Los niveles de homofobia de los futuros docentesuna cuestión de derechos, salud mental y educación

  1. Penna Tosso, Melani
  2. Mateos Casado, Cristina
Revista:
Revista Iberoamericana de Educación

ISSN: 1681-5653 1022-6508

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Entornos escolares saludables. Prevención de riesgos psíquicos y promoción de la salud mental

Volumen: 66

Número: 1

Páginas: 123-142

Tipo: Artículo

DOI: 10.35362/RIE660382 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Educación

Resumen

La homofobia es una de las principales causas de discriminación dentro de los centros de enseñanza. El alumnado lésbico, gay, bisexual y transexual (en adelante lgbt) sufre un tipo de acoso específico que se traduce, entre otras cuestiones, en mayores porcentajes de suicidios y trastornos mentales. Esta situación, conocida por la comunidad científica, ha derivado en varios países �como Ecuador� en políticas educativas para la erradicación de la homofobia mediante legislaciones y planes de estudios que así lo establecen. Desde esta perspectiva, resultar lícito plantearse si estas nuevas políticas educativas están logrando formar a las nuevas generaciones de docentes para que puedan atender la diversidad afectivo sexual existente en las escuelas e institutos. Con la intención de dar respuesta a esta pregunta, se presentan los resultados de una investigación que valoró los niveles de homofobia del profesorado ecuatoriano. La muestra estuvo constituida por 465 futuros docentes (n= 465) que estaban realizando el último curso del grado de Magisterio. Para la evaluación se diseñó un cuestionario que posteriormente fue validado mediante una comisión de expertos y un estudio piloto. En el presente artículo se exponen los resultados obtenidos, así como las posibles discusiones que de ellos se pudieran extraen.

Referencias bibliográficas

  • Adams, N., Cox, T. y Dunstan, L. (2004). «“I am the hate that dare not speak its name»: Dealing with homophobia in secondary schools». Educational Psychology in Practice, 20, pp. 259-269.
  • Agustín, S. (2009). Diversidad sexual en las aulas. Evitar el bullying o acoso homofóbico. Badajoz: Fundación Triángulo Extremadura y Plural, Servicio Extremeño de Atención a Homosexuales y Transexuales.
  • Asamblea Nacional de Ecuador (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural.
  • Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Bellaterra.
  • Callahan, C. (2010). «Schools that have not protected and worked with gay and lesbian students have been sanctioned by the courts». Education, 121(2), pp. 54-76.
  • Carneiro, N. S. (2009). “Homossexualidades”. Uma psicologia entre ser, pertencer e participar. Porto: Livpsic.
  • Constitución de Ecuador (2008). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Elliot, M. y kilPatrick, J. (1994). How to stop bullying. A Kidscape guide to training. Londres: Kidscape.
  • Ferfolja, T. (1998). «Australian lesbian teachers. A reflection of homophobic harassment of high school teachers in New South Wales government schools». Gender and Education, 10, pp. 401-415.
  • Ferfolja, T. (2003). «Mechanisms of silence: Sexuality regulation in New South Wales high schools. Perspectives from lesbian teachers». Tesis doctoral. Australia, Universidad de New South Wales.
  • Ferfolja, T. y robinson, K. H. (2004). «Why anti-homophobia education in teacher education? Perspectives from australian teacher educators». Teaching Education, 15, pp. 9-25.
  • Gonsiorek, J. C. (1982). Homosexuality & psychotherapy: A practitioner’s handbook of affirmative models. Psychology Press: Reino Unido.
  • Hass, A. P. y otros (2010). «Suicide and suicide risk in lesbian, gay, bisexual, and transgender populations: review and recommendations». Journal of Homosexuality 58(1), pp. 10-51.
  • Ilga (2007). «La salud de las lesbianas y mujeres bisexuales: cuestiones locales, preocupaciones comunes». Revista ILGA, 121.
  • Inec (2014). Estudio sobre las condiciones de vida de la población glbti. Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
  • Marchueta, A. (2014). «Consecuencias del bullying homofóbico retrospectivo y los factores psicosociales en el bienestar psicológico de sujetos lgb». Revista de Investigación Educativa, 32(1), pp. 255-271.
  • Miranda, J. y Storms, M. (1989). «Psychological adjustment of lesbians and gay men». Journal of Counseling & Development, 68(1), pp. 41-45.
  • Mohr, J. J. y Rochlen, A. B. (1999). «Measuring attitudes regarding bisexuality in lesbian, gay male, and heterosexual populations». Journal of Counseling Psychology, 46, pp. 353-369.
  • Norman, J. (2004). A survey of teachers on homophobic bullying in Irish second level schools. Dublin: Dublin City University.
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2007). La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la oit relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Ginebra: oit.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (1996). Global action for the improvement of mental health care: police and strategies. Ginebra: oms.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2009). Estrategia y el plan de acción sobre salud mental en América Latina y el Caribe. Washington: OPS.
  • Penna Tosso, M. (2012). «Formación del profesorado para la atención a la diversidad afectivo sexual». Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Penna Tosso, M. (2013a). «La elaboración de un cuestionario para la detección de la homofobia entre el profesorado». La Técnica, 10(1), pp. 18-31.
  • Penna Tosso, M. (2013b). «Diferencias en los niveles de homofobia del futuro profesorado hacia los gay y las lesbianas». LES Online, 5(1).
  • Pichardo, J. I. (2009). Entender la diversidad familiar: relaciones homosexuales y nuevos modelos de familia. Barcelona: Bellaterra.
  • Pinos, V. P. y Pinos, G. M. (2011). Actitudes de los adolescentes escolarizados de Cuenca hacia la diversidad sexual. Maskana, 2(1), pp. 1-16.
  • Pinos, V. P. y Pinos, G. M. y Palacios, M. D. (2011). «Percepciones sobre la diversidad sexual en adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca». Maskana, 2(2), pp. 39-55.
  • Platero, R. (2010). «Estrategias de afrontamiento frente al acoso escolar: una mirada sobre las chicas masculinas». LES Online, 2.
  • Rivers, I. y coWie, H. (2006). «Bullying and homophobia in UK schools: A perspective on factors affecting resilience and recovery». Journal of Gay & Lesbian Issues in Education, 3, pp. 11-43.
  • Rubio Prado, R. y Barrio Verón, E. A. (1999). Psicopedagogía, Volumen II. Temario para la preparación de oposiciones. Sevilla: Mad.
  • Sánchez Sáinz, M. (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo sexual en los centros escolares. Orientaciones prácticas para la eso. Madrid: Catarata.
  • Sánchez Sáinz, M. (2010). Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en Educación Infantil. Madrid: Catarata.
  • Savin-Williams, R. C. (2003). «Suicide attempts among sexual-minority male youth». Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 32(4), pp. 509-522.
  • Vinyamata, E. (2009). Derechos humanos, nuevas realidades. Barcelona: Campus per la pau.
  • Wynee, N. (2008). «An analysis of student teacher preparation in relation to homophobia». Tesis doctoral. Universidad del Estado de Humboldt, California.