La lectura smart. El acceso a la literatura a través de bibliotecas digitales —Mnemosine y Ciberia

  1. Dolores Romero López
Revista:
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2013-3294

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Humanitats Digitals i Estudis Literaris: aproximacions crítiques

Número: 23

Páginas: 32-52

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/452F.2020.23.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumen

En respuesta a los nuevos hábitos de lectura y escritura en pantalla que están surgiendo a raíz de la edición digital este artículo expone las principales características que los expertos consideran que deben valorarse en la lectura académica digital y propone dos bibliotecas en línea (Mnemosine y Ciberia) como apoyo para el desarrollo de la lectura orgánica de textos digitalizados, interactivos y nativos digitales. Otro de los objetivos es exponer y valorar los resultados de investigación nuestras colecciones interactivas que pretenden editar, enriquecer y compartir en formato digital libros con el fin de enriquecer didácticamente los usos del pasado. Fruto de esta experiencia de edición interactiva ofreceremos unas reflexiones teóricas. Los beneficios que la lectura digital aporta al individuo a nivel cognitivo siguen los cinco principios de la lectura inteligente: (1) Simplicidad (2) Motivación (3) Accesibilidad (4) Reciclaje y (5) Transferencia a la comunidad global para permitir nuevas relecturas del legado cultural. Este modelo de lectura SMART que proponemos puede alcanzar un gran desarrollo si se vinculan contenidos entre distintos libros interactivos que fomenten tanto el aprendizaje significativo como la conciencia literaria.

Referencias bibliográficas

  • AARSETH, E. J. (1997): Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature, Baltimore: Johns Hopkins Press.
  • BAKKER, N., (2009): Help, de Woorden en Zinnen Ontglippen me!, Amsterdam: Stichting Lezen.
  • BASANTA, Á. (2017): Leer contra la nada, Madrid: Siruela, 2017.
  • BESSARD-BANQUY, O. (coord.) (2012): Les mutations de la lecture, Burdeos: Presses Universitaires de Bordeaux.
  • BLEEKER, E. (2010): On Reading in Digital Age. Establishing the Paradigms in a Hyperbolical Discussion, Amsterdam: Stichting Lezen.
  • BOYARIN, J. (1993): The Ethnography of Reading, Berkeley, Los Ángeles y Londres: University of California Press.
  • BORRÀS, L. (ed.) (2005): Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura, Barcelona: Editorial UOC.
  • BUZZETTI, D. y MCGANN, J. (2006): Electronic Textual Editing, Nueva York: Modern Language Association of America.
  • CHARTIER, R. (2000): Las revoluciones de la cultura escrita, Barcelona: Gedisa.
  • CRUCES, F. (coord.) (2017). ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores, Madrid: Fundación Telefónica y Barcelona: Ariel.
  • CUQUERELLA, A. (2018). Del café al tuit. Literatura digital, una nueva vanguardia, Valencia: Calambur.
  • DORAN, G. T. (1981): «There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives», Management Review, 70, 11, 35-36.
  • ESCANDEL, D. (2014): «El libro en la pantalla: hacia un nuevo ensayo en el siglo XXI con la escritura y edición digital», Janus, Anexo 2, 73-83.
  • FERNÁNDEZ-PAMPILLÓN CESTEROS, A. M., et al. (2018): «OdA y Clavy: versatilidad para la creación y gestión de colecciones de objetos digitales» en Encuentros digitales: escrituras, colecciones, aprendizajes en español Encontros digitais: escritas, colecções, aprendizagem em portugués, UCM: Madrid. <https:// eprints.ucm.es/50701/>.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Un selfie a la generación Z, < https://www.telefonicaeducaciondigital.com/ tendencias/-/asset_publisher/G0LheSHQiynX/content/un-selfie-a-la-generacion-z>, [01/20/2020].
  • HALL, F. (2014): El negocio de la edición digital. Una introducción al mundo de las publicaciones electrónicas, México: Fondo de Cultura Económica.
  • GARCÍA CANCLINI, N., et al. (coords.) (2012): Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Prácticas emergentes en las artes, las editoriales y la música, Barcelona: Ariel/Fundación Telefónica.
  • GARCÍA CANCLINI, N. et al. (2015): Hacia una antropología de los lectores. México: Ariel/Telefónica.
  • GARITA SÁNCHEZ, G. (2001): «Aprendizaje significativo: de la transformación en las concepciones acerca de las formas de interacción», Revista de Ciencias Sociales, vol. I, 94, 19-34.
  • GIFFARD, A. (2009): «Des Lectures Industrielles» en Stiegler, B. et. al. (eds.), Pour en finir avec la mécroissance, París: Flammarion.
  • GONZÁLEZ-BLANCO, E. (2017): «La edición digital de textos literarios: planteamientos y perspectivas de futuro», RILCE: Revista de Filología Hispánica, 33, 1, 239-258.
  • GOICOECHEA DE JORGE, María (2019): «La literatura digital y los nuevos formatos de edición literaria», Revista de Humanidades Digitales, vol. 4., 162-186.
  • HESS, E. D Y LUDWIG, K. (2017): Humilityy is the New Smart, Oakland: Berrett-Koehler Publishers.
  • HILLESUND, T. (2010): «Digital Reading Spaces: How Expert Readers handle Books, the Web, and Electronic Paper», First Monday, 15, 4-5.
  • LANIER, J (2011): Contra el rebaño digital, Barcelona: Debate.
  • LANIER, J. (2014): Quién controla el futuro, Barcelona: Debate.
  • LITTAU, K. (2008): Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía, Buenos Aires: Manantial. LUCÍA MEGÍAS, J. M. (2012): Elogio del texto digital, Madrid: Fórcola.
  • MANGEN, A. (2008). «Hypertext Fiction Reading: Haptics and Immersion, Journal of Research in Reading, vol. 31, 4, 404-419.
  • MESA, R. (coord.) (2018): Anuario AC/E de cultura digital. Tendencias digitales para la lectura. El lector en la era digital, Madrid: Fundación Telefónica, <https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2019/06/AnuarioACE-2018-de-Cultura-Digital.-El-Lector-en-la-Era-Ditigal.pdf>, [01/20/2020].
  • MLA COMMITTEE ON SCHOLARLY EDICIONS (2016): Statement on the Scholarly Edition in the Digital Age, <https://www.mla.org/Resources/Research/Surveys-Reports-and-Other-Documents/Publishingand-Scholarship/Reports-from-the-MLA-Committee-on-Scholarly-Editions/MLA-Statement-on-theScholarly-Edition-in-the-Digital-Age>, [01/20/2020].
  • MORA, P. (2003): «Leer es elegir», Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 23, <https://webs.ucm.es/ info/especulo/numero23/leer.html>, [01/20/2020].
  • MORETTI, F. (ed.) (2017): Canon/Archive, Nueva York: n+1 Books.
  • MORETTI, F. (coord.). (2018): Literatura en el laboratorio. Canon, archivo y crítica literaria en la era digital, Barcelona: Gedisa
  • MOREIRA, M. A. (2005): «Aprendizaje significativo crítico, Indivisa», Boletín de Estudios e Investigación, 6, 83-102.
  • RASMUSSEN, K. S. G. (2016): «Reading or Using a Digital Edition? Reader Roles in Scholarly Editions» en Driscoll M. J. y Pierazzo, E. (eds.), Digital Scholarly Editing: Theories and Practices, Cambridge: Open Book Publishers, 119-133.
  • REINA, A. (2018): «Plaga de dragones, reeditado con Madgazine» en Romero López, D. (ed.), El universo mágico de Edith Nesbit. De la editorial Calleja al libro interactivo, Sevilla: Renacimiento, 339-369.
  • ROMERO LÓPEZ, D. (2011): «La literatura digital en español: estado de la cuestión», Revista Texto Digital, vol. 7, 1, 38-66. <https://periodicos.ufsc.br/index.php/textodigital/article/view/1807-9288.2011v7n1p38>.
  • ROMERO LÓPEZ, D. (2014): «Hacia la Smartlibrary: Mnemosine, una biblioteca digital de textos literarios raros y olvidados de la Edad de Plata (1868-1936). Fase I», Janus Anexo I, 411-422.
  • ROMERO LÓPEZ, D. (2017): «Spanish Digital Literature in the Garden of the Forking Paths», Hyperrhiz. New Media Culture, 16, 10-19, <http://hyperrhiz.io/hyperrhiz16/essays/3-lopez-garden-forking-paths. html>, [01/20/2020].
  • ROMERO LÓPEZ, D. (2018): «La biblioteca digital Mnemosine y sus colecciones. Hacia una historia digital de la Edad de Plata», Ibersid. Revista de Sistemas de Información y Documentación, vol. 12, 2, 45-53.
  • ROMERO LÓPEZ, D. (2019): «Beyond the Fence de Pablo Gervás: el teatro musical entre el mito de Prometeo y el Cíborg» en Laín Corona, G. y Santiago Nogales R. (eds.), Cartografía teatral. En homenaje a José Romera Castillo, Madrid: Visor, Biblioteca Filológica Hispánica, 617-634.
  • ROMERO LÓPEZ, D., BUEREN GÓMEZ-ACEBO, J. L. (2018): «Networking Women Translators in Spain (1868-1936) and their Presence in the Mnemosyne Digital Library», The Electronic Library, 36, 305-318.
  • ROMERO-LÓPEZ, D., BUEREN-GÓMEZ-ACEBO, J. L. y GALLOSO-CABADA, J. (2017): «Modelling Colecciones de Literatura de Quioscos for Mnemosine Digital Library» en Zamostny J. y Larson, S. (eds.), Kiosk Literature in Silver Age Spain: Modernity and Mass Culture, Reino Unido: Intellect Books, 397-418.
  • WOLF, M. (2007): Proust and the Squid, Cambridge: Icon Books.
  • WOLF, M. (2008): Cómo aprendemos a leer, Madrid: Ediciones B.
  • Zafra, R. (2010): Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo, Madrid: Fórcola Ediciones.
  • ZANONI, L. (2008): El imperio digital, Buenos Aires: Ediciones B.
  • ZYNGIER, S., CHESNOKOVA, A. y VIANA, V. (eds.) (2007): Acting and Connecting: Cultural Approaches to Language and Literature, Kommunikation und Kulturen/Cultures and Communication, Münster: LIT Verlag.