Jóvenes sin vínculos. El papel de las estructuras intermedias en un espacio urbano desfavorecido

  1. Cecilia Eseverri Mayer 1
  1. 1 Centre des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS)
Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2015

Número: 150

Páginas: 23-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.150.23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Este artículo describe el proceso de desafi liación (Castel, 1995) juvenil, tomando como caso de estudio un barrio desfavorecido de Madrid. A través de una metodología etnográfi ca examina el efecto de las estructuras intermedias (la familia, la comunidad local y las asociaciones civiles) en la reinserción educativa y laboral de los jóvenes de origen marroquí, dominicano y ecuatoriano. La investigación señala como elemento más determinante de dicha reinserción el capital humano de los padres, confi rmando los hallazgos de la sociología de la educación (Bourdieu, 1970). Además, advierte del doble efecto (positivo y negativo) que provoca la infl uencia de las comunidades étnicas en los jóvenes más vulnerables y demuestra el rol crucial que cumple el tejido asociativo. Estas organizaciones, herederas de las movilizaciones de los años 70, tienen la capacidad de abrir nuevas vías de inserción a través de la colaboración con las administraciones, los grupos étnicos y las familias.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio, Rosa y Tornos, Andrés (2006). Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: marroquíes, dominicanos, peruanos. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Arango, J. (2009). «Después del gran boom: la inmigración en la bisagra de cambio». En: Aja, E., Arango, J. y Oliver, J. (eds.). La inmigración en tiempos de crisis. Barcelona: CIDOB.
  • Bernard, J. y Navas, A. (2002). «Los programas de Garantía Social. Revisión Crítica». Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, IV, 119 (136).
  • Bertaux, D. (1993). «De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica». En: La historia oral: métodos y experiencias. Madrid: Debate.
  • Bourdieu, P. (1970): La reproduction: éléments pour une théorie du système d'enseignement. Paris: Editions Minuit
  • Cebolla Boado, Héctor y Garrido Medina, Luis (2011). «The Impact of Immigrant Concentration in Spanish School: School, Class and Composition Effects». European Sociological Review, 27(5): 606-623.
  • Cachón, Lorenzo (2003). Jóvenes inmigrantes en España: Sistema educativo y mercado de trabajo. Madrid: INJUVE.
  • Cachón, Lorenzo y López Sala, Ana (2007). Juventud e inmigración: desafíos para la participación y la integración, Tenerife: Gobierno de Canarias
  • Castells, Manuel (1981). Crisis urbana y cambio social. Madrid: Siglo XXI.
  • Castel, Robert (1995). Les métamorphoses de la société salariale. Chronique du salariat. Paris: Fayard.
  • Coleman, James (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge, Mass.: Belknap Press of Harvard University Press.
  • Donzelot, Jacques (2011). «Le chantier de la citoyenneté urbaine». Esprit, Mars-avril 2011.
  • Dubet, François (1987). La galère: Jeunes en survie. Paris: Fayard.
  • Dubet, François y Lapeyronnie, Didier (1992). Les quartiers de l'exile, Paris: Seuil
  • Echeverri, Margarita (2005). «Fracturas indentitarias: migración e integración social de los jóvenes colombianos en España». Migraciones Internacionales, 3(001): 141-164.
  • Eseverri Mayer, Cecilia (2011). «Enseñanzas de la "revuelta urbana" en las banlieues francesas». En: Cachón, L. (dir.). Inmigración y conflictos en Europa: Aprender para una mejor convivencia. Barcelona: Editorial Hacer.
  • Fernández Enguita, Mariano; Mena Martínez, Luis y Riviere Gómez, Jaime (2010). El fracaso escolar en España. Madrid: Obra Social de La Caixa.
  • Glaser, Barney, G. (1978). Theoretical Sensitivity: Advances in the Methodology of Grounded Theory. San Francisco: Sociology Press.
  • Gualda Caballero, Estrella (2007). «Segunda Generación y adolescentes y jóvenes inmigrantes: el caso de Huelva». En: Gualda, E. y Rodríguez, I. (dirs.). Infancia y juventud en las migraciones in-ternacionales. Perspectivas globales y locales. Madrid: Exlibris Ediciones.
  • Jacobs, James (1961). The Death and Life of Greats Americans Cities. New York: Random House.
  • Joly, Danièle y Khursheed, Wadia (coords.) (2012). «Musulmanes et Feministes en Grand-Bretagne». Hommes et Migration, 1299, septiembre-octubre.
  • Kasinittz, Philip; Mollenkopf, John, H y Waters, Mary, C (2004). Becoming New Yorkers: Ethnographies of the Second Generation. New York: Russell Sage Foundation.
  • Lapeyronnie, Didier (1993). L'individu et les minorités. La France et la Grand-Bretagne face a leurs immigrés. Paris: Presses universitaires de France.
  • Lewis, Oscar (1965). La vida: A Puerto Rican Family in the Culture of Poverty-San Juan and New York. New York: Random House.
  • López Sala, Ana M. y Cachón, Lorenzo (coords.) (2007). Juventud e inmigración. Desafíos para la participación y para la integración. Dirección General de Juventud de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias.
  • Lora-Tamayo D'Ocón, Gloria (2007). Inmigración extranjera en la Comunidad de Madrid. Informe 2006-2007. Madrid: Delegación Diocesana de Migraciones (ASTI).
  • Martuccelli, Danilo (2002). «Integración y Globalización». Exclusión social y Diversidad cultural. San Sebastián: Tercera Presa-Hirugarren Prentsa S.L MUGAK, Centro de Estudios y Documentación sobre racismo y xenofobia: 42-65.
  • Massey, Douglas S. y Denton, Nancy, A. (2003). American Apartheid. Segregation and the Making of the Underclass. London/Massachusetts: Harvard University Press.
  • Park, Robert (1928). «Human Migration and the Marginal Man». American Journal of Sociology, 33: 881-893.
  • Pedreño Cánovas, Andrés y García Borrego, Iñaki (2008). «Trabajo, escuela y sociabilidad». En: Pedreño, A. y Garcái Borrego, I. (coords.). El codesarrollo en la conexión migratoria Cañar-Murcia. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Pérez Díaz, Víctor (2003). El tercer sector en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Portes, Alejandro (1998). «Social Capital: Origins and Applications in Modern Sociology». Annual Reviews, 24: 1-24.
  • Portes, Alejandro y Rumbaut, Ruben (2001). Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation. Berkeley: University of California Press.
  • Portes, Alejandro y Fernández Kelly, Patricia (2007). «Sin margen de error: determinantes del éxito entre los hijos de inmigrantes». Migraciones, 22: 47-78.
  • Portes, Alejandro, Aparicio, Rosa; Haller, William y Vickstrom, Eric (2009). «Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España». REIS, 143: 55-86.
  • Portes, Alejandro y Aparicio, Rosa (2013). «Proyecto ISLEG (Investigación Longitudinal sobre la Segunda Generación en España)». Working Paper, Madrid: Universidad de Princeton y Instituto Universitario Ortega y Gasset.
  • Putnam, Robert (1995) «Bowling Alone: America's Declining Social Capital». Journal of Democracy 6(1): 65-78.
  • Rex, John (1982). «The 1981 Urban Riots in Britain». International Journal of Urban and Region Research, 6(1): 99-113.
  • Ryan, Louise; Sales, Rosemary; Tilki, Mary y Siara, Bernadetta (2008). «Social Networks, Social Support and Social Capital: The Experiences of Recent Polish Migrants in London». Sociology, 42 (4): 672-690.
  • Thomas, William Issac y Znaniecki, Florian (1920). The Polish Peasant in Europe and America. Vol. 5: Organization and Disorganization in America. Boston: The Gorham Press.
  • Waldinger, Roger (1995). «The Other Side of Embeddedness: A Case. Study of the Interplay of Economy and Ethnicity». Ethnic and Racial Studies, 18: 555-580.
  • Waters, Mary C.; Tran, Van C.; Kasinitz, Philip y Mollenkopf, John H. (2010). «Segmented Assimilation Revisited: Types of Acculturation and Socioeconomic Mobility in Young Adulthood». Ethnic and Racial Studies, 33 (7): 1168-1193.