La experimentación como forma de conocimientoel paradigma del invento de Brunelleschi

  1. Díez Alvarez, Javier
  2. Caerols Mateo, Raquel
Revista:
Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

ISSN: 1695-761X

Año de publicación: 2010

Número: 8

Páginas: 79-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

Resumen

Indagar en la conformación del pensamiento moderno desde el ámbito de la creatividad artística, en los modos y formas que fueron constituyéndola —teniendo presente que la visión se erigió como centro y nuevo medio del conocer— supone que nos resulte fundamental poner en práctica una investigación sobre la experimentación, como concepto y como metodología del conocer y la creación artística en el período renacentista. Las dos tablillas de Brunelleschi, la del Baptisterio de San Juan y la del Palazzo de’Signori, son muestra de su intento de inventar y descubrir un método para la proyección de arquitecturas en superficies de dos dimensiones, cuyo carácter demostrativo denotan la naturaleza experimental de las mismas. El valor de dichas demostraciones está precisamente en esa naturaleza experimental, por entenderlo como un hecho revolucionario que marcó los primeros pasos de la experimentación en el conocer científico.

Referencias bibliográficas

  • CASSIRER, E. (1951): Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, Buenos Aires, Emecé.
  • GONZÁLEZ, L. (2005): Fotografía y pintura: ¿dos medios diferentes?, Barcelona, Gustavo Gili.
  • GOMBRICH, E.H. (2002): Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, Madrid, Debate.
  • VINCI, L. da (1964): Tratado de la Pintura, Madrid, Espasa Calpe.
  • KEMP, M. (2000): La ciencia del arte: la óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat (trad. Cast. Soledad Monforte Moreno, José Luis Sancho Gaspar). Madrid, Akal.
  • CARRETERO GUTIÉRREZ, M. (2003): Claves epistemológicas del arte y la ciencia en los desarrollos de la modernidad, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes.
  • GOMBRICH, E.H. (1997): Historia del arte, Madrid, Debate.
  • ALBERTI, LEÓN B. (1976): Sobre la pintura; traducción anotada e ilustrada, bibliografía y análisis introductorio a cargo de Joaquín Dols Rusiñol, Valencia, Fernando Torres D.L.
  • NAVARRO DE ZUVILLAGA, J.(1996): Imágenes de la perspectiva, Madrid, Siruela, Madrid.
  • DÍEZ ÁLVAREZ, J. (2008): Azogue del espejo. Espacios del arte para la creatividad y la educación artística, Madrid, Nuevos Autores.
  • HAUSER, A. (1974): Origen de la literatura y del arte modernos. Vol. I, «El Manierismo, crisis del Renacimiento», Madrid, Guadarrama, Madrid.
  • BAXANDALL, M. (1989): Modelos de intención: sobre la explicación histórica de los cuadros. (trad. Carmen Bernárdez Sanchís), Madrid, Hermann Blume.
  • CARNELUTTI, F. (1959): Arte e scienza. (AA.VV., a cargo de A. Guzzo.), Florencia, Sansoni.
  • DAMISCH, H. (1997): El origen de la perspectiva. Versión española de Federico Zaragoza Alberich; revisión de Manuel López Blázquez, Madrid, Alianza.
  • EDGERTON, Samuel Y. (1976): The Renaissance rediscovery of linear perspective, New York; London, Harper and Row.
  • FLORENSKI, P. (2005): La perspectiva invertida, Madrid, Siruela.
  • GÓMEZ MOLINA, J.J. (coord.), (2002): Máquinas y herramientas de dibujo, Madrid, Cátedra.
  • IVINS, William M. (1964): Art & geometry: a study in space intuitions, New York, Dover.
  • PANOFSKY, E. (2003): La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, Tusquets.
  • PATER, W. (1980): The Renaissance (1873), D. Hill, Berkeley, Los Ángeles y Londres.
  • PIRENNE, M.H. (1974): Óptica, perspectiva, visión la pintura, arquitectura y fotografía, Victor Lerú, Buenos Aires.