Use of archival images in mini-series “based on real events”Spanish drama productions between 1990 and 2010

  1. Elena de-la-Cuadra-de-Colmenares 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2020

Volumen: 33

Número: 4

Páginas: 137-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.33.4.137-153 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

La producción de series dramáticas en España entre 1990 y 2010 (desde el apagón analógico hasta la desregulación y la llegada de las nuevas cadenas y plataformas) se caracteriza, entre otras cosas, por presentar una gran cantidad de ficciones “basadas en un hecho real”. Bajo esta denominación se agrupan ficciones que relatan un acontecimiento histórico, otras que narran un hecho impactante aunque de poca trascendencia histórica, y aquellas que reflejan la biografía de un personaje conocido por el gran público. En estas líneas se analiza la presencia de imágenes de archivo en este tipo de producciones, profundizando en la veracidad de estas imágenes y en el papel que juegan en la narración de la ficción. Asimismo, se reflexiona sobre el uso de otros medios de comunicación (prensa, radio), y su función en este tipo de ficciones. Tras un análisis cuantitativo y cualitativo, y una extensa revisión bibliográfica, llegaremos a la conclusión de que no todas las imágenes que en principio puedan parecer documentos históricos lo son realmente. Precisamente por esta posible confusión en el grado de descodificación por parte del espectador, llegamos a la conclusión de que el uso de material de archivo acerca las ficciones dramáticas a otros géneros tradicionalmente considerados como no-ficción. Se ha observado en estas series un uso de imágenes de archivo (y de falsas imágenes de archivo) que cumplen una función ideológica en el relato audiovisual del pasado.

Información de financiación

This paper has been written within the framework of the project R+D+I “Historia de la programación y programas de ficción televisiva en España (cadenas de ámbito estatal): de la desregulación al apagón analógico, 1990-2010 (CSO2015-66260-C4-4-P)”, directed by Charo Lacalle Zalduendo and financed by the Ministry of Economy and Competitiveness, in the framework of the State Plan for Scientific and Technical Research and Innovation 2013-2016, as an R+D project, of the State Programme for the Promotion of Scientific and Technical Research of Excellence.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ABC (15 Feb 2000). Lina Morgan, El Estudio 1 más rentable de Televisión Española. ABC, p. 87. Retrieved from http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2000/02/15/087.html
  • Armstrong, D. (16 Feb 1992). Killing the messenger. (S. F. Chronicle, Ed.) Image, 14-15.
  • Barroso, J. (2005). Docudrama y otras formas en el límite de la ficción televisiva española. In M. L. Ortega (Ed.), Nada es lo que parece (pp. 171-206). Madrid: Ocho y medio.
  • Bellido Acevedo, G. (2014). Ficción y no ficción en las miniseries españolas contemporáneas. Doctoral Thesis. Madrid: UCM. Retrieved from https://eprints.ucm.es/25335/1/T35338.pdf
  • Bellido Acevedo, G. (2015). Ficción y no ficción en Adolfo Suárez, el presidente. Área abierta, 15(2), 35-48. https://www.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2015.v15.n2.45686
  • Bellido Acevedo, G. (2018). Evolución del género de las miniseries en la televisión española contemporánea (1980-2012). Comunicación y medios, 38, 37-51. https://www.doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48496
  • Buonanno, M. (2005). La masa y el relleno. La miniserie en la ficción italiana. DeSignis: publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica, 7-8, 19-30.
  • De la Cuadra de Colmenares, E. & López de Solís, I. (2012). Imágenes de archivo en cine de ficción: “cine basado en una historia real”. Trípodos, 31, 11-36. Retrieved from http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/48
  • De la Cuadra de Colmenares, E., López de Solís, I. & Nuño Moral, M. V. (2003). Uso de imágenes de archivo en publicidad audiovisual: estudio de casos. El profesional de la información, 23(1), 26-35. https://www.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.03
  • García Reyes, I. (2003). La mujer, sujeto y objeto de la publicidad en televisión. Doctoral Thesis. Madrid: UCM. Retrieved from http://eprints.ucm.es/4777
  • Guadaño, L. (2009). Representación histórica, crónica negra y legitimación de la democracia: La huella del crimen. In F. López, E. Cueto Asín & D. R. George, Historia de la pequeña pantalla: representaciones históricas en la televisión de la España democrática (pp. 273-291). Madrid: Iberoamericana.
  • Guerra Gómez, A. (2017). El asesinato de Carrero Blanco como primera muerte del franquismo. Memoria de una transición mediática. Historia Actual Online, 42(1), 143-155.
  • Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC (Cuadernos de Información y Comunicación), 9, 210-236. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0404110215A
  • Hampe, B. (1997). Making documentary films and reality videos. New York: Henry Holt & Company.
  • Hidalgo Goyanes, P. & López de Solís, I. (2014). Reutilización de imágenes de archivo en televisión: derechos de propiedad y uso. El profesional de la información, 23(1), 65-71. https://www.doi.org/10.3145/epi.2014.ene.08
  • Konijn, E. A., Walma van der Molen, J. A. & Van Nes, S. (2009). Emotions Bias Perceptions of Realism in Audiovisual Media: Why We May Take Fiction for Real. Discourse Processes, 49, 309-340. https://www.doi.org/10.1080/01638530902728546
  • Lamarre, H. L. & Landreville, K. D. (2009). When is Fiction as Good as Fact? Comparing the Influence of Documentary and Historical Reenactment Films on Engagement, Affect, Issue Interest, and Learning. Mass Communication and Society, 12, 537–555. https://www.doi.org/10.1080/15205430903237915
  • Lipkin, S. (2002). Real Emotional Logic. Film and Television Docudrama as a Persuasive Practice. Carbondale: Southern Illinois University Press.
  • Lipkin, S., Paget, D. & Roscoe, J. (2006). Docudrama and Mock-Documentary: Defining Terms, Proposing Canons. In G. Rhodes & J. P. Springer (Eds.), Docufictions. Essays on the intersection of Documentary and Fictional Filming (pp. 11-26). Jefferson: McFarland & Company.
  • López Ligero, M. (2015). El falso documental. Evolución, estructura y argumentos del fake. Barcelona: UOC.
  • Pastor-González, V. (2016). Spanish Docudrama: Of Heroes and Celebrities. In T. Ebbrecht-Hartmann & D. Paget (Eds.), Docudrama on European Television. A selective Survey (pp. 135-165). London: Palgrave Macmillan.
  • Raventós Mercadé, C., Torregrosa Puig, M. & Cuevas Álvarez, E. (2012). El docudrama contemporáneo: rasgos configuradores. Trípodos, 29, 117-132. Retrieved from http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/12/382
  • Rodríguez Merchán, E. (2014). Antecedentes, orígenes y evolución de un programa mítico: Estudio 1 de TVE. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (Especial), 267-279. https://www.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45102
  • Rueda Laffond, J. C. & Coronado Ruiz, C. (2009). La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España. Madrid: Fragua.
  • Sturken, M. (1997). Fantasy, and the Paranoia of History; Oliver Stone’s Docudrama. History and Theory, 36(4), 64-79.
  • Weinrichter, A. (1998). Subjetividad, impostura, apropiación: en la zona donde el documental pierde su honesto nombre. Archivos de la Filmoteca, 30, 108-122.
  • Weinrichter, A. (2004). Desvíos del real. El cine de no ficción. Madrid: T&B.