Llámame Rey Bolllero. Los talleres Drag King desde las voces del activismo lesbiano y queer español

  1. Penna Tosso, Melani 1
  2. Moreno Sáinz-Ezquerra, Yera 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico: Estudios feministas lesbianos y queer

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 97-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.60168 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Los talleres Drag King son actos revolucionarios del lesbianismo feminista queer. Desde su surgimiento en los años ochenta se han asociado con las prácticas de resistencia, creación y difusión de los saberes lesbianos articulados en torno al género. El presente artículo aporta a la memoria colectiva un posible diseño de taller Drag King, y su potencialidad política, desde la visión que de los mismos tienen las lesbianas feministas queer españolas. La investigación para el diseño del taller se realizó empleando una metodología cualitativa. Se hicieron entrevistas individuales a seis personas con experiencias en los talleres drag desde su posiciones de talleristas o facilitadoras, participantes y/o ayudantes. El análisis de los testimonios personales de las protagonistas permitió estructurar un posible modelo de taller Drag King especificando objetivos, contenidos, metodología y evaluación. La propuesta diseñada, a partir de la investigación planteada, pretende contribuir al registro y la articulación de discursos y saberes en torno a las prácticas lesbianas y queer en el estado español.

Referencias bibliográficas

  • Anzaldúa, Gloria (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En Carmen Romero y Silvia García Dauder (Coords.): Otras inapropiables. Feminismos desde la frontera (pp. 71-80). Madrid: Traficantes de sueños.
  • Anzorena, Claudia y Yáñez, Sabrina (2013) . Narrar la ambivalencia desde el cuerpo: diálogo sobre nuestras propias experiencias en torno a la “no-maternidad”. Investigaciones Feministas, 4(1), 221-239. doi http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.43890
  • Arriaga, Raúl (2017). Retóricas del género en mujeres trans: passing y perreo. Daniela Cerva (Coord.): Varias Miradas, distintos enfoques: Los estudios de género a debate (227-253). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
  • Bajtín, Mijail (1982). Estética de la Creación Verbal. México: Siglo XXI.
  • Butler, Judith (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. Nueva York: Routledge.
  • Cabello, Cristián (2011). Posmenopausia drag: Las mujeres y mi mamá una reflectora disidente de la performatividad. En AA.VV., Por un feminismo sin mujeres. Chile: Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual.
  • De Diego, Estrella (2008). Feminismo, queer, “post”, revisionismo…: o todo lo contrario. Ser-o no ser- historiador/a del arte feminista en el Estado español. Revista Exit Book, nº 9.
  • De Lauretis, Teresa (1994). The Practice of Love. Lesbian Sexuality and Perverse Desire. Bloominghton y Indianapolis: Indiana U.P.
  • Escudero Alías, Maite (2009). La retórica ambivalente de la performance Drag King. Arte y políticas de identidad, 1, 49-64. Disponible en: http://revistas.um.es/api/article/view/89401/86421 [consultado el 24 de abril de 2018]
  • García, Nagore y Montenegro, Marisela (2014). Re/pensar las producciones narrativas como propuesta metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. Disponible en: [consultado el 19 de abril de 2018]
  • Flores, valeria (2009) Estéticas disonantes. Tráfico de masculinidades entre maestra y alumna en el aula. Disponible en: [consultado el 3 de mayo de 2018]
  • Halberstam, Jack (2003). “Nuevas subculturas performativas: dykes, transgéneros, Drag Kings, etc”. En Paul Beto Preciado (Eds.): Performance, performatividad y prótesis. Seminario Retóricas de género / Políticas de identidad (pp.17-19). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
  • — (2008). Masculinidad Femenina. Madrid: Egales.
  • Halberstan, Jack (2017). El arte queer del fracaso. Madrid: Egales.
  • Haraway, Donna (1991). Simians, cyborgs and women: the reinvention of nature. Nueva York: Routledge.
  • Marchante, Ana (2015). Trans-Buch. Luchas fronterizas de género entre el arte y la política. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Moreno, Yera (2014). Imágenes deseantes. Sobre la producción del deseo en el imaginario feminista. Dossiers Feministes, 18 (1), 277-291.
  • — (2016). Reformulando la noción de sujeto en el feminismo. De las propuestas teóricas a las prácticas artísticas. Tesis doctoral, Universidad de Complutense de Madrid, Madrid.
  • Penna, Melani (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivosexual. Tesis doctoral, Universidad de Complutense de Madrid, Madrid.
  • — (2018). “Si no puedo bailar no es mi revolución. Pedagogías feministas para educación secundaria”. En Estrella Ruíz-Pinto, Luisa Vega-Caro y Ángeles Rebollo-Catalán (Eds.): Repensar la educación en clave de género (pp. 27-46). Sevilla: Ediciones Egregius
  • Posada, Luisa (2014). Teoría queer en el contexto español. Reflexiones desde el feminismo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63 (1), 47-158. doi: 10.6018/daimon/190041
  • Preciado, Paul Beto (2004a). Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans. Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, 54 (1), 20-27.
  • — (2004b). Llegan los Reyes de la cultura King. Zero, 62 (1), 72-74.
  • — (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
  • — (2011). “La Ocaña que merecemos. Campceptualismo, subalternidad y políticas performativas”. En AA.VV. Ocaña (pp 72-169), catálogo de exposición. Barcelona: La Virreina.
  • Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago.
  • Rivera, Elva, Tirado, Gloria y Olea, Patricia (2014). La memoria femenina desde la disidencia sexual. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11 (2), 47-65.
  • Sánchez, Agustina y Percara, Camila (2017). Aportes para pensar la intervención en situaciones de violencia de género a partir de una experiencia de prácticas. Voces emergentes, 1(1), 10-15. Disponible en: [consultado el 1 de mayo de 2018]
  • Sandoval, Chela (2004). Nuevas ciencias, feminismos ciborg y metodología de los oprimidos. En Carmen Romero y Silvia García Dauder (Coords.): Otras inapropiables. Feminismos desde la frontera (pp. 81-106). Madrid: Traficantes de sueños.
  • Torr, Diane y Bottoms, Stephen (2010). Sex, Drag and Male Roles; Investigating Gender as Performance. Michigan: University of Michigan.
  • Toscano, Ali (2013). Marimacha. En fabi tron y valeria flores (Coords.): Chongitas: masculinidades de niñas (pp. 31-33). Neuquen-Argentina: La Mondonga Dark
  • Troka, Donna, Lebesco, Kathleen y Noble, Jean (Eds.), (2002). The Drag King Anthology. Nueva York: The Haworth Press.
  • tron, fabi y flores, valeria (Coords.), (2013). Chongitas: masculinidades de niñas. Neuquen-Argentina: La Mondonga Dark
  • Trujillo, Gracia (2008). Deseo y resistencia. Madrid: Egales.
  • Volcano, de la y Halberstam, Jack. (1999). The Drag King Book. Londres: Serpentine’s Tail.
  • Zigar, Itziar (2009). Devenir Perra. Barcelona: Melusina.
  • Wittig, Monique (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.