Educar para otra economía y una práctica política que rescate lo social. Aportaciones desde el trabajo social

  1. Aguiar Fernández, Francisco Xabier 1
  2. Lombardero Posada, Xoán 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 7: FORMACIÓN Y TRANSICIÓN PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

Número: 7

Páginas: 62-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.07.2539 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

Esta comunicación tiene como objeto revisar y presentar algunas de las líneas básicas para el desarrollo de un programa educativo que formule un cambio de valores que rebase la idea de lucro y progreso individual para abordar la desigualdad, la justicia social y la sostenibilidad humana y ambiental en la preparación al actual mercado de trabajo. Se propone una revisión sobre los elementos de la Economía Social y Solidaria, el Buen Vivir, el Decrecimiento y la economía del Bien Común. En segundo lugar, desde el acervo del Trabajo Social, se proponen repertorios para generar una propuesta pedagógica transformadora. 

Referencias bibliográficas

  • Abad, B.,y Martín, J. (2015). El trabajo social ante la crisis. Nuevos retos para el ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales. Cuadernos de trabajo social, 28(2), 175-185.
  • Acosta, A. (2012). Buen vivir/Sumak Kawsay. Quito: Abya Yala.
  • Aguiar, F. y Méndez, A. (2016). La desvirtuación de los instrumentos en trabajo social. Riesgos para la profesión y los derechos de ciudadanía. En D. Carbonero Muñoz, E. Raya Díez, N. Caparrós Civera y C. Gimeno Monterde (Coords), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social (pp. 1-16). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Ariès (2005). Décroissance ou barbarie. Villeurbanne: Golias.
  • Arkonada, K. (ed.). (2012): Transiciones hacia el Bien Vivir o la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado plurinacional de Bolivia. La Paz: Ministerio de Culturas.
  • Barrera-Algarín E., Malagón-Bernal J. L. y Sarasola-Sánchez J. L. (2013). La deconstrucción del Estado de Bienestar: Cambios en el ejercicio profesional de los trabajadores sociales y aumento del voluntariado social. Cuadernos de Trabajo Social, 26, 115-126.
  • Beck, U. (1999). La sociedad el riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
  • Besson-Girard, J.C. (2005). Decrechendo Cantabile. Lyon: Parangon.
  • Del Pino, E., y Rubio, J. (2013). Los Estados de Bienestar en la Encrucijada. Políticas Sociales en Perspectiva Comparada. Madrid: Tecnos.
  • Felber, C. (2012). La economía del bien común. Bilbao:Deusto.
  • Fernández, T. (2012). El estado de bienestar frente a la crisis política, económica y social. Portularia. Revista de Trabajo Social, 12, 12-20.
  • Figueira-McDonough J. (2007). The welfare state and social work. Pursuing Social Justice. Thousand Oaks (CA): Sage.
  • Galaz, C. y Prieto, R. (2006). Economía solidaria. De la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Barcelona: Icaria.
  • García J. (2011). Crisis global y acción social. Servicios Sociales y Política Social, 93, 93-110.
  • García Quero, F.J. (2010). Aproximación crítica a la crisis económica mundial: sistema capitalista, política monetaria y globalización financiera.Pecvnia,10, 75-94.
  • Gongora, S. y Ramos, C. (2013). Análisis crítico de la economía solidaria en el Ecuador. Revista politécnica, vol. 32, 2, 127-133.
  • González (2005). La taylorización de la universidad y la doble mercantilización del estudiante trabajador. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/23907.pdf
  • Gudynas, E. (2011). Buen vivir. Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20.
  • Hidalgo-Capitán, A.L. y Cubillo-Guevara, A.P. (2016). Transmodernidad y transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Huelva: ediciones Bonanza.
  • Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. Icaria: Barcelona.
  • Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria
  • Laville, J.L. (2013). La Economía social y solidaria. Un marco teórico y plural. Texto preliminar preparado para la Conferencia de UNRISD posibilidades y límites de la Economía social y solidaria.
  • Martínez, L. (2009). La economía social y solidaria, ¿mito o realidad?. Iconos, 34, 107- 113.
  • Martínez, F. (2013). Educación, neoliberalismo y justicia social. Una revisión crítica del desarrollo humano desde la carta de la tierra y la economía social. Madrid: Piramide.
  • Parola, N. (2009). Pensando el trabajo social desde un aproximación al pensamiento crítico: la impugnación del pensamiento único y totalitario. Boletín electrónico Surá, 150, 1-12.
  • Porta, D. y Diani, M. (1999). Social movements. Londres: Blackwell
  • Puelles, M. (2009). Globalización, neoliberalismo y educación. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 11, 1-12.
  • Raskin, P., Banuri, T., Galllopin, G ., Gutman, P., Hammond, A., Kates, R., Swart, R. (2002) Great Transition. The promise and lure of the times ahead. A Report of the Global Scenario Group. Stockholm Environment Institute, Tellus Institute
  • Salau, F. y Salau, M. (2013).Economia solidária, bem viver e decrescimento: primeiras aproximaçoes. Emancipaçao, 13, 93-104. Disponible en: http://www.revistas2.uepg.br/index.php/emancipacao.
  • Schneider R. y Lester L. (2001). Social work advocacy. A new framework for action. Belmont (CA): Thomsom.
  • Taibo, C. (2009). En defensa del decrecimiento. Madrid: catarata.
  • Torres Santomé, J. (2007). Educación en tiempos de neoliberalismo.Madrid: Morata.
  • Urteaga, E. (2012). Los Estados de Bienestar ante la Globalización. Portularia. Revista de Trabajo Social, 12, 47-52.
  • Valera, J. y Alvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: La Piqueta