Artistas en guerra. Procesos transculturales y comportamientos artísticos en la era de la globalización
- GONZALEZ ARDANAZ, ISABEL
- Jose M. Fernández Freijanes Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016
- Ricardo Marín Viadel Presidente
- Alfonso Masó Guerri Secretario/a
- Marián López Fernández-Cao Vocal
- Xosé Antón Castro Fernández Vocal
- El Arbi El Harti Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo de investigación surge de una elección: la del acto de pintar. De las dudas en el comportamiento que esta actitud implica en la actualidad cuando parece que pintar se convierte en una actividad precaria y minoritaria dentro del ambiente que se vive en el campo de las artes plásticas. La necesidad de viajar y de conocer culturas diferentes a la nuestra la he podido llevar a cabo plenamente los últimos seis años, primero gracias a una beca con la Facultad de Bellas Artes de Damasco que me permitió vivir en Siria y Líbano entre los años 2008 y 2010. Lo que comenzó como un viaje apasionante por estos países y sus fronteras buscando un ideal que ya no podía encontrar, aprendiendo y comprobando sobre el terreno de qué manera las autopistas de la comunicación acercan hoy la globalización a lugares recónditos, cuando hace apenas unos años resultaba impensable. Las antenas parabólicas presiden las plazas públicas de las aldeas ofreciendo una información alterada que genera en esas gentes paraísos inexistentes. Después el propósito de este trabajo de investigación quedó relegado a la necesidad de afrontar lo transcurrido en Siria a partir del año 2010, la barbarie, la guerra y todo lo que tiene que ver con el sentimiento de pérdida. A partir de entonces mi propósito ha sido el plantear preguntas a artistas sirios que se han visto abocados al exilio, o por el contrario los que han decidido quedarse en su país a pesar de la guerra. Son tres los artistas con los que he podido mantener una relación a lo largo de estos siete años, en donde hemos podido vernos personalmente. Nizar Sabour, artista y profesor de Bellas Artes en la Facutad de Damasco, que fue el director de mi proyecto de investigación durante los dos años 2008 y 2009, en la actualidad reside en Londres. Tammam Azam, artista nacido en Damasco en 1980 que actualmente vive en Dubai y por último Khalil Ashawi, artista de Der Zoor, provincia siria fronteriza con Irak, quien a pesar de la guerra sigue viviendo en su país trabajando como fotógrafo para la agencia Reuters. En las conversaciones con estos tres artistas que reproduzco en esta tesis queda reflejado como difieren en cuestiones esenciales, sobre el territorio artístico actual, la identidad del artista, la globalización y el mercado del arte, el exilio, sus lenguaje creativos, la relación con la tradición y un largo etcétera, pero hay un hilo rojo conductor que subyace en el discurso de cada uno de ellos, el dolor. Inevitablemente el humo de la guerra y la sangre se filtran al cuadro, me decía en una ocasión Nizar Sabour en su estudio de Londres, donde vive desde el 2010 con su familia. De esta manera sucedió el giro conceptual en este trabajo de investigación y lo que fue su comienzo, la primera vez que viaje a Siria en el 2007 frente a la situación bélica que asola el país desde hace ya más de cinco años, los temas que inicialmente despertaron mi interés sobre los comportamientos artísticos tradicionales y los puntos de encuentro con los contemporáneos, por nombrar alguno de ellos, dieron un giro sustancial hacia la mirada de estos artistas y las estrategias que han tenido que desarrollar para sobrevivir al dolor y al exilio. De cómo ha cambiado esa mirada, la de estos tres artistas desde el nuevo lugar donde piensan. Y de cómo las sociedades occidentales depositan en la manera de observar a otras culturas antagónicas, como la siria, un poso de paternalismo enraizado a la actitud hegemonía que desde Occidente nos acercamos al Otro.