La "Descriptio puellae" en el petrarquismo italiano y españollos ejemplos de Giusto de’ Conti y Garcilaso de la Vega

  1. Trillini, Matteo 1
  1. 1 Facultad de Filología UCM
Revista:
Revista de filología románica

ISSN: 0212-999X 1988-2815

Año de publicación: 2017

Número: 34

Páginas: 267-280

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RFRM.58350 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología románica

Resumen

La lírica del Renacimiento, por sus características estéticas de perfección y armonía, pero también de repetición y homologación ha sido a menudo objeto de una escasa atención por parte de la crítica, que la ha catalogado de manera quizás demasiado expeditiva bajo la etiqueta de petrarquismo. La práctica de la imitatio, sin embargo, es la responsable del nacimiento de la literatura europea. Ella, de hecho, no se limita a ser el rasgo típico de cierta cultura, sino que ha influenciado definitivamente el desarrollo de la literatura y del gusto occidentales. Es necesario, pues, volver a los textos renacentistas con estudios que revelen la puesta en acto de procedimientos estilísticos a través de los cuales los textos poéticos manifiesten sus principios generadores y organizativos. El presente artículo se introduce en esta perspectiva de investigación y se centra especialmente sobre la práctica de la descriptio puellae, concordando con Muñiz Muñiz sobre la escasez de estudios filológicos encaminados a reconstruir la morfología del topos. La comparación se desarrolla a través del análisis de textos significativos del clasicismo de la literatura italiana y española, intentando evidenciar similitudes y divergencias entre los dos sistemas en relación a la actualización de la lección de Petrarca.

Información de financiación

La imitación de autores clásicos servirá, entonces, a lo largo del siglo XVI para normalizar un género literario en lengua vulgar (cuya utilización es difícil de jus-tificar frente a la gloriosa supremacía de la tradición latina), tradicionalmente ca-racterizado por un lenguaje y formas no homogéneos: el género lírico. Este tipo de imitación se traduce, en definitiva, en exigencia de orden en el cuadro de general anarquía formal y lingüística del siglo XV, aportando a los nuevos textos el mismo crédito y la misma dignidad literarios de los que se seguían componiendo en lengua latina. El poeta imitador expresa así la necesidad de pertenecer a una tradición que justifique y revele como necesaria su escritura. Imita, pues, Petrarca, declarando sus fuentes, e imitan los poetas renacentistas reconociendo abiertamente su modelo y dando forma así a la primera experiencia de masa de la historia de la literatura: la lírica petrarquista4.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alighieri, D. (1932): La Vita Nuova. Ed. M. Barbi, Firenze, R. Bemporad.
  • Arce, M. (1930): Garcilaso de la Vega: Contribución al estudio de la lírica española del siglo XVI. Madrid: Centro de Estudios Históricos.
  • Baldacci, L. (1974): Il petrarchismo italiano nel Cinquecento. Milano-Napoli: Ricciardi.
  • Barocchi, P. (1973): Scritti d’arte del Cinquecento. Milano-Napoli: Ricciardi.
  • Bartolomeo, B. (2006): “«Per me non basto…». Presenza delle fonti classiche nella poesía di Giusto de’ Conti”, en Giusto de’ Conti di Valmontone, un protagonista della poesía italiana del ‘400, Roma: Bulzoni, pp. 89-116.
  • Bartolomeo, B. (1993): “La mano, la fenice, la ‘navigatio’. Temi petrarcheschi nella rielaborazione di Giusto de’ Conti”, en Rivista di Letteratura Italiana, 11, pp. 103-142.
  • Bembo, P. (1996): Poesie e prose. Ed. C. Dionisotti. Torino: UTET.
  • Bocchetta, V. (1976): Sannazzaro en Garcilaso. Madrid: Gredos.
  • Caldera, E. (1966): Garcilaso e la lirica del Rinascimento. Génova: Bozzi.
  • Conti, G. de’(1916): Bella mano. Ed. G. Gigli. Lanciano: Carabba.
  • Cruz, A. (1988): Imitación y transformación: el petrarquismo en la posía de Boscan y Garcilaso de la Vega, Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • Curtius, E. R. (1992): Letteratura europea e Medio Evo latino. Firenze: La Nuova Italia.
  • Eliot, T. S. (1950): The sacred wood: essays on poetry and criticism. London: Methuen.
  • Gardini, N. (1997): Le umane parole. L’imitazione nella lirica europea del Rinascimento da Bembo a Ben Jonson. Milano: Mondadori.
  • Gargano, A. (1988): Fonti, miti, topoi. Cinque studi su Garcilaso. Nápoles: Romanica napoletana, 23, Liguori editore.
  • Ghertman, S. (1975): Petrarch and Garcilaso. A Linguistic Approach to Style. Londres: Tamesis.
  • Gracilaso de la Vega (2001): Obras completa. Ed. Elias L. Rivers. Madrid: Castalia.
  • Lapesa, R. (1985): Garcilaso: Estudios completos. Madrid: Istmo.
  • Muñiz Muñiz, M. de las Nieves (2014): “La descriptio puellae: tradición y reescritura”, en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el Renacimento. Salamanca: SEMYR, pp. 151-189.
  • Muñiz Muñiz, M. de las Nieves (1984): “Petrara e Garcilaso: comparabili e incomparabili”, en Esperienze letterarie IX, pp. 25-53.
  • Ovide (1916): Les Amours, texte établi et traduit par H. Bornecque, Paris: Les belles lettres.
  • Ovide (2000): Les métamorphoses, texte établi et traduit par G. Lafaye, Paris: Les belles lettres.
  • Pantani, I. (2006): L’amoroso messer Giusto da Valmontone, un protagonista della lirica italiana del XV secolo. Roma: Salerno.
  • Petrarca, F. (1996): Canzoniere, ed. M. Santagata, Milano: Mondadori.
  • Platón (1988): Fedro, ed. E. Lledó Íñigo, Madrid: Editorial Gredos.
  • Platone (1981): Dialoghi filosofici, ed. C. Cambiano, Torino: UTET.
  • Pozzi, G. (1984): “Temi, topoi, stereotipi”, en Letteratura italiana. III, Le forme del testo. 1, Teoria e poesia, Torino: Einaudi, pp. 391-436.
  • Prieto, A. (1984): La poesía española del siglo XVI. Madrid: Cátedra.
  • Properce (2005): Elegies, texte établi et traduit par S. Viarre, Paris : Les belles lettres.
  • Quondam, A. (1991): Il naso di Laura. Lingua e poesia lirica nella tradizione del Classicismo. Ferrara: Panini.
  • Rico, F. (1987): “A fianco de Garcilaso: poesia italiana e poesia spagnola nel primo Cinquecento”, en Studi Petrarcheschi IV, pp. 229-236.
  • Rico, F. (1978): “De Garcilaso y otros petrarquismos”, en Revue de Littérature Comparée 53, pp. 325-328.
  • Santagata, M. + Carrai, S. (1993): La lirica di corte nell’Italia del Quattrocento. Milano: Franco Angeli.
  • Segre, C. (1985): Avviamento all’analisi del testo letterario. Torino: Einaudi.
  • Tibulle (1961) : Elegies, texte établi et traduit par M. Ponchont. Paris : Les belles lettres.
  • Trillini, M. (2014): “Topoi di ascendenza classica nella Bella mano di Giusto de’ Conti”, en Cuadernos de Filológia italiana 21, pp. 155-179.