Diagnóstico de Enfermería: dolor crónico.Análisis crítico de sus características definitorias

  1. Natalia Villarreal Fernández
  2. Alfonso Meneses Monroy
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2020

Volumen: 23

Número: 1

Páginas: 72-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.35667/METASENF.2019.23.1003081543 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: análisis crítico de las características definitorias propuestas en el Diagnóstico de Enfermería [00133] Dolor Crónico, según la taxonomía NANDA. Método: revisión narrativa de las características definitorias del diagnóstico y su relación con el mismo. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Cinahl, Pubmed, Cuiden, Scopus, Dialnet y Scielo. Se usaron los descriptores: “chronic pain”, “diagnosis” y “nursing”. La búsqueda se limitó a publicaciones de los últimos cinco años, en español e inglés. Resultados: el dolor crónico es un problema de salud pública mundial que persiste durante un periodo superior a tres meses. El dolor crónico se considera no solo como un síntoma sino como una enfermedad asociada a alteraciones en el ámbito físico, psicológico, emocional, laboral, social y sexual. Con respecto al aspecto psicológico y emocional prevalece la depresión, la ansiedad y el miedo, lo que en el plano físico puede conllevar a una discapacidad. Las características definitorias del diagnóstico de Enfermería dolor crónico encontradas fueron: “Alteración en la habilidad para continuar con las actividades previas”, “Cambios en el patrón del sueño”, “Atención centrada en el yo”, “Anorexia”, “Informes, autoinformes y listas de verificación como características definitorias del diagnóstico”. Conclusiones: es necesario revisar las características definitorias de “alteración en la habilidad para continuar con las actividades previas” y “anorexia” al no haber encontrado evidencias de que estas sean realmente características que identifiquen este diagnóstico. Valorar la inclusión de “miedo al dolor” con el fin de ayudar a identificar más fácilmente este diagnóstico.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado AM, Salazar AM. Descubriendo los sentimientos y comportamientos que experimenta el adulto mayor con dolor crónico benigno. Gerokomos. 2016; 27(4):142-6.
  • Margarita González A. Dolor crónico y psicología: actualización. Rev. med. Clin. Las Condes. 2014; 25(4):610-7.
  • Amaya Ropero MC, Carrillo González GM. Apoyo social percibido y afrontamiento en personas con dolor crónico no maligno. Aquichan. 2015; 15(4):461-74.
  • Castro Moura C, Cássia Lopes Chaves E, Salgado Souza VH, Hollanda Lunes D, Rodrigues Gama Ribeiro C, Silva Paraizo CM, et al. Impactos da dor crônica na vida das pessoas e a assistência de enfermagem no processo. Av Enferm. 2017; 35(1):53-62.
  • Luis Rodrigo MT, Castillo de la Rosa E, Delgado Hito MP, Falcó Pegueroles AM, Fernández Ferrín MC, Martínez Gabriel A, et al. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  • Alvarado AM, Salazar AM. Adaptation to chronic benign pain in elderly adults. Invest Educ Enferm. 2015; 33(1):128-37.
  • Cid J, Acuña JP, Ares JA, Díaz L, Gómez Caro A. ¿Qué y cómo evaluar al paciente con dolor crónico? Evaluación del paciente con dolor crónico. Rev. med. Clin. Las Condes. 2014; 25(4):687-97.
  • Ortiz L, Velasco M. Dolor crónico y psiquiatría. Rev. med. Clin. Las Condes. 2017; 28(6):866-73.
  • Vidal MA, Torres LM. In memoriam Cicely Saunders, fundadora de los Cuidados Paliativos. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2006; 13(3):143-44.
  • Bottega FH, Fontana RT. El dolor como quinto signo vital: uso de la escala de evaluación por las enfermeras en los hospitales generales. Texto contexto - enferm. [internet]. 2010 [citado 8 ene 2020]; 19(2): 283-90. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072010000 200009&lng=en.
  • Lagueux É, Dépelteau A, Masse J. Occupational Therapy’s Unique Contribution to Chronic Pain Management: A Scoping Review. Pain Res Manag. 2018; 2018:1-19.
  • Herdman TH, Kamitsuru S, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  • NNNConsult [internet]. Barcelona: Elsevier [citado 8 ene 2020]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
  • Joelsson M, Bernhardsson S, Larsson MEH. Patients with chronic pain may need extra support when prescribed physical activity in primary care: a qualitative study. Scand. J. Prim. Health Care Suppl. 2017; 35(1):64-74.
  • Jeong S, Cho S. Acceptance and patient functioning in chronic pain: the mediating role of physical activity. Qual Life Res. 2017; 26(4):903-11.
  • Patil N, Kahile M, Pimpale S, Nagulkar J. Prevalence of Kinesiophobia in Low Back Pain in First Day Physiotherapy OPD Patient. Indian J Physiother Occup Ther. 2017; 11(3):111-4.
  • Parker R, Bergman E, Mntambo A, Stubbs S, Wills M. Levels of physical activity in people with chronic pain. S Afr J Physiother. 2017; 73(1):1-7.
  • Leeuw M, Goossens ME , Linton SJ , Crombez G , Boersma K , Vlaeyen JW . The Fear-Avoidance Model of Musculoskeletal Pain: Current State of Scientific Evidence. J Behav Med. 2007; 30(1):77-94.
  • Masedo Gutiérrez AI, Camacho Martel L. Nivel socioeconómico bajo y el dolor incapacitante en pacientes de la unidad del dolor. Cienc. enferm. 2016; 22(3):77-84.
  • Plaas H, Sudhaus S, Willburger R, Hasenbring MI. Physical activity and low back pain: The role of subgroups based on the avoidance-endurance model. Disability Rehabilitation 2014; 36:749-55. Doi: http://doi.org/10.3109/09638288.2013.814723.
  • Fauziyah H, Gayatri D. Pain, stress, and sleep quality in chronic wound patients. Enferm Clin. 2018; 28(1):176-9.
  • Alföldi P, Wiklund T, Gerdle B. Comorbid insomnia in patients with chronic pain: a study based on the Swedish quality registry for pain rehabilitation (SQRP). Disabil Rehabil. 2014; 36(20):1661-9.
  • Juhyung Park. A study on the sleep quality, pain, and instrumental activities of daily living of outpatients with chronic stroke. J Phys Ther Sci. 2019; 31(2):149-52.
  • Patel K. Chronic pain and the self. Ther Today. 2016; 27(5):10-5.
  • Yamamotova A, Bulant J, Bocek V, Papezova H. Dissatisfaction with own body makes patients with eating disorders more sensitive to pain. J Pain Res [internet]. 2017 [citado 8 ene 2020]; 10:1667-75. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28761371
  • Pereira Souza S, Antequerdds R, Wagner Aratangy E, Tesseroli Siqueira SR, Athanássios Cordás T, Tesseroli Siqueira JT. Dolor y trastornos temporomandibulares en pacientes con trastornos de la alimentación. Braz Res oral. 2018; 32.
  • Vachon Presseau E, Roy M, Woo CW, Kunz M, Martel MO, Sullivan MJ, et al. Multiple faces of pain: effects of chronic pain on the brain regulation of facial expression. Pain. 2016; 157(8):1819-30.
  • Ghoshal A. Commentary. Indian J Palliat Care. 2019; 25(1):51-2.
  • García Higón E, Climent Rubio A, Martínez Riera JR. La Escala Campbell para la valoración del dolor en urgencias/emergencias. El caso de Turkana, Kenya. Metas Enferm. 2017; 20(2):12-7.