La Bauhaus como objeto de investigación doctoral en España. Análisis cienciométrico (1979-2019)

  1. Cabezuelo-Lorenzo, Francisco 1
  2. Barceló-Sánchez, Juan-Manuel 1
  3. Jorge Miranda-Galbe, Jorge Miranda-Galbe 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Bauhaus: publicidad, diseño y fotografía cien años después (1919-2019)

Número: 13

Páginas: 15-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/PEPU.65017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

La Bauhaus es un ámbito de estudio de gran riqueza conceptual y bien puede ser considerada un área de interés en la investigación multidisciplinar, con especial atención al mundo del Diseño y de la Publicidad. A través de un análisis cienciométrico, este artículo intenta dar conocer las características fundamentales de las principales investigaciones doctorales realizadas en España y que han sido protagonizadas por la Bauhaus hasta 2019, año en que se cumple el centenario de su creación. Se analiza el eco que esta escuela ha tenido a la hora de protagonizar tesis doctorales en nuestro país. El período analizado va desde 1978 hasta la actualidad. Para ello, se han utilizado las herramientas avanzadas de las bases de datos de Dialnet (Universidad de La Rioja, España) y de Teseo (Ministerio de Educación del Gobierno de España). Una vez recuperadas un total de 57 tesis doctorales, se ha elaborado la serie temporal y la productividad diacrónica de dichos trabajos, además de otras variables relacionadas con el contenido y metodológicas. Los hallazgos muestran el exponencial crecimiento de los últimos años (década actual). También se concluye que la producción de tesis doctorales se concentra en una pequeña cantidad de instituciones y se centran más en disciplinas como la Arquitectura que en otras como el Diseño o la Publicidad.

Referencias bibliográficas

  • Barceló-Sánchez, J. M. (2016): «El uso informativo de las fotografías en ABC desde 1903». Revista Photo & Documento. 1 (1), 1-34.
  • Baró-Zarzo, L. (2015). Espacio, tiempo y silencio. Arquitectura y Música en la obra de Mies y Webern. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de València
  • Aparicio-Mourelo, A. (1998): Construir una pequeña situación sin futuro: la internacional situacionista: de la liquidación del arte a la crítica revolucionaria de la vida cotidiana. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Casado-de-Amezúa, J. (1996). Indagación acerca del método compositivo en De Stijl. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Curiel-Marín, E. & Fernández-Cano, A. (2015): «Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012)». Revista Española de Documentación Científica, 4 (38), 1-10.
  • Fernández-Alonzo, J. C. (1995): Aspectos de la integración de las artes plásticas en la arquitectura moderna. Tesis doctoral. Universidad de Navarra.
  • Hervás-Hera, J. (2015): El camino hacia la arquitectura: las mujeres de la Bauhaus. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Jiménez-Gómez, Eva María (2012): El pilar en Mies van der Rohe: el lèxic de l'acer. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Loewe-Baranger, S. (2015): Michael y Margot Loewe en el nacimiento de las vanguardias. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya.
  • López-García, L. (2000): Wassily Kandinsky: fuentes para la formulación de su teoría pictórica. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.
  • Maltas i Mercader, A. (2009): Wassily Kandinsky y la evolución de la forma: fundamentos teóricos para presenciar el espacio y el tiempo. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Naya-Villaverde, C. (1996): Arquitectura y razón técnica en los escritos de la vanguardia europea. Tesis doctoral. Universidad de Navarra.
  • Pérez-Herreras, J. (1999). Cajas de aire. Tesis doctoral. Universidad de Navarra.
  • Prado-Velasco, R. (2017): Renovación del espíritu De Stijl y la Bauhaus en la arquitectura española tras la gran recesión de 2008: hacia una arquitectura sostenible. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Prieto-Pérez, S. (2005). La Bauhaus: contexto, evolución e influencias posteriores. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Ravetllat i Mira, P. J. (2007): La Casa Pompeyana. Referencias al conjunto de casas-patio realizadas por L. Mies van der Rohe en la década de 1930-1940. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Rodríguez-Saumell, J. (1978): El planteamiento arquitectónico de los santuarios griegos. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Salgado-Orellana, N.; Ferrada, C.; Puraivan, E.; Parraguez, R. (2018). «Un estudio cienciométrico sobre las tesis doctorales españolas en acción tutorial (1980-2016)». Revista General de Información y Documentación 28 (2), 415-434.
  • Samit-Cid, B. (2016): La Bauhaus a les escoles d’art i disseny de Barcelona (1959-1968). Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.
  • Vadillo, M. (2006): Las artistas de la Bauhaus: una revisión del arte y del diseño femenino. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.