Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles
- Sánchez García, María Fe
- Suárez-Ortega, Magdalena
- Manzano-Soto, Nuria
- Oliveros Martín-Varés, Laura
- Lozano Santiago, Sara
- Fernández D'Andrea, Belén
- Malik Liévano, Beatriz
ISSN: 0034-8082
Year of publication: 2011
Issue Title: La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades
Issue: 355
Pages: 331-354
Type: Article
More publications in: Revista de educación
Abstract
Introduction: this article analyzes three key variables identified as relevant in the professional development of Spanish students: gender values and stereotypes, preconceived ideas about work, and career development skills. The final objective is to explore and obtain a global vision of the scope and characteristics of these dimensions from a comparative perspective, based on gender, in order to identify the elements that contribute to or inhibit gender discrimination in education and future professional life. Methodology: a descriptive and inferential type of design is adopted in the study of variables, combining quantitative and qualitative exploratory techniques applied to a sample of Spanish students who were completing their compulsory secondary education, vocational training and social guarantee programmes or higher education studies. The main sample is made up of 1190 students (56.3% women and 43.7% men, between the ages of 16 and 32 years) from six autonomous regions. Professionals from the education system also participate in this research. Results: the results indicate a relationship between age, educational level and the presence of gender stereotypes and bias in ideas relating to work and the professions, Specifically, significant gender differences were found in the following factors: the elements considered relevant in order to be successful in life, the allocation of roles, work-related values, the difficulties encountered in career development and the skills needed to find a job. Discussion and conclusions: from these results, practical implications can be found for the improvement of educational programmes and the activity of student guidance departments and services in primary, secondary and. university education
Bibliographic References
- Acker, J. (2006). Inequality regimes. Gender, class and race in organizations. Gender and Society, 20 (4), 441-464.
- Agulló Tomás, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial. Psicothema, 10 (1), 153-165.
- Alberdi, I. (1996). El poder de las mujeres en las instituciones públicas. En R. M. Radl Philipp (Ed.). Mujeres e institución universitaria en Occidente: Conocimiento, investigación y roles de género (pp. 69-86). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
- Amezcua Membrilla, J. A. y Pichardo martínez, M. C. (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, 16 (2), 207-214.
- Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.
- Blosch, D. P. (2005). Complexity, chaos and nonlinear dynamics: a new perspective on career development theory. The career development quarterly, 53 (3), 194-207.
- CIDE (1995). Sistema Educativo Español 1995. Madrid: CIDE.
- Eagly, A. H. & Steff en, V. J. (1984). Gender stereotypes stem from the distribution of women and men into social roles. Journal of Personality and Social Psychology, 46, 735-754.
- Eckert, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, 341, 35-55.
- Gimeno, M. J. y Rocabert, E. (1998). Barreras percibidas por las mujeres en su proceso de toma de decisiones vocacional. Revista de Orientación y Psicopedagogía, 9 (15) 25-36.
- Ibánez Pascual, M. (1999). Género y familia en la inserción laboral. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- Instituto de la Mujer (Ed.). (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Bellaterra: Instituto de la Mujer UAB.
- Joulin, M., Mergault, M., Prime, C., et ál (1998). Le travail précaire et ses valeurs: l’exemple du «contrat-emploi-solidarité». Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 9 (15), 5-23.
- López Sáez, M. (1995). La elección de una carrera típicamente femenina o masculina. Desde una perspectiva psicosocial: la influencia del género. Madrid: MEC.
- Marhuenda Fluixá, F. (2006). La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 15-34.
- Nash, M. y Marre, D. (2003). El desafío de la diferencia: representaciones culturales e identidades de género, raza y clase. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Navarro González, C. y Sallé Alonso, M. A. (Coords.) (2007). Diagnóstico y autodiagnóstico de barreras de género. Posicionamiento de la mujer ante el empleo. Sevilla: Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental.
- Ozieblo, B. (1983). Conceptos y metodología en los estudios sobre la mujer. Málaga: Universidad de Málaga.
- Padilla Carmona, Mª. T. (2002). Desarrollo profesional femenino: la identidad de la mujer en el mundo laboral. En E. Moreno y S. Villegas (Eds.). Introducción a los estudios de la mujer. Una mirada desde las Ciencias Sociales (pp. 73-95) Huelva: Diputación Provincial. Seminario de Estudios de la Mujer. Universidad de Huelva.
- Padilla Carmona, Mª.T., García Gómez, M. S. y Suárez Ortega, M. (2005). Estudio Exploratorio de las aspiraciones y expectativas educativas, profesionales y vitales de las chicas que finalizan la escolaridad obligatoria. Plan Nacional de I+D+I. Financiado por el Instituto de la Mujer.
- Patton, W. & McMahon, M. (2006). Career development and systems theory. Connecting theory and practice. The Netherlands: Sense Publishers.
- Pérez Tucho, C. (1993). La dicotomía ciencias/letras en la elección femenina de estudios universitarios. Madrid: CIDE (paper).
- Pinedo, J. A. (1998). Hacia un estudio psico-social de la identidad de género, creencias, valores, emociones y representaciones sociales de la masculinidad y feminidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Rodríguez Diéguez, A. y Pereira González, M. (1995). La educación para la carrera. Delimitación conceptual. En M. L. Rodríguez Moreno (Coord.). Educación para la carrera y diseño curricular. Teoría y práctica de programas de educación para el trabajo (pp. 79-122). Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Barcelona.
- Rodríguez Moreno, Mª. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Autonomía individual, sistema de valores e identidad laboral de los jóvenes. Bilbao: DeClé De Brouwer.
- Sebastián, A., Sánchez, M. F., Sutil, M. I., Boronat, J., Cadierno, D. y Solano, L.O. (2005). La presencia de estereotipos de género en el sistema educativo como determinante del desarrollo personal y profesional (Estudio descriptivo). Madrid: Dyckinson.
- Suárez Ortega, M. (2004). Las mujeres adultas y los procesos de re-inserción laboral. Un estudio en contextos locales de la provincia de Sevilla. Sevilla: Excma. Diputación de Sevilla.
- Suárez Ortega, M. (2006). El proyecto profesional/vital de mujeres adultas. Un reto para la intervención orientadora. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla: inédito. Subirats, M. y Brullet, C. (1990). Coeducación. Madrid: MEC/Secretaría de Estado de Educación.
- Drakich, J. y Stewart, P. (2007). After 40 years of feminism, how are university women doing? Academic matters, February, 6-9. Recuperado el 13 de febrero de 2009, de: http://www.ocufa.on.ca/Academic_Matters_February2007/index.htm