La descripción empírica de los niveles de referencia del español a partir de corpus de aprendientes

  1. Susana Llorián González 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

ISSN: 1699-6569

Año de publicación: 2016

Número: 20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas

Resumen

Este comentario al artículo de Nuria de la Torre se centra en lo que este supone como aportación a la descripción empírica de los niveles comunes de referencia del Marco común europeo de referencia (MCER) para el español. Profundiza en la ausencia de la lengua española en los proyectos a gran escala que, en la actualidad, se desarrollan, utilizando metodología de la lingüística de corpus, con el fin de extraer rasgos criteriales y de establecer relaciones entre los procesos de adquisición de segundas lenguas y la progresión de los aprendientes a lo largo de la escala de niveles comunes de referencia del MCER.

Referencias bibliográficas

  • Biedma, A., Martínez, A., Sánchez, A., Chamorro, M.D., y Sánchez, S. (2015). Descripción y análisis del examen online de acreditación de dominio de español de los niveles B1 y B2: el eLADE. Certiuni Journal, 1, 52-66.Disponible en línea www.certiunijournal.com [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2016]
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid: Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones, Instituto Cervantes y Grupo ANAYA. Disponible en línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2016].
  • Figueras, N., (2008). El MCER, más allá del éxito. Monográficos MarcoELE, 7, pp.26–35. Disponible en línea. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2016].http://marcoele.com/descargas/evaluacion/03.figueras.pdf.
  • Green, A. (2012). English Profile Studies. Language Functions Revisited: Theoretical and Empirical Bases for Language Construct Definition across the Ability Range.
  • Harrison, J., & Barker, F. (Eds.). (2015). English Profile in Practice (Vol. 5). Cambridge University Press.
  • Hawkins, J. A., & Filipović, L. (2012). Criterial features in L2 English: Specifying the reference levels of the Common European Framework (Vol. 1). Cambridge University Press.
  • Hulstijn, J.H., Alderson, J.C., & Schoonen, R. (2010). Developmental stages in second-language acquisition and levels of second-language proficiency: Are there links between them. Communicative Proficiency and Linguistic Development: Intersections Between SLA and Language Testing Research, 11. Disponible en línea: http://dare.uva.nl/document/2/154083. , 1, 52-66. [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2016]
  • Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca nueva. Disponible en línea: http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2016].
  • Llorián, S. (2015). Exámenes certificativos de ELE referenciados a sistemas externos como el del MCER. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras/International Journal of Foreign Languages, (4), 97-122. Disponible en línea: http://www.raco.cat/index.php/RILE/article/viewFile/304496/394261. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2016].
  • Llorián, S. (2012). Los retos de la certificación del español con fines específicos. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, (12), 1. Disponible en línea: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/numero-12-2012. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2016].
  • Morrow, K. (ed.) (2004). Insights form the Common European Framework. Oxford & New York: Oxford University Press.
  • North, B. (2014). The CEFR in practice (Vol. 4). English Profile Studies. Cambridge University Press.
  • Parodi, G. (2015). Corpus de aprendices de español (CAES). Journal of Spanish Language Teaching, 1-7.
  • Salamoura, A. y Saville, N., (2010). Exemplifying the CEFR: criterial features of written learner English from the English Profile Programme. En I. Bartning, M. Martin, y I. Vedder, eds. Communicative proficiency and linguistic development: intersections between SLA and language testing research. Eurosla Monographs Series, 1, pp. 101–132. Disponible en línea: http://eurosla.org/monographs/EM01/EM01tot.pdf. [Fecha de consulta: 25 de febrero de 2016].
  • Soler Montes, C. (2015). El pretérito perfecto compuesto en español: norma, usos y aplicaciones a la enseñanza del español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad Nebrija.