.artandresearch. org.uk/v2n2/basbaum.html
  • Boehm, G. (2011). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En García Varas, A. (ed.) Filosofía de la Imagen (pp. 87-106). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Butler, J., y Athanasiou, A. (2013). Dispossession. The Performative in the Political. Cambridge: Polity Press.
  • Calvo, M. (2017). Agencia crítica y desposesión. La actualidad de la pregunta por la libertad en Judtih Butler, Isegoría, (56), 263-277.
  • Del Río Almagro, A. (2002). Nacimiento, cuerpo y muerte a través de la obra de Pepe Espaliú. Córdoba: Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí.
  • Deleuze, G. (1983). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine I. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Madrid: Anagrama.
  • Deleuze, G. (2005). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros.
  • Espaliú, E., Pepe. (1993). El nido [Performance]. León: MUSAC.
  • Hardt, M. (2006). Trabajo afectivo. Recuperado de http://www.ddooss.org/articulos/otros/M_Hardt.htm
  • Laddaga, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Lara, A. (2015). Teorías afectivas vintage. Apuntes sobre Deleuze, Bergson y Whitehead Vintage affective theories. Notes on Deleuze, Bergson and Whitehead. Cinta de Moebio, (52), 17-36.
  • Lara, A. y Enciso, G. (2013). The Affective Turn. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 13(3), 101.doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060
  • Larrañaga, J. (2008). Transferencia y transparencia de la imagen artística. Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen, (6), 119-130.
  • Latour, B. (2005). Reassembling the Social. An Introduction to the Actor-Network-Theory. Oxford: Oxford University Press.
  • Martín Hernández, R. (2015). La imagen en las prácticas artísticas colaborativas contemporáneas. Experiencia de lo común y espacio político. En Paredes, T. (dir.) Arte político (pp. 367-380). Madrid: AECA.
  • Martín Prada, J. (2008). Economías Afectivas. Recuperado de http://mapadehomemade. blogspot.com/2008/08/economas-afectivas.html
  • Martín Prada, J. (2011). ¿Capitalismo afectivo?. EXIT Book, Verano(15), 32-37.
  • Moraña, M. (2012). Postcríptum. El afecto en la caja de herramientas. En Moraña, M. y Sánchez, I. El lenguaje de las emociones: Afecto y cultura en América Latina (pp. 313- 337). Madrid: Iberoamericana Vervuert. Recuperado de https://pages.wustl.edu/files/ pages/imce/mabelmorana/sbmw3mab.pdf
  • Moraña, M., y Prado, I. M. S. (2015). Democracia, otredad, melancolía: Roger Bartra ante la crítica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Economica.
  • Mouffe, C. (2017). Política, afectos y prácticas artísticas. Algunas reflexiones en torno al Guernica. Recuperado de http://www.museoreinasofia.es/multimedia/monica-amor-no- objetos-quasi-objetos-notas-sobre-agenda-investigacion-al-borde-modernidad
  • Negri, A. (2014). Construyendo lo común. Performance como praxis. En Pontbriand, C. Per- form. Cómo hacer cosas con(sin) palabras (pp. 34-46). Madrid: CA2M. Recuperado de https://issuu.com/ca2m/docs/catalogo_per_form_web
  • Rancière, J. (2008). Estética y política: las paradojas del arte político. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/artepltk/texto_ranciere.html
  • Rolnik, S. (2003). El ocaso de la víctima: la creación se libra del rufián y se reencuentra con la resistencia. Zehar, (51), 28-33.
  • Rolnik, S. (2006). Geopolítica del chuleo, eipcp.net. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1106/rolnik/es
  • Rolnik, S. (2009). Desvío hacia lo innombrable. Qyuaderns portàtils, (17), 8. Spinoza, B. (2009). Ética. Madrid: Alianza Editorial.
  • Tirado, F., y Domènech, M. (2005). Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (No Especial-Noviembre-Diciembre). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1382237
  • Viola, B. (2003). The Passions [Audiovisual]. Recuperado de https://www.getty.edu/art/exhibitions/viola/
  • Viola, B. (2007). Las horas invisibles. Sevilla: Junta de Andalucía. Conserjería de cultura.