De la profesionalización a la invisibilidadlas mujeres en el sector de la traducción editorial.

  1. Fernández Iglesias, Fruela
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Año de publicación: 2012

Número: 16

Páginas: 49-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TRANS.2012.V0I16.3211 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TRANS: revista de traductología

Resumen

El sector de la traducción profesional en España se ha ido feminizando en las últimas décadas. Sin embargo, esta mayor implicación laboral de las mujeres no conlleva una mayor visibilidad de las traductoras. Desde el planteamiento sociológico de Pierre Bourdieu, este artículo analiza una serie de datos empíricos –críticas de traducciones literarias y premios nacionales a la traducción- y testimonios (entrevistas con traductoras) para plantear las razones sociales y profesionales de esa invisibilidad y falta de reconocimiento.

Referencias bibliográficas

  • AGORNI, M. (2005). «A Marginal(ized) Perspective on Translation History: Women and Translation in the Eighteenth Century». META, 50/3, pp. 817-830.
  • ALBENGA, V. (2007). «Le genre de «la distinction»: la construction réciproque du genre, de la classe et de la légitimité littéraire dans les pratiques collectives de lecture». Sociétés & Représentations, 24, pp. 161-176.
  • ANKER, R. (1998). Gender and jobs. Sex segregation of occupations in the world. Segunda edición corregida [2001]. Ginebra: International Labour Office.
  • ATHILL, D. (2000). Stet: An Editor’s Life, Nueva York: Grove Press.
  • BIELBY, D. (2009). «Gender inequality in culture industries: Women and men writers in film and television». Sociologie du travail, 51, pp. 237-252.
  • BOURDIEU, P. (1979). La Distinction. Critique sociale du jugement, París : Éditions de Minuit.
  • BOURDIEU, P. (1980). Le sens pratique, París: Éditions de Minuit.
  • BOURDIEU, P. (1998). La domination masculine, París: Éditions du Seuil.
  • BUSCATTO, M. (2007). Femmes du jazz. Musicalités, féminités, marginalisations, París: CNRS Éditions.
  • CACOUAULT-BITAUD, M.; Ravet, H. (2008). «Les femmes, les arts et la culture. Frontières artistiques, frontières de genre». Travail, genre et sociétés, 19/1, pp. 19-22.
  • CHAMBERLAIN, L. (1988). «Gender and the Metaphorics of Translation». Signs, 13/3, pp. 454-472.
  • COCKBURN, C. (1987). Two-track training. Sex Inequalities and the YTS, Londres: Macmillan Education.
  • DE JONG, E. (1999). «The impact of motivation on the career commitment of Dutch literary translators». Poetics, 26, pp. 423-437.
  • DELISLE, J. (2002). Portraits de traductrices, Ottawa: Presses de l’Université d’Ottawa.
  • FERNÁNDEZ, F. (2010). «La traducción literaria y la brecha de paralaje. Reflexiones a partir de un cuestionario piloto». MONTI. Monográficos en Traducción e Interpretación, 2, pp. 193-215.
  • FERNÁNDEZ, F. (2011a). «Las condiciones sociales del juicio. Aportaciones al estudio de la recepción crítica de literatura traducida». Quaderns. Revista de traducció, 18: 187-198.
  • FERNÁNDEZ, F. (2011b). La recepción crítica de literatura traducida en España (1999-2008): aportaciones a una sociología de la literatura transnacional, Universidad de Granada: Tesis doctoral inédita.
  • GÓMEZ BUENO, C. (1996). «El género y el prestigio profesional». REIS, 75, pp. 215-233.
  • HEILBRON, J. (1999). «Toward a Sociology of Translation: Book Translations as a Cultural World-System». European Journal of Social Theory, 2/4, pp. 429-444.
  • HEILBRON, J. (2000). «Translation as a cultural world system». Perspectives, 8/1, pp. 9- 26.
  • IBÁÑEZ PASCUAL, M. (2008). «La segregación ocupacional por sexo a examen: características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas». REIS, 123, pp. 87-122.
  • IBÁÑEZ PASCUAL, M. (2010). «Al otro lado de la segregación ocupacional por sexo. Hombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas». Revista Internacional de Sociología, 68/1, pp. 145-164.
  • KALINOWSKI, I. (2002). «La vocation au travail de traduction». Actes de la recherche en sciences sociales, 144, pp. 47-54.
  • KALINOWSKI, I. (2007). «Denise Naville traductrice» en Blum F. (ed), Les vies de Pierre Naville, Lille: Presses du Septentrion, pp. 51-63.
  • KANT, I. (1764)/(1978). Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen, Riga: J.F. Hartknoch; trad. esp. de Manuel García Morente. Prolegómenos a toda Metafísica del Porvenir. Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. Crítica del Juicio. México: Porrúa.
  • MACÍAS SISTIAGA, C.; Fernández-Cid, M. (2003). «Informe sobre la situación del traductor de libros en España». [En línea] ACE traductores, www.acett.org/documentos/informe_completo_definitivo.pdf [Consulta: 10 de julio de 2007].
  • MACÍAS SISTIAGA, C.; Fernández-Cid, M.; Martín Caño, Á. (1997). «Encuesta a traductores. Informe de resultados» en ACE Traductores (eds.), Libro Blanco de la Traducción en España, Madrid: ACE Traductores, pp. 25-95.
  • MARINAS, J. M. (2010). «Estudio» en ACE Traductores (eds.), Libro Blanco de la Traducción, Madrid: Ministerio de Cultura & ACE Traductores, pp. 37-83.
  • MARUANI, M.; Nicole, C. (1989). Au labeur des dames. Métiers masculins, emplois féminins, París: Syros.
  • MATTER-SEIBEL, S. (2006). «Margaret Fullers Übersetzungen deutscher Werke : Soziale Entstehungsbedingungen und genderspezifische Aspekte» en Wolf M (ed.), Übersetzen - Translating - Traduire: Towards a ‘Social Turn’?, Münster & Viena: LIT Verlag, pp. 23-33.
  • NAUDIER, D. (2007). «Les modes d’accès des femmes écrivains au champ littéraire contemporain» en Mauger G. (dir.), Droits d’entrée. Modalités et conditions d’accès aux univers artistiques, París: Éditions de la Maison des sciences de l’homme, pp. 191-213.
  • NAUDIER, D. (2010). «Les écrivaines et leurs arrangements avec les assignations sexuées». Sociétés contemporaines, 78, pp. 39-63.
  • PAPÍ, N.; Frau, M. J. (2005). «La conciliación del empleo y del hogar: respuesta y reflejo de una organización del trabajo construida desde la institución del género». REIS, 110, pp. 149-171.
  • PIERETTI, M.-P. (2002). «Women Writers and Translation in Eighteenth-Century France». The French Review, 75/3, pp. 474-488.
  • RAVET, H. (2003). «Professionnalisation féminine et féminisation d’une profession: les artistes interprètes de musique». Travail, genre et sociétés, 9, pp. 173-195.
  • RAVET, H. (2007). «Devenir clarinettiste. Carrières féminines en milieu masculin». Actes de la recherche en sciences sociales, 168, pp. 50-67.
  • SIROIS, A. (1997). Les femmes dans l’histoire de la traduction : de la Renaissance au XIXe siècle : domaine français, Université d’Ottawa: Tesis doctoral inédita.
  • TOBARRA, S. (2010). «Más formadas, pero con peores empleos». El País, 14 de noviembre de 2010, pp. 36-37.
  • TRASFORINI, M.-A. (2007). «‘Elles deviendront des peintres’. Femmes artistes et champ social de l’art» en Lachat S. & Fidecaro A. (dir.), Profession: créatrice. La place des femmes dans le champ artistique, Lausana: Antipodes, pp. 25-47.
  • TUCHMAN, G. (1989). Edging Women Out: Victorian Novelists, Publishers, and Social Change, New Haven: Yale University Press.