Hacia el Mobile-Learning en la escuelaanálisis de factores críticos en el uso de las tablets en centros educativos españoles

  1. Fuentes, Juan Luis 1
  2. Albertos, Jesús 2
  3. Torrano, Fermín 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
  2. 2 Fomento de Centros de Enseñanza, Valladolid, España
  3. 3 Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, España
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2019

Número: 20

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

Las Tablets son concebidas en la actualidad como uno de los principales dispositivos tecnológicos móviles capaces de promover diferentes dimensiones del aprendizaje vinculadas a la competencia digital, como el aprendizaje móvil y ubicuo, el colaborativo o el creativo, entre otros, por lo que cada vez más centros educativos han comenzado a integrarlas en sus metodologías didácticas en distintos países. El objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de integración de las Tablets en los centros educativos españoles, atendiendo a algunos de los factores críticos identificados por la literatura científica reciente para el éxito de la innovación educativo-tecnológica. Se trata de un estudio de carácter descriptivo-explicativo donde se presentan los resultados de un cuestionario realizado por 1778 estudiantes de Educación Primaria y Secundaria de 31 centros y 6 comunidades autónomas. Entre los principales hallazgos destaca la ausencia de cambios significativos en los sistemas de evaluación con respecto a los métodos previos a la introducción de las Tablets; la escasa implantación de metodologías innovadoras propias de la tecnología, especialmente en lo que se refiere a los videojuegos o a la colaboración on-line; el alto grado de convivencia con otros recursos de carácter analógico, que señala la existencia de un modelo mixto de integración tecnológica; la amplia aceptación de las Tablets por parte de toda la comunidad educativa, fundamentalmente estudiantes, pero también profesores y padres y madres; y una autopercepción de mejora del rendimiento académico por parte de los alumnos atribuida al uso de las Tablets, que resulta notable en los estudiantes que obtienen altas y medias calificaciones, pero escasamente apreciable en aquellos con calificaciones bajas.

Referencias bibliográficas

  • Arancibia, M., Oliva, I. y Paiva, F. (2014). Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 42, 75-85. doi:https://doi.org/10.3916/C42-2014-07
  • Area, M. y González González, C. S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. doi:https://doi.org/10.6018/j/240791
  • Arriaga, A., Marcellán, I. y González Vida, M. R. (2016). Las redes sociales: espacios de participación y aprendizaje para la producción de imágenes digitales de los jóvenes. Estudios sobre Educación, 30, 197-216. doi:https://doi.org/10.15581/004.30.197-216
  • Buendía, F., Benlloch, J. V., Zahonero, I. y Cubel, A. (2016). Experiencias en la aplicación de tabletas en Secundaria. Education in the Knowledge Society, 17(4), 75-89. doi:https://doi.org/10.14201/eks20161747589
  • Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encuentros en Educación, 13, 3-14.
  • Burbules, N. (2002). Playing with online identities. Educational Philosophy and Theory, 34(4), 387-393.
  • Burbules, N. C. y Callister, T. A. (2000). Watch IT: The risks and promises of information technologies for education. Boulder: Westview Press.
  • Camacho, M. y Esteve, F. M. (2018). El uso de las tabletas y su impacto en el aprendizaje. Una investigación nacional en centros de Educación Primaria. Revista de Educación, 379, 170-191. doi:http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-366
  • Cassany, D. y Llach Carles, S. (2017). La digitalización del aula de ciencias: creencias y prácticas. Digital Education Review, 31(2), 93-115.
  • Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.
  • Cózar, R., De Moya, M. V., Hernández Bravo, J. A. y Hernández Bravo, J. R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la formación inicial de maestros. Digital Education Review, 27, 138-153.
  • Daccord, T. y Reich, J. (2015). How to transform teaching with tablets. Educational Leadership, 72(8), 18-23.
  • Del Campo, E. (2013). M-Learning y aprendizaje informal en la educación superior mediante dispositivos móviles. Historia y Comunicación Social, 18, 231-242.
  • Fombona, J. y Vázquez-Cano, E. (2017). Posibilidades de utilización de la Geolocalización y Realidad Aumentada en el ámbito educativo. Educación XX1, 20(2), 319-342. doi: 10.5944/educxx1.19046.
  • Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.
  • Fuentes, J. L. (2017). Augmented reality and pedagogical anthropology: reflections from the philosophy of education. En J. M. Ariso (Ed.), Augmented Reality: Reflections on Its Contribution to Knowledge Formation (pp. 255-272). Berlin: De Gruyter. doi:https://doi.org/10.1515/9783110497656-014
  • Fuentes, J. L. (2015). Narrativas transmedia ¿qué son y para qué nos sirven en la educación? Harvard Deusto. Learning & Pedagogics, 3, septiembre, 6-11.
  • Fuentes, J. L. y Albertos, J. E. (2017). Tablets en el aula: percepciones de los profesores españoles como agentes de transformación didáctico-tecnológica. Cadmo, 1, 81-100. doi:https://doi.org/10.3280/CAD2017-001009
  • García García, E. (2009). Aprendizaje y construcción del conocimiento. En C. López Alonso y M. Matesanz (Eds.), Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 21-44). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Glassman, M. y Burbidge, J. (2014). The dialectical relationship between place and space in education: How the Internet is changing our perceptions of teaching and learning. Educational Theory, 64(1), 15-32. doi:https://doi.org/10.1111/edth.12048
  • Grande, M. (2018). Beneficios educativos y videojuegos: revisión de la literatura española. Education in the Knowledge Society, 19(3), 37-51. doi:https://doi.org/10.14201/eks20181933751
  • Gros, B. (2016). The dialogue between emerging pedagogies and emerging technologies. En B. Gros et al. (Eds.), The Future of ubiquitous learning (pp. 3-23). Berlin: Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-662-47724-3_1
  • González-Torres, M. C. y Torrano, F. (2012). Perfiles de motivación y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de educación secundaria: Utilidad del Patterns of Adaptive Learning Scales (PALS). En V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero y J. A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas (pp. 177-215). Badajoz: DEPROFE.
  • Heidegger, M. (1977). The Question Concerning Technology and Other Essays. New York: Harper and Row.
  • Hu, P. J. H., Clark, T. H. K. y Ma, W. W. (2003). Examining technology acceptance by school teachers: a longitudinal study. Information & Management, 41(2), 227-241. doi:https://doi.org/10.1016/S0378-7206(03)00050-8
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Madrid: Dykinson.
  • Jenkins, H. (2010). Transmedia storytelling and entertainment: An annotated syllabus. Journal of Media & Cultural Studies, 24(6), 943-958. doi:https://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
  • Jover, G., González Martín, M. R. y Fuentes, J. L. (2015). Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela: de Antígona a la narrativa transmedia. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 27(1), 69-84. doi:https://doi.org/10.14201/teoredu20152716984
  • Jünger, E. (1983). Technology as the Mobilization of the World Through the ¨ Gestalt of the Worker. En C. Mitcham y R. Mackey (Eds.), Philosophy and Technology: Readings in the Philosophical Problems of Technology (pp. 269-289). New York: Free Press.
  • Losada, D., Correa, J. M. y Fernández Olaskoaga, L. (2017). El impacto del modelo «un ordenador por niño» en la Educación Primaria: Un estudio de caso. Educación XX1, 20(1), 339-361. doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.17515
  • Martínez Priego, C., Nocito, G. y Ciesielkiewicz, M. (2015). Blogs as a tool for the development of self-regulated learning skills: A project. American Journal of Educational Research, 3(1), 38-42. doi:https://doi.org/10.12691/education-3-1-8
  • Medina, A. y Salvador, F. (2009). (Coords.), Didáctica general. Madrid: Pearson.
  • Melhuish, K. y Falloon, G. (2010). Looking to the future: M-learning with the iPad. Computers in New Zealand Schools: Learning, Leading, Technology, 22(3), 1-16.
  • Montrieux, H., Vanderlinde, R., Courtous, C., Schellens, T. y De Marez, L. (2014). A qualitative study about the implementation of tablet computers in secondary education: The teachers’ role in this process. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 112, 481-488. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.1192
  • Mueller, P. A. y Oppenheimer, D. M. (2014). The pen is mightier than the keyboard: Advantages of longhand over laptop note taking. Psychological Science, 25(6), 1159-1168. doi:https://doi.org/10.1177/0956797614524581
  • Pérez García, A. (2014). El aprendizaje con videojuegos. Experiencias y buenas prácticas realizadas en las aulas españolas. Escuela Abierta, 17, 135-156. doi:https://doi.org/10.29257/EA17.2014.09
  • Prensky, M. (2008). Students as designers and creators of educational computer games: Who else? British Journal of Educational Technology, 39(6), 1004-1019. doi:https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2008.00823_2.x
  • Prensky, M. (2010). Teaching Digital Natives: Partnering for real learning. Thousand Oaks: Corwin.
  • Ramírez-Montoya, M. S. y García-Peñalvo, F. J. (2017). La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 29-47. doi: https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18884
  • Rockmore, D. (2014). The Case for Banning Laptops in the Classroom. New Yorker, Junio. Disponible en https://goo.gl/RZsw6Y
  • Sana, F., Weston, T. y Cepeda, N. J. (2013). Laptop multitasking hinders classroom learning for both users and nearby peers. Computers & Education, 62, 24–31. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.003
  • Sánchez-Antolín, P., Alba, C. y Paredes, J. (2016). Usos de las TIC en las prácticas docentes del profesorado de los Institutos de Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. Revista Española de Pedagogía, 74(265), 543-558.
  • Sánchez-Prieto, J. C., Olmos-Migueláñez, S. y García-Peñalvo, F. J. (2014). Understanding mobile learning: devices, pedagogical implications and research lines. Education in the Knowledge Society, 15(1), 20-42.
  • Sánchez-Prieto, J. C., Olmos-Migueláñez, S. y García-Peñalvo, F. J. (2016). Informal tools in formal contexts: Development of a model to assess the acceptance of mobile technologies among teachers. Computers in Human Behavior, 55A, 519-528. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.002
  • Sánchez-Prieto, J. C., Olmos-Migueláñez, S. y García-Peñalvo, F. J. (2017). MLearning and pre-service teachers: An assessment of the behavioural intention using an expanded TAM model. Computers in Human Behavior, 72, 644–654. doi:https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.09.061
  • Santiago, R., Navaridas, F., y Repáraz, R. (2014). La escuela 2.0: La percepción del docente en torno a su eficacia en los centros educativos de La Rioja. Educación XX1, 17, 243-270. doi:https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10713
  • Saorín, J. L., de la Torre, C., Martín, N. N., Carbonell, C. y Montero, M. (2011). Tabletas digitales para la docencia del dibujo, diseño y artes plásticas. Teoría de la Educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 12(2), 259-279.
  • Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Planeta.
  • Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Disponible en https://goo.gl/WaMeLV
  • Sung, Y., Chang, K. y Liu, T. (2016). The effects of integrating mobile devices with teaching and learning on students' learning performance: A meta-analysis and research synthesis. Computers & Education, 94, 252–275. doi:https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.11.008
  • Torrano, F. y González-Torres, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2, 1-34.
  • Tourón, J., Santiago, R. y Diez, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Digital Text.
  • UNESCO (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Curriculum para profesores. Disponible en https://goo.gl/5ZjTrj