Representaciones sociales de los padres y madres sobre la educación pública y privada en España

  1. Rogero-García, Jesús 1
  2. Andrés Candelas, Mario
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Zeitschrift:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Datum der Publikation: 2016

Titel der Ausgabe: A vueltas con la desigualdad, en el cincuentenario del Informe Coleman

Ausgabe: 9

Nummer: 1

Seiten: 46-58

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Zusammenfassung

This article addresses the ideas held by Spanish parents on educational institutions. It purposes to: (a) determine the existence or otherwise of differences in social representations of public and private schools; and (2) ascertain whether such representations vary with families’ socio-economic background. The data used were drawn from Sociological Research Centre (Spanish initial, CIS) survey 2935, conducted in 2012. Most parents were found to hold different social representations of the two types of school. Public  education is commonly associated with more equitable acknowledgement of achievement and private education with more demanding requirements and higher employability. Parents who profess a conservative ideology, describe themselves as Catholic and live in large cities tend to value private education more highly. High income level households have an especially low opinion of public education.

Bibliographische Referenzen

  • Alegre, M. A. y Benito, R. (2012): ¿En qué se fijan las familias a la hora de escoger la escuela de sus hijos? Factores de elección y descarte escolar en la ciudad de Barcelona, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3) 59-79.
  • Alegre, M. A. (2010): Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto, Educaçao & Sociedad, 31 (113) 1157-1178.
  • Alonso Benito, Luis Enrique (1998): La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa (Madrid, Editorial Fundamentos).
  • Ammermueller, A. y Pischke, J. S. (2009): Peer Effects in European Primary Schools: Evidence from the Progress in International Reading Literacy Study, Journal of Labor Economics, 27 (3) 315-348.
  • Ball, S. J. (1998): Big Policies/Small World: An Introduction to International Perspectives in Education Policy, Comparative Education, 34 (2) 119-130.
  • Ball, S. J. y Vincent, C. (1998): I Heard It on the Grapevine: Hot knowledge and School Choice, British journal of Sociology of Education, 19 (3) 377-400.
  • Ball, S. J.; Vincent, C.; Kemp, S. y Pietikainen, S. (2004): Middle Class Fractions, Childcare and the ‘Relational’ and ‘Normative’ Aspects of Class Practices, The Sociological Review, 52 (4) 478-502.
  • Baron, R. M.; Albright, L. y Malloy, T. E. (1995): Effects of Behavioral and Social Class Information on Social Judgment, Personality and Social Psychology Bulletin, 21 (4) 308-315.
  • Bayona Aznar, B. (2013): Los Ejes de la LOMCE, Forum Aragón, 7 13-15.
  • Bernal, J. L. y Lorenzo, J. (2012): La privatización de la educación pública. Una tendencia en España un camino encubierto hacia la desigualdad, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16 (3) 81-109.
  • Capellán de Toro, L.; García Castaño, F. J.; Olmos Alcaraz, A. y Rubio Gómez de Toro, M. (2013): Sobre agrupamiento, concentración, segregación o guetización escolar: claves para un análisis. Avances en supervisión educativa, Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 18 1-27.
  • Carabaña, J. (2011): Las puntuaciones PISA predicen casi toda la repetición de curso a los 15 años en España. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 4 (3) 286-306.
  • Carabaña, J. (2015): Repetir hasta 4º de Primaria: determinantes cognitivos y sociales según PIRLS. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (1) 7-27.
  • Choi, A. y Calero, J. (2012): Rendimiento Académico y Titularidad de Centro en España, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16 (3) 3157.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas (2015): 3114/0-0 Barómetro de Octubre de 2015. Tabulación por escala de ideología, disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3100_3119/3114/cru3114ideologia.html
  • Díaz-Pulido, J. M.; Del Pino, E. y Palop. P. (2012): Los determinantes de la satisfacción con las políticas de bienestar del Estado autonómico, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 139 45-84.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2010): La globalización Neoliberal y sus repercusiones en educación, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (2) 23-38.
  • Escardíbul, J. O. y Villarroya, A. (2009): The Inequalities in School Choice in Spain in Accordance to PISA Data, Journal of Education Policy, 24 (6) 673-696.
  • Fernández Enguita, M. (2008): Escuela pública y privada en España: La segregación rampante. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1 (2) 42-69.
  • Forman, J. (2007): Do Charter Schools Threaten Public Education? Emerging Evidence from Fifteen Years of a Quasi-Market for Schooling, University of Illinois Law Review, 2007 (3) 839-880.
  • Gurrutxaga, A. y Unceta, A. (2010): La función distributiva de la educación: un análisis aplicado al País Vasco, Política y Sociedad, 47 (2) 103-120.
  • Harrell, Frank E. (2001): Regression modeling strategies: with applications to linear models, logistic regression, and survival analysis (New York, Springer-Verlag).
  • Henry, M.; Lingard, B.; Rizvi, F. y Taylor, S. (2007): Trabajar con / contra la globalización en educación, en: X. Bonal, A. Tarabini y A. Verger (eds.) La educación en tiempos de globalización: Nuevas preguntas para las ciencias de la educación, 299-321 (Buenos Aires, Miño y Dávila).
  • Instituto de Evaluación. (2011): Evaluación general de diagnóstico 2010. Educación Secundaria. Segundo Curso. Informe de resultados (Madrid, Ministerio de Educación).
  • Instituto Nacional de Estadística. (2012): Estadística de financiación y gastos de la enseñanza privada. Curso 2009-2010, disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft13%2Fp122&file =inebase&L=0
  • Jacott, L. y Maldonado, A. (2006): The “Centros Concertados” in Spain, Parental Demand and Implications for Equity, European Journal of Education, 41 (1) 97-111.
  • Jenkins, S. P.; Micklewright, J. y Schnepf, S. V. (2006): Social Segregation in Secondary Schools: How Does England Compare With Other Countries?, ISER Working Paper, 2006-2. Colchester: University of Essex.
  • Jussim, L.; Cain, T. R; Crawford, J. T.; Harber, K. y Cohen, F. (2009): The Unbearable Accuracy of Stereotypes, en T. D. Nelson (ed.) Handbook of Prejudice, Stereotyping, and Discrimination, 199–227 (New York, Psychology Press).
  • Le Grand, J. y Wolfson, L. (1998): ¿Caballeros, pícaros o subordinados? Acerca del comportamiento humano y la política social, Desarrollo Económico, 38 (151) 723-741.
  • Mancebón-Torrubia, M. J. y Pérez-Ximénez de Embún, D. (2007): Conciertos educativos y selección académica y social del alumnado, Hacienda Pública Española, 180 77-106.
  • Mancebón-Torrubia, M. J. y Pérez-Ximénez de Embún, D. (2010): Una Valoración del grado de segregación socioeconómica existente en el sistema educativo español. Un análisis por comunidades autónomas a partir de PISA 2006, Regional and Sectoral Economic Studies, 10 (3) 129-148.
  • Mancebón Torrubia, M. J.; Pérez Ximénez-de-Embún, D. y Soler Hernández, E. (2012): La eficiencia de las escuelas de primaria en Aragón: enseñanza pública versus concertada, XIX Encuentro de Economía Pública: Políticas Públicas para la salida de la crisis.
  • Montero, J. R.; Calvo, K. y Martínez, Á. (2008): El voto religioso en España y Portugal, Revista Internacional de Sociología, 66 (51) 19-54.
  • Olmedo, A. y Santa Cruz, L.E. (2011): El proceso de valoración de los centros educativos por parte de las familias de clase media. El papel del orden expresivo en la búsqueda de la “distinción”, Papers, 96 (2) 515-537.
  • Pérez-Díaz, Víctor, Rodríguez, Juan Carlos y Sánchez, Leonardo (2001): La familia española ante la educación de sus hijos (Barcelona, La Caixa).
  • Pérez-Díaz, Víctor, Rodríguez, Juan Carlos y Fernández, Juan Jesús (2008): Educación y familia. Los padres ante la educación general de sus hijos en España (Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorros).
  • Prieto, M. y Villamor, P. (2012): Libertad de elección, competencia y calidad: las políticas educativas de la Comunidad de Madrid, Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16 (3) 149-166.
  • Rambla, X. (2003): La desigualdad de clase en la elección de escuela, Revista de Educación, 330 83-98.
  • Rodríguez, C. (2014): La contra-reforma educativa en España: políticas educativas neoliberales y nuevos modelos de gestión, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 81 (28.3) 15-29.
  • Rodríguez, V.; Pruneda, G. y Cueto, B. (2014): Actitudes de la ciudadanía hacia los servicios públicos. Valoración y satisfacción en el periodo 2009-2011, Política y sociedad, 51 (2) 595-618.
  • Rogero-García, J. y Andrés-Candelas, M. (2014): Gasto público y de las familias en educación en España: diferencias entre centros públicos y concertados, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 147 145-156.
  • Salinas Jiménez, J. y Santín González, D. (2012): Selección escolar y efectos de la inmigración sobre los resultados académicos españoles en PISA 2006. Revista de Educación, 358 382-405.
  • Sánchez, A. (2007): Influencia de la inmigración en la elección escolar, Documento de trabajo 2007/4 Instituto de Economía de Barcelona.
  • Verger, A. y Curran, M. (2014): New Public Management as a Global Education Policy: its Adoption and Re-contextualization in a Southern European Setting, Critical Studies in Education, 55 (3) 253-271.
  • Villarroya, A. y Escardíbul, J. O (2008): Políticas públicas y posibilidades efectivas de elección de centro en la enseñanza no universitaria en España, Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (2) 1-26.