“Hackeando memes”Cultura democrática, redes sociales y educación

  1. Camas Garrido, Laura 1
  2. Valero Moya, Aida 1
  3. Vendrell Morancho, Mireia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 23

Páginas: 120-129

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V12I23.2017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Las redes sociales están generando un alto impacto en los procesos de socialización, comunicación y sensibilización de las personas, especialmente entre los y las adolescentes. En concreto, los memes se han convertido en uno de los contenidos más frecuentados por esta cohorte poblacional. Dicho acontecimiento supone nuevas formas de participación en la vida pública que merecen la atención educativa del profesorado. Teniendo en cuenta que los memes se encuentran cargados de contenido cívico susceptible de ser utilizado en las aulas, cabe preguntarse, ¿de qué manera podrían utilizarse en el aula?, ¿cuáles son sus posibilidades pedagógicas en la construcción de la cultura cívica? Para contestar a dicho interrogante se sugiere: a) analizar las relaciones entre redes sociales, pensamiento crítico y ciudadanía democrática, b) articular el papel de los memes en la construcción de la cultura cívica, c) proponer implicaciones educativas y didácticas apremiantes y d) estudiar el rol del docente bajo esta propuesta didáctica. El análisis teórico realizado ha desgranado numerosas posibilidades que contribuyen al desarrollo de la cultura cívica en los espacios educativos analógicos y digitales. En definitiva, la deconstrucción del meme a través del pensamiento crítico constituye una oportunidad pedagógica para reconstruir la ciudadanía activa, participativa y democrática.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, V. (2017). Humorismo como creación y fortalecimiento de los vínculos en la sociedad red: el caso de los memes sobre filósofos. Revista de Comunicación, 16 (1), 121-146. Recuperado de: http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2017_1/6_Art122-146.pdf
  • Alexander, J. C. (2014). The Antinomies of Classical Thought: Marx and Durkheim (Theoretical Logic in Sociology). Nova York: Routledge.
  • Alexander, P. A. (2014). Thinking critically and analytically about critical-analytic thinking: An introduction. Educational Psychology Review, 26, 469-476. doi: 10.1080/00461520.2012.722511
  • Arango, L. (2015). Una aproximación al fenómeno de los memes en Internet: claves para su comprensión y su posible integración pedagógica. Comunicação Mídia e Consumo, 12 (33), 110-132. doi: 10.18568/cmc.v12i33.677
  • Beltrán, B. (2016). Utilizando memes con tus alumnos. Números, 91, 129-134.
  • Blommaert, J. y Varis, P. (2015). Enoughness, accent and light communities: Essays on contemporary identities. Tilburg Papers in Culture Studies, 139, 16-30. Recuperado de: https://www.tilburguniversity.edu/upload/5c7b6e63-e661-4147-a1e9-ca881ca41664_TPCS_139_Blommaert-Varis.pdf
  • Bonney, C. y Sternberg, R. J. (2011). Learning to think critically. En R. E. Mayer y P. A. Alexander (Eds.), Handbook of research on Learning and Instruction (166-195). Nueva York: Routledge.
  • Briones, E. y Lara, L. (2016). Educación ética en la Universidad a través del diálogo multicultural online. Comunicar, 47 (24), 99-107.
  • Camas, L. (2016). Construyendo entornos saludables en las redes sociales: una estrategia publicitaria para la Comunidad Universitaria. Ponencia presentada en I Congreso Iberoamericano de Investigadores en Publicidad. Pensar y practicar la publicidad desde el sur, 21, 22 y 23 de marzo de 2016. Quito, Educador. Recuperado de: http://ciespal.org/wp-content/uploads/2015/12/Congreso-PUBLICIDAD-22-03-2017.pdf
  • Chen, R., Sharm, S., y Rao, H. (2016). Members’ site use continuance on Facebook: Examining the role of relational capital. Decision Support Systems, 90, 86–98. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/journal/01679236/90?sdc=1
  • Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B., y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, 26 (2), 125-130. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002
  • Cuervo, S. L. y Medrano, M. C. (2013). Alfabetizar en los medios de comunicación: más allá del desarrollo de competencias. Teoría de la educación, 25 (2), 111-131.
  • Cuervo-Sánchez, S. y Medrano-Samaniego, C. (2013). Alfabetizar en los medios de comunicación: más allá del desarrollo de competencias. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25 (2), 111-131.
  • Díaz Gandasegui, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social, (6), 1-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3537/353744578007/
  • Donovan, M. y Tracy, S. J. (2017). Forum: Communication Activism Pedagogy. Critical Pedagogy Meets Transformation: Creating the Being of Communication Activists. Communication Education, 66 (3), 378-390. https://doi.org/10.1080/03634523.2017.1294254
  • Espínola, V. et al. (2005). Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa. Washington, DC: Inter-American Development Bank
  • Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23, 56. Recuperado de: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php
  • Golovina, N. (2014). La comunicación masiva y el comportamiento del consumidor. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28), 190-198.
  • Gonzálvez, V. y Contreras, P. (2014). Empowering Media Citizenship through Educommunication. Comunicar, 42, 129-136. Recuperado de: https://doi.org/10.3916/C42-2014-12.
  • Greene, J. A. y Yu, S. B. (2016). Educating critical thinkers: The role of epistemic cognition. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 3 (1), 45-53. doi: 10.1177/2372732215622223
  • Guichot, V. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 25-47.
  • Huntington, H. E. (2013). Subversive memes: Internet memes as a form of visual rhetoric. AoIR Selected Papers of Internet Research, 3. Recuperado de: https://spir.aoir.org/index.php/spir/article/view/785/pdf
  • Jover, G., González-Martín, M. R., y Fuentes, J. (2015). Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela: de «Antígona» a la narrativa transmedia. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 27 (1), 69-84.
  • Márquez, L. (2017). ¿Son los debates electorales la nueva Eurovisión? Análisis del seguimiento de dos eventos masivos a través de Twitter. Dígitos, 1(3), 137-161.
  • Pallares, M. (2014). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. De la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76.
  • Pascarella, E. T. y Terenzini, P. T. (2005). How College Affects Students: A Third Decade of Research. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
  • Ramirez-Hurtado, C. (2017). Aportaciones de la educación musical a la educación para la paz: buscando la transverdad en la era de la posverdad. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 129-151.
  • Reparaz, C., Arbúes, E., Naval, C., y Ugarte, C. (2015). El Índice Cívico de los universitarios: sus conocimientos, actitudes y habilidades de participación social. Revista Española de Pedagogía, 260, 23-51. Recuperado de: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2015/01/indice-civico.pdf.
  • Rhodes, T. L. (2010). Assessing outcomes and improving achievement: Tips and tools for using rubrics. Washintong, DC: Association of American Colleges and Universities.
  • Smetana, J. G., Campione-Barr, N., y Metzger, A. (2006). Adolescent development in interpersonal and societal contexts. Annu. Rev. Psychol., 57, 255-284. doi:10.1146/annurev.psych.57.102904.190124.
  • Vera, E. (2016). El meme como nexo entre el sistema educativo y el nativo digital: tres propuestas para la enseñanza de Lenguaje y Comunicación. Revista Educación y Tecnología, Año 05, 8 (2), 1-15. Recuperado de: http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/viewFile/525/522.
  • Vernier, M., Montero, L. C., y García, E. S. (2018). Pensamiento crítico de los jóvenes ciudadanos frente a las noticias en Chile. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (54), 101-110.
  • Vieno, A., Nation, M., Perkins, D., y Santinello, M. (2007). Civic
  • participation and the development of adolescent behavior problems. Journal of Community Psychology, 35 (6), 761-777. doi: 10.1002/jcop.20177.