La estrategia en las redes de una marca de moda

  1. Parres Serrano, Bienvenida Araceli
  2. García García, Francisco
  3. Matarín Rodríguez-Peral, Eva 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2020

Número: 77

Páginas: 33-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2020-1448 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Este artículo analiza las nuevas formas de comunicación y sensibilización, en concreto en el ámbito digital a través de un estudio de caso de la marca de moda de lujo ECOALF, única en el mundo por su aportación al sector a través de la limpieza de los océanos. El uso de la expresión ilimitada que realiza ECOALF a través de medios digitales desemboca en la concienciación medioambiental, mensaje clave de su estrategia online. Se trata de una práctica corporativamente responsable en el medio digital, en especial de sus redes sociales, con las que se comunica interactivamente e inspira al prosumidor. Se profundizará en cómo transmite su propósito empresarial y sus buenas prácticas corporativas a través de Instagram, Facebook, Twitter,así como de su página web. Se procede a través de la aplicación de una metodología cualitativa, utilizando procesos de categorización, apoyada en el análisis del discurso y el softwareNVIVO11 donde se han analizado las publicaciones onlinede la compañía de sus primeros cinco años. Como conclusión se descubre cómo, a través de herramientas de comunicación digitales, una empresa de moda convierte su proceso de producción en material audiovisual de alfabetización mediática y digital que están estrechamente vinculadas además de la concienciación medioambiental a nivel mundial para diferentes consumidores de: moda, de redes sociales, ecologistas, líderes culturales y cazadores de tendencias entre otros.

Información de financiación

In 1988, The World Commission on Environment and Development (WCED) stated that “sustainable development is that which satisfies the needs of a current generation without compromising the needs of future generations”. This thesis is also supported by the ideas of Bendell and Kleanthous (2012), and Gardetti and Muthu (2016).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Asociación para la investigación de medios de comunicación (2018). Audiencia de Internet. http://internet.aimc.es/index.html#/main/evousers
  • Benavides, J., Fernández, J. L., y Urtiaga, A. (2012). Glosario sobre Responsabilidad Social para la Investigación y el Debate Terminológico. https://www.comillas.edu/images/etica-economica/Glosariosobreresponsabilidad.pdf
  • Camps, V. (2003). Sociedad de la información y ciudadanía, en I. Aguaded (coord.), Luces en el laberinto audiovisual. Conferencia llevada a cabo en Congreso Iberoamericano de Comunicación y Educación, Huelva, España.
  • CMMAD (1988). Informe Brundtland. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
  • Fletcher K.; Tham (Eds.) (2014). Routledge Handbook of Sustainability and Fashion. Routledge.
  • Fondevila, J. F. (2013). Periodismo ciudadano y cloud journalism: un flujo necesario en la Sociedad de la Banda Ancha. Comunicación y hombre, (9), 25-41.
  • Francés, P. (2005). Responsabilidad Social de las Empresas: Fundamentos y enfoque de la gestión responsable. Forética.
  • Gardetti, M. & Muthu, S. (Eds.). (2016). Handbook of Sustainable Luxury Textiles and Fashion. Springer.
  • Girón, M. (2009). Secretos de Lujo. LID Editorial.
  • Gilster, P. (1997). Digital literacy. Wiley Computer Pub.
  • González, E. (2007). La teoría de los stakeholer: Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Veritas: revista de filosofía y teología, (17), 205-224. https://n9.cl/slam
  • Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización Digital: algo más que botones y teclas. Editorial Gedisa. https://n9.cl/jxql
  • Gutiérrez, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Revista Comunicar, 19(38), 31-39. https://n9.cl/8vqg
  • Hassan, Y., y Martín, F.J. (2005). La Experiencia del Usuario. No Solo Usabilidad: revista sobre personas, diseño y tecnología, (4). http://www.nosolousabilidad.com
  • Honoré, C. (2004). Elogio de la lentitud. Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad. RBA libros. https://n9.cl/q1aji
  • International Standard ISO (2015). Ergonomics of human system interaction-Part 210: Human-centred design for interactive systems (formerly known as 13407). International Standardization Organization (ISO). Switzerland. https://www.sis.se/api/document/preview/912053/
  • Jenkins H., Shresthova S., Gamber, L., Kligler N., & Zimmerman A. (2006). By Any Media Necessary: The New Youth Activism. NYU Press.
  • Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2015). Cultura Transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Editorial Gedisa.
  • Kapferer, J-N. (2006). FAQ. La marque. La marque en questions: résponses d’un spécialiste. Dunod.
  • Knapp Bjerén, A. (Coord.) (2003). La Experiencia del Usuario. Anaya Multimedia.
  • Lacasa, P., De La Fuente, J., y Méndez, L. Ed. (2015). Redes sociales en la adolescencia. Crear y participar. Palabras e Ideas.
  • Lacasa, P. (2018). Expresiones del futuro. Cómo se comunicarán las próximas generaciones. Morata.
  • Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. Revista Icono14, 14(1), 71-94. https://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/902
  • Lazcano, E. (2017). Comunicación Emocional. LID Editorial.
  • Lipovetsky. G. (2002). La era del vacío. Anagrama.
  • López, T. (2018). El deber de la industria de la moda de liderar el cambio hacia la sostenibilidad. Ekoenergy. https://www.ekoenergy.org/the-fashion-industrys-duty-to-lead-the-change-towards-sustainability/
  • Magnier, L., Mugge, R., & Schoormans, J. (2019). Turning ocean garbage into products–Consumers’ evaluations of products made of recycled ocean plastic. Journal of cleaner production, (215), 84-98.
  • Manuel, V. (2011). Los caminos del reciclaje. NEED Ediciones.
  • Mc Luhan, H. M., McLuhan, M., y Nevitt, B. (1972). Take today: The executive as dropout. [Don Mills, Ont.] Longman Canada
  • Mir, P. (2016). Brand.com: reputación de marcas y social media. EUNSA.
  • Moreno, A., y Capriotti, P. (2006). La comunicación de las empresas españolas en sus webs corporativas. Análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 11(21).
  • Moreno, M. (2015). Cómo triunfar en las Redes Sociales. Ediciones Gestión.
  • Nielsen Norman Group (2003). The Definition of User Experience (UX). World Leaders in Research-Based User Experience. http://www.nngroup. com/about/userexperience.html
  • Okonkwo, U. (2005). Luxury Fashion Branding: trends, tactics, techniques. Palgrave Macmillan.
  • ONU (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Otaduy, J. (2012). Genoma de Marca. LID Editorial.
  • Ros, V. J., y Castelló, A. (2012). La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3802438
  • Senthilkannan S. (Ed.). (2016). Textiles and Clothing Sustainability: Recycled and Upcycled Textiles and Fashion. Springer.
  • Saviolo, S., y Testa, S. (2007). La Gestión de las Empresas de Moda. GG Moda.
  • Toffler, A. (1990). The Third Wave Plaza & Janés.
  • Wanders, A. T. (2009). Slow Fashion. Niggli.
  • Winner, L. (2004). Technology as forms of life, en: Kaplan, D. M. (Ed.). Readings in the philosophy of technology, (p. 104). Rowman & Littlefield.