Educar para otra economía y una práctica política que rescate lo social. Aportaciones desde el trabajo social

  1. Aguiar Fernández, Francisco Xabier 1
  2. Lombardero Posada, Xoán 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Zeitschrift:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 7: FORMACIÓN Y TRANSICIÓN PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

Nummer: 7

Seiten: 62-66

Art: Artikel

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.07.2539 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Zusammenfassung

This communication pretends review and present some of the basic lines for the development of an educational program that formulate a change of values that rebase the idea of lucre and individual progress to tackle the inequality, the social justice and the human and environmental sustainability in the preparation to the current market of work. It proposes a review on the elements of the Social Economy and Solidarity, the Good Live, the Decreasing and the economy of the Commons. Second, and from the acervo of the Social Work, we propose repertoires to generate a transformative pedagogical proposal.

Bibliographische Referenzen

  • Abad, B.,y Martín, J. (2015). El trabajo social ante la crisis. Nuevos retos para el ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales. Cuadernos de trabajo social, 28(2), 175-185.
  • Acosta, A. (2012). Buen vivir/Sumak Kawsay. Quito: Abya Yala.
  • Aguiar, F. y Méndez, A. (2016). La desvirtuación de los instrumentos en trabajo social. Riesgos para la profesión y los derechos de ciudadanía. En D. Carbonero Muñoz, E. Raya Díez, N. Caparrós Civera y C. Gimeno Monterde (Coords), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-16). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Ariès (2005). Décroissance ou barbarie. Villeurbanne: Golias.
  • Arkonada, K. (ed.). (2012): Transiciones hacia el Bien Vivir o la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de Culturas.
  • Barrera-Algarín E., Malagón-Bernal J. L. y Sarasola-Sánchez J. L. (2013). La deconstrucción del Estado de Bienestar: Cambios en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales y aumento del voluntariado social. Cuadernos de Trabajo Social, 26, 115-126.
  • Beck, U. (1999). La sociedad el riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
  • Besson-Girard, J.C. (2005). Decrechendo Cantabile. Lyon: Parangon.
  • Del Pino, E., y Rubio, J. (2013). Los Estados de Bienestar en la Encrucijada. Políticas Sociales en Perspectiva Comparada. Madrid: Tecnos.
  • Felber, C. (2012). La economía del bien común. Bilbao:Deusto.
  • Fernández, T. (2012). El estado de bienestar frente a la crisis política, económica y social. Portularia. Revista de Trabajo Social, 12, 12-20.
  • Figueira-McDonough J. (2007). The welfare state and social work. Pursuing Social Justice. Thousand Oaks (CA): Sage.
  • Galaz, C. y Prieto, R. (2006). Economía solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Barcelona: Icaria.
  • García J. (2011). Crisis global y acción social. Servicios Sociales y Política Social, 93, 93-110.
  • García Quero, F.J. (2010). Aproximación crítica a la crisis económica mundial: sistema capitalista, política monetaria y globalización financiera.Pecvnia,10, 75-94.
  • Gongora, S. y Ramos, C. (2013). Análisis crítico de la economía solidaria en el Ecuador. Revista politécnica, vol. 32, 2, 127-133.
  • González (2005). La taylorización de la universidad y la doble mercantilización del estudiante trabajador. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/23907.pdf
  • Gudynas, E. (2011). Buen vivir. Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20.
  • Hidalgo-Capitán, A.L. y Cubillo-Guevara, A.P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Huelva: ediciones Bonanza.
  • Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. Icaria: Barcelona.
  • Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria
  • Laville, J.L. (2013). La Economía social y solidaria. Un marco teórico y plural. Texto preliminar preparado para la Conferencia de UNRISD posibilidades y límites de la Economía social y solidaria.
  • Martínez, L. (2009). La economía social y solidaria, ¿mito o realidad?. Iconos, 34, 107- 113.
  • Martínez, F. (2013). Educación, neoliberalismo y justicia social. Una revisión crítica del desarrollo humano desde la carta de la tierra y la economía social. Madrid: Piramide.
  • Parola, N. (2009). Pensando el trabajo social desde un aproximación al pensamiento crítico: la impugnación del pensamiento único y totalitario. Boletín electrónico Surá, 150, 1-12.
  • Porta, D. y Diani, M. (1999). Social movements. Londres: Blackwell
  • Puelles, M. (2009). Globalización, neoliberalismo y educación. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 11, 1-12.
  • Raskin, P., Banuri, T., Galllopin, G ., Gutman, P., Hammond, A., Kates, R., Swart, R. (2002) Great Transition. The promise and lure of the times ahead. A Report of the Global Scenario Group. Stockholm Environment Institute, Tellus Institute
  • Salau, F. y Salau, M. (2013).Economia solidária, bem viver e decrescimento: primeiras aproximaçoes. Emancipaçao, 13, 93-104. Disponible en: http://www.revistas2.uepg.br/index.php/emancipacao.
  • Schneider R. y Lester L. (2001). Social work advocacy. A new framework for action. Belmont (CA): Thomsom.
  • Taibo, C. (2009). En defensa del decrecimiento. Madrid: catarata.
  • Torres Santomé, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo.Madrid: Morata.
  • Urteaga, E. (2012). Los Estados de Bienestar ante la Globalización. Portularia. Revista de Trabajo Social, 12, 47-52.
  • Valera, J. y Alvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta