Mejora de las estrategias de autorregulación del aprendizaje en la universidadimpacto de un programa de adaptación académica a grado

  1. Guiomar Nocito Muñoz 1
  2. Enrique Navarro Asencio 2
  1. 1 Centro Universitario Villanueva
  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2018

Volumen: 70

Número: 4

Páginas: 121-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2018.60148 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. El presente artículo tiene como objetivo presentar y comprobar la eficacia de un programa de intervención dirigido a estudiantes de primeros cursos universitarios con el fin de mejorar las estrategias de autorregulación del aprendizaje en el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos. El programa “Adaptación académica de los estudiantes a grado” pretende favorecer el ajuste entre las variables personales y contextuales a través de actividades que promueven la reflexión y la adecuada toma de decisiones sobre el comportamiento académico. MÉTODO. Se ha realizado un estudio de diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo de control en estudiantes de segundo de grado. El instrumento utilizado para evaluar el nivel de autorregulación del aprendizaje de los sujetos es el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II), versión traducida y adaptada por Roces Montero (1996) del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) de Pintrich y sus colaboradores (1991). RESULTADOS. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del programa en la mejora de la autorregulación del aprendizaje en relación con las estrategias de organización, elaboración, búsqueda de ayuda y la capacidad de reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje. Asimismo se aprecia un mejor ajuste del tiempo de estudio marcado por las nuevas exigencias académicas y una reducción en los niveles de ansiedad. DISCUSIÓN. En la actualidad favorecer la adaptación académica de los estudiantes a grado es una de las variables a tener en cuenta para conseguir la excelencia universitaria y disminuir la tasa de abandono. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran la eficacia del programa en relación a la mejora de las estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios.

Información de financiación

Un dato que a priori nos pareció contradictorio es que las alumnas del grupo experimental han dis-minuido el uso de sus estrategias de aprovecha-miento del tiempo y concentración en compara-ción con el grupo de control. Este dato, aunque no nos lo esperábamos en un principio, puede ser coherente con los datos analizados ya que, en el instrumento utilizado esta variable se refiere a las horas de estudio entendidas en el sentido tradi-cional, y en el crédito europeo el porcentaje de horas se reparte en el volumen total del trabajo del alumno en diversas tareas, aumentando el porcentaje de la evaluación en trabajos persona-les o grupales a desarrollar durante las asignatu-ras. Por lo que la disminución del tiempo em-pleado en el estudio puede deberse a la mejora de las estrategias usadas por las estudiantes y a un mejor ajuste al nuevo sistema de enseñanza-aprendizaje basado en el trabajo continuo, tal y como apuntan Domínguez et al. (2007), y Herre-ra y Jiménez (2011). Asimismo para tener éxito en el sistema universitario actual no parece que el aumento de número de horas de trabajo indepen-diente del alumno sea tan relevante como la capa-cidad de gestionar adecuadamente ese tiempo de trabajo personal (Fernández, Bernardo, Suárez, Cerezo, Núñez y Rosario, 2013).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Becker, B. J. (1988). Synthesizing standardized mean change measures. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 41, 257-278.
  • Cabrera, L., Tomás, J., Álvarez, P. y González (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 1(2), 171-203.
  • Cazan, A. M. (2013). Teaching self regulated learning strategies for psychology students. Social and Behavioral Sciences, 78, 743-747.
  • Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd edition).Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Covington, M. (2000). La voluntad de aprender. Guía para la motivación en el aula. Madrid: Alianza Editorial.
  • Domínguez, J. J., Estero, A. y Palomo, M. (2007). Puntos débiles y fuertes en una experiencia de adaptación al EEES: Sistemas operativos. En Actas de las II Jornadas Metodológicas ECTS. Badajoz, 19, 20 y 21 de septiembre. Recuperado de http://www.uv.es/eees/archivo/115.pdf
  • Dunlosky, J. y Rawson, K. (2015). Do students use testing and feedback while learning? A focus on key concept definitions and learning criterion. Learning and Instruction, 39, 32-44.
  • Fernández, E., Berardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núñez, J. C. y Rosario, P. (2013). Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anales de Psicología, 29(3), 865-875.
  • Flavell, J. C. (1985). Cognitive development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Flavell, J. C. (1987). Speculation about the nature of development of metacognition. En F. E. Weinert y R. H. Kluwe (eds.), Metacognition, motivation and understanding (pp. 21-29). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Fundación, C. Y. D. (2015). La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Recuperado de http://www.fundacioncyd.org/informe-cyd/informe-cyd-2015
  • García, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 16(1), 203-221. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART12.pdf.
  • García, M. (2016). ¿Cómo aprenden los alumnos en su primer año de universidad al inicio y al final del curso? Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 27-49. doi: http://dx.doi.org/10.4995/redu.2016.5911
  • Gargallo, B., Almerich, G., Garfella, P. y Fernández, A. (2011). Aprendizaje estratégico en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(4), 43-64.
  • Gargallo, B., Campos, C. y Almerich, G. (2016). Learning to learn at university. The effects of an instrumental subject on learning strategies and academic achievement/Aprenderaaprender en la universidad. Efectos de una materia instrumental sobre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Cultura y Educación, 28(4), 771-810.
  • González-Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J. C., y Valle, A. (2004). El estudiante estratégico. En R. González- Cabanach, J. A. González-Pienda, S. Rodríguez, J. C Núñez y A. Valle (coords.), Estrategias y técnicas de estudio (pp. 181-205). Madrid: Pearson Educación.
  • Gynnild, V., Holstad, A. y Myrhaug, D. (2008). Identifying and promoting self-regulated learning in Higher Education: roles and responsibilities of student tutors. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 16(2), 147-161.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.
  • Herrera, L. y Jiménez, G. (2011). Estrategias de aprendizaje del alumnado en diferentes universidades españolas. Análisis en función de la titulación universitaria y el tipo de estrategia. En L. Herrera (coord.), Estrategias de aprendizaje del alumno universitario. Implicaciones para la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 113- 136). Granada: Comares.
  • Hofer, B., Yu, S. y Pintrich, P. (1998).Teaching College students to be self-regulated learners. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (eds.), Self-regulated learning: from teaching to self-reflective practice (pp. 57-85). New York: Guilford.
  • Íñiguez, T., Elboj, C. y Valero, D. (2016). La Universidad del Espacio Europeo de Educación Superior ante el abandono de los estudios de grado. Causas y propuestas estratégicas de prevención. Educar, 52(2), 285-313. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.674
  • Kristner, S., Rakoccy, K., Otto, B., Dignath-Van, E., Büttner, G. y Klieme, E. (2010). Promotion of self-regulated learning in classrooms: Investigating frequency, quality, and consequences for student performance. Metacognition & Learning, 5, 157-171.
  • Martín, A. N. (2017). El aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud: recomendaciones de mejora de la práctica educativa. Educación Médica. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S157518131730013X/1-s2.0-S157518131730013X-main.pdf?_tid=spdf-7293a911-8742-4f09-9d4f-62530d0ef60b&acdnat=1519820739_da16b90e94ca3ad886a92312b573dd7c
  • Martínez, C., Nocito, G. y Ciesielkiewicz, M. (2015). Blogs as a Tool for the Development of Self-Regulated Learning Skills: A Project. American Journal of Educational Research, 3(1), 38-42. doi: 10.12691/education-3-1-8
  • Martínez-Berruezo, M. A. y García, A. (2011). ¿Cómo cambian las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios con la adaptación metodológica al Espacio Europeo de Educación Superior? Bordón. Revista de Pedagogía, 63(2), 65-74.
  • Medrano, L. y Marchetti, P. (2014). Impacto de un Programa de Entrenamiento en Aprendizaje Autorregulado y Habilidades Sociales Académicas sobre el Rendimiento y la Deserción de Ingresantes Universitarios. EuropeanJournal of Education and Psychology, 7(2), 131-144. doi: 10.1989/ejep.v7i2.185
  • Michavila, F. (2015) La acogida de los nuevos estudiantes. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 37-51. doi: 10.4995/redu.2015.5437
  • Nicol, D. (2009). Assessment for learner self-regulation: enhancing achievement in the first year using learning technologies. Assessment & Evaluation in Higher Education, 34(3), 335-352. doi: 10.1080/02602930802255139
  • Olani, A. (2009). Predicting first year university students’ academic success. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1053-1072.
  • Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-406.
  • Pintrich, P. R., Smith, D. A., García, T. y Mckeachie, W. J. (1991). A manual for the use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). AnnArbor, MI: NCRIPTAL, The University of Michigan.
  • Randi, J. y Corno, L. (2000), Teacher innovations in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (eds.), Handbook of self-regulation (pp. 651-685). San Diego, CA: AcademicPress.
  • Roces Montero, C. (1996). Estrategias de aprendizaje y motivación en la universidad. (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Navarra, Pamplona.
  • Román, J. M. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: la “estrategia de lectura significativa de textos”. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 113-132.
  • Rosário, P., Fuentes, S., Beuchat, M. y Ramaciotti, A. (2015). Autorregulación del aprendizaje en una clase de la Universidad: un enfoque de infusión curricular. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 31-49. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.229421
  • Rosário, P., Mourao, R., Núñez, J. C., González-Pienda, J., Solano, P. y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en enseñanza superior. Psicothema, 19, 442-427.
  • Rúe, J. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad.R EDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 281-306. doi: http://dx.doi.org/10.4995/redu.214.5649
  • Salmerón, H. y Gutiérrez-Braojos, C. (2012). La competencia de aprender a aprender y el aprendizaje autorregulado. Posicionamientos teóricos. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 5-13.
  • Schloemer, P. y Brenan, K. (2006). From students to learners: Developing self-regulated learning. Journal of Education for Business, 82(2), 81-87.
  • Schwinger, M., Steinmayr, R. y Spinath, B. (2012). Not all roads lead to Rome. Comparing different types of motivational regulation profiles.Learning and Individual Differences, 22, 269-279. doi:10.1016/J.LINDIF.2011.12.006
  • Sursock, A. y Smidt, H. (2010).Trends: A decade of change in European Higher Education. EUA: European University Association. Recuperado de http://www.eua.be/Home.aspx.
  • Valle, A., Núñez, J. C., Rodríguez, S. y González-Pumariega. (2002). La motivación académica. En J. A. González-Pienda, R. González-Cabanach, J. C. Núñez y A. Valle (coords.), Manual de Psicología de la Educación (pp. 117-144). Madrid: Pirámide.
  • Williams, C., Santelices, L., Ávila, M., Soto, M. y Dougnac, A. (2017). Impacto de la aplicación del enfoque de Autorregulación del aprendizaje sobre los resultados en asignaturas de corte científico en estudiantes de medicina de la Universidad FinisTerrae. Revista Médica de Chile, 145(5), 595-602.