El sindicato vertical y el movimiento obrero hasta las huelgas de 1962

  1. Hernández Cortés, Félix
Dirigida por:
  1. Abdón Mateos López Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 20 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Juan Avilés Farré Presidente/a
  2. José María Marín Arce Secretario/a
  3. Álvaro Soto Carmona Vocal
  4. Rubén Vega García Vocal
  5. Emanuele Treglia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 362039 DIALNET

Resumen

Este estudio comienza con capítulo dedicado a la OSE, su estructura organizativa, y funciones; su lugar en la realidad socio-económica, relaciones con los diferentes grupos sociales. Se analiza las figuras de: los enlaces sindicales y los jurados de empresa sus funciones y limitaciones. La evolución del Sindicato Vertical hasta 1945, con las elecciones sindicales de 1944 como el suceso más importante. Y termina una breve mención de los distintos grupos opositores y los conflictos laborales durante la primera mitad de los cuarenta. En la segunda mitad de la década de los cuarenta, se pueden establecer dos períodos: 1946-47 con un repunte de la conflictividad obrera; y 1948 y1950 en que la conflictividad disminuirá drásticamente. Entre los grupos opositores clásicos entraron en un periodo de letargo y se les unieron los católicos; y la OSE que no lograba consolidar su influencia entre la clase obrera. Se estudiaran las elecciones sindicales de 1947 y 1950. El período 1951-1953 supone la superación de las magnitudes económicas de preguerra; y en muchos aspectos de renovación: de la política del régimen, de las formas obreras de conflictividad, de la OSE con Solís; algunos grupos opositores entran en un periodo de reducida. En 1951 se reactivan de las protestas de gran magnitud en diferentes puntos del país. En los años siguientes las protestas disminuyen, pero la clase obrera va desarrollando nuevas formas de lucha, en son años de aprendizaje. En 1954 tuvieron lugar las primeras elecciones sindicales con el Jurado. El modelo de crecimiento económico que pronto, manifestara sus debilidades. Las jerarquías de la OSE captan la inquietud obrera pero carecen de competencias para darle soluciones. 1954 y 1955 son de conflictividad limitada. A partir de 1956 la conflictividad a gran escala se reanuda y continuara durante 1957, destacaría el conflicto en las minas asturianas. Influido por la conflictividad, va a tener lugar un cambio de gobierno y de rumbo del Régimen. Entre las elecciones sindicales de 1957 y 1959 se desarrolla un período con Martínez Sánchez-Arjona en la Secretaría General de la OSE. Se celebran las elecciones sindicales de 1957. La conflictividad se mantendrá durante 1958, desencadenada por los mineros asturianos; el PCE intentara provocar una huelga general; y el Régimen implantara la Ley de Convenios Colectivos. En 1959 la conflictividad descenderá drásticamente; el PCE tratara de desatar otra huelga general y el Régimen implantó el Plan de Estabilización trajo consigo una tremenda depresión económica y social. A comienzos de los años sesenta a nivel socioeconómico comienza el desarrollo de España, para la OSE es la etapa de de Giménez Torres en la Secretaría General. Los grupos opositores relanzan su actividad. En 1960 apenas hay conflictividad, pero en septiembre se celebraron nuevas elecciones sindicales. La conflictividad se reactivará durante 1961, y continuara creciendo hasta que una nueva huelga en la minería asturiana en la primavera de 1962.