Intervención con adolescentes en Alemaniael grupo como espacio reflexivo

  1. González Abad, Libertad
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: La familia como recurso de la intervención

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 327-336

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CUTS.2013.V26.N2.42289 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El Trabajo Social con grupos no implica únicamente conocer los procesos grupales más significativos de la intervención. Es necesario entender las experiencias, expectativas y deseos que cada persona, a título individual, trae consigo y que, sin duda, juega un papel relevante en el trascurso del proceso grupal e individual. Desde ese punto de vista, compartir en el monográfico de familia esta experiencia grupal, desarrollada en el programa alemán Freiwillige soziale Jahr, ofrece la posibilidad de entender a los participantes del grupo como seres inmersos y entrelazados en diversas relaciones y, protagonistas de procesos psicosociales de vital importancia. A lo largo del artículo se consideran las dinámicas relacionales y los aspectos evolutivos de los beneficiarios del programa, para proceder a un análisis del contexto social que recale finalmente en la revisión de la actitud del profesional frente a la intervención grupal, así como la mirada que utiliza para construir a los sujetos con quienes trabaja. Las reflexiones que se comparten en este artículo pretenden señalar la innecesaria división que a menudo se hace entre el individuo y su contexto, y remarcar la importancia de activar procesos dialógicos que, alejados de premisas coercitivas, den lugar a relaciones de confianza y cooperación

Referencias bibliográficas

  • Bowen, M. (1991). De la familia al individuo: la diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. Barcelona: Paidós.
  • Bowlby, J. (1989). Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Barcelona: Paidós.
  • Chamorro, A., Murgui, E., Subirá, C. y March, Ll. (2011). Elementos de ayuda a la mentalización y focalización psicoterapéutica en dispositivos de hospitalización parcial para adolescentes. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y del adolescente, 51/52, 147-156.
  • Cirillo, S. (1998). Intervenciones Sistémicas en contextos no clínicos. Revista Systémica, 4-5, 15-26.
  • Diario Oficial Alemán. (17/07/2002).Gesetz zur Förderung eines freiwilligen sozialen Jahres. Disponible en: http://www.bmfsfj.de/RedaktionBMFSFJ/Internetredaktion/PdfAnlagen/fsjgesetztestext,property=pdf,bereich=,rwb=true.pdf (consultado el 15/01/ 2013).
  • Diario Oficial Alemán (16/05/2008). Gesetz zur Förderung von Jugendfreiwilligendiensten. Disponible en: http://www.gesetze-im-internet.de/bundesrecht/jfdg/gesamt.pdf (20/04/ 2013).
  • Diario Oficial Alemán (26/06/1990). Gesetz zur Neuordnung des Kinder- und Jugendhilferechts.Disponible en: http://www.bdja.org/files/kjhg.pdf (consultado el 15/01/2013).
  • Koldobsky, N. (2009). Mentalización. Revista Persona, 9 (1).
  • Konopka, G. (1968). Trabajo social de grupo. Madrid: Euramérica.
  • Lanza, G. (2011). Mentalización: aspectos teóricos y clínicos. En 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis.
  • López, F., Manrique, R. y Otero, S. (1990). Los sistemas observantes: conceptos, estrategias y entrenamiento en terapia familias sistémica. Revista de Asociación Española de Neuropsiquiatría, 10 (33).
  • Martínez, C. (2011). Mentalización en Psicoterapia: Discusión sobre lo Explícito e Implícito de la Relación Terapéutica. Terapia Psicológica, 29 (1), 97-105.
  • Minuchin, S. y Fishman, C. (1997). Técnica de terapia familiar. Barcelona: Paidós.
  • Moffat, K. (2010). Vigilancia y gobierno del receptor de bienestar. En A.S. Chambon, A. Irving y L. Epstein (eds.), Foucault y el trabajo social (pp. 315-343). Granada: Maristán.
  • Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37, 209-233.
  • Rodríguez, A. (2011). Hacia una mirada integradora en la práctica de la intervención socio-familiar. I Congreso Internacional sobre la construcción disciplinar del Trabajo Social a propósito del nuevo Grado. Bilbao.
  • Schulze, M., Giesecke-Tapp,U. y Bundestutorat (2010). Bundeskonzeption. Freiwilliges sociales Jahr. Hannover: Diakonisches Jahr.
  • Stierling, H. (1997). El individuo en el sistema. Psicoterapia en una sociedad cambiante. Barcelona: Herder.
  • Twemlow, S., Fonagy, P. y Sacco, F. (2005). A developmental approach to mentalizing communities: I.A. model for social change. Bulleting of the Menninger Clinic, 69 (4), 265-281.
  • White, M. y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
  • Zamanillo, T. y Rodríguez, A. (1990). Un universo complejo. Los paradigmas en la intervención social. Documentación social, 81, 9-33. Madrid: Cáritas Española.
  • Zastrow, C. (2008). Trabajo social con grupos. Madrid: Paraninfo.