Educación en derechos humanos con enfoque pedagógico críticoestudio de caso

  1. Carla Cubillos-Vega 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
Revista:
Trabajo social ( Universidad Nacional de Colombia )

ISSN: 0123-4986

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enfoques diferenciales en distintos contextos de intervención en Trabajo Social

Número: 22

Páginas: 177-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/TS.V22N1.77786 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Trabajo social ( Universidad Nacional de Colombia )

Resumen

Este artículo aborda la incidencia de la educación en Derechos Humanos con alumnado de Trabajo Social, en una universidad española, utilizando un enfoque pedagógico crítico. Se analiza el aprendizaje y comprensión de las materias, así como las percepciones del alumnado. Para la recogida de datos se utilizaron viñetas con casos, una rúbrica validada y dos grupos focales. Los resultados apuntan a que el alumnado fue capaz de reflexionar más críticamente en torno a problemas relacionados con Derechos Humanos, integrando la teoría y la acción. Además, valoraron positivamente el darse cuenta, mediante la formación recibida, de la dimensión ético-política de su futura actividad profesional.

Referencias bibliográficas

  • Adami, Rebbeca. 2014. “Human rights for more than one voice: rethinking political space beyond the global/local divide”. Ethics & Global Politics, 7(4): 163-180. Abingdon: Taylor & Francis.
  • Adorno, Theodor. 1998. Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Madrid: Morata.
  • Al-Daraweesh, Fuad, y Dale Snauwaert. 2013. “Toward a Hermeneutical Theory of International Human Rights Education”. Educational Theory, 63(4): 389-411. Illinois: University of Illinois.
  • Altinova, Hasan, Veli Duyan, y Hamido Megahead. 2016. “The Impact of the Human Rights Education Program for Women on Gender Perceptions of Social Work Students”. Research on Social Work Practice, 29(1): 113-121. London: Sage.
  • Amnistía Internacional. 2015. Sin tarjeta, no hay derecho. Impacto en derechos humanos de la reforma sanitaria en Castilla La Mancha y en la Comunitat Valenciana. Madrid: Amnistía Internacional Sección Española.
  • Androff, David. 2016. Practicing Rights. Human rights-based approaches to social work practice. New York: Routledge.
  • Bajtín, Mijaíl. 2008. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la Creación Verbal (2°ed), 248-293. Mijaíl Bajtín. México, D. F.: Siglo XXI.
  • Barrantes, Luis. 2014. “Pensamiento crítico y derechos humanos: componentes esenciales en la educación superior del siglo XXI”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 25(2): 93-105. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Bell, Karen, Bernadette Moorhead, y Heather Boetto. 2015. “Social work students’ reflections on gender, social justice and human rights during a short-term study programme to India”. International Social Work, 60(1): 32-44. London: Sage.
  • Bobbio, Norberto. 2014. Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Bourdieu, Pierre, y Jeane-Claude Passeron. 2008. La reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Madrid: Editorial Popular.
  • Carvalho, María, y Carlos Estêvão. 2013. “Pedagogia crítica e Direitos Humanos: fundamentos para uma proposta pedagógico-crítica em Direitos Humanos”. Ensaio: avaliação, políticas públicas de educação, 21(80): 405-432. Rio de Janeiro: Fundação cesgranrio.
  • Chomsky, Noam. 2016. La (des)educación. Barcelona: Crítica.
  • Conde, Fernando. 2010. Análisis sociológico del sistema de discursos. Colección cuadernos metodológicos n.º 43. Madrid: CIS.
  • Cubillos-Vega, Carla. 2017. “Análisis de la producción científica sobre Derechos Humanos en Trabajo Social: perspectiva internacional (2000-2015)”. Revista Española de Documentación Científica, 40(1): 163. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Cubillos-Vega, Carla, Magdalena Ferrán Aranaz, Esther Mercado García, y Enrique Pastor Seller. 2017. “Nociones y compromiso con los derechos humanos en estudiantes de Trabajo Social en España”. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75): 1047-1075. Ciudad de México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
  • Cubillos-Vega, Carla, y Magdalena Ferrán-Aranaz. 2018. “Diseño y validación de una rúbrica para valorar la resolución de casos prácticos relativos a derechos humanos”. RIEE Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2): 35-52. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Cubillos-Vega, Carla. 2019. “La formación en derechos humanos en el Trabajo Social. Evolución, propuestas y retos”. Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 17: 35-58. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Derecho y Universitas Editorial.
  • De Sousa, Boaventura. 2014. Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Trotta.
  • Entel, Alicia, Diego Gerzovich, y Victor Lenarduzzi. 2005. Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Buenos Aires: Eudeba.
  • Espinel, Oscar. 2013. “Educación en derechos humanos. Esbozo de una lectura biopolítica”. Revista Colombiana de Educación, 65: 101-122. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Flowers, Nancy. 2015. The Global Movement for Human Rights Education. Radical Teacher, 103: 5-17. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
  • Freire, Paulo. 1990. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós.
  • Freire, Paulo. 2012. Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Madrid: Siglo xxi.
  • Galtung, Johan. 1990. Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3): 291 -305. London: Sage.
  • García, Javier, y Ángeles Solanes. 2015. “Promoción de los derechos humanos: la educación en derechos”. Los derechos humanos en España: un balance crítico, 91-116. Fernando Rey (dir.). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Güendel, Ludwig. 2000. “La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos: la búsqueda de una nueva utopía”. Política social: vínculo entre Estado y sociedad, 169-218. Sergio Reuben (comp.) San José: Universidad de Costa Rica.
  • Giroux, Henry. 2001. Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó
  • Giroux, Henry. 2003a. Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Giroux, Henry. 2003b. La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.
  • Jares, Xesús. 2006. “Educación para la ciudadanía y los derechos humanos: retos, necesidades y propuestas”. Educación en derechos humanos: la asignatura pendiente, 75-101. Silvina Ribotta (coord.), Madrid: Dykinson.
  • Kincheloe, Joe. 2008. “La pedagogía crítica en el siglo xxi. Evolucionar para sobrevivir”. Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos, 25-69. Peter McLaren y Joe Kincheloe (eds.), Barcelona: Graó.
  • Laval, Christian, y Pierre Dardot. 2013. La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
  • Magendzo, Abraham, y Ángela Bermúdez. 2017. “Pensando la educación en derechos humanos desde una mirada ética y controversial”. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 28(2): 17-33. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Marcuse, Herbert. 2012. Un ensayo sobre la liberación. Sevilla: Doble J.
  • Marcuse, Herbert. 2010. Eros y Civilización. Madrid: Ariel.
  • Mejía, Marco. 2011. Educaciones y pedagogías críticas desde el Sur (Cartografías de la Educación Popular). Lima: CEAAL.
  • Nogués, Luis, y Cabrera, Pedro. 2017. “El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios Sociales”. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 237-241. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Paul, Richard, y Elder, Linda. 2005. Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. California: Fundación para el pensamiento crítico.
  • Picornell-Lucas, Antonia, Vicenta Rodríguez, y Manuela Branco. 2016. “La formación en derechos humanos en el posgrado en Trabajo Social en la Universidad española”. Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social, 1-13. Domingo Carbonero et al. (coords.). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Pogge, Thomas. 2008. “¿Qué es la justicia global?”. Revista de economía institucional, 10(19): 99-114. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Pogge, Thomas. 2011. “Dignidad y justicia global”. Revista de filosofía Diánoia, lvi(67): 3-12. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ribotta, Silvina. 2006. “Educación en y para los derechos humanos: la educación en convivencia mundial. El desafío del siglo XXI”. Educación en Derechos Humanos. La asignatura pendiente, 153-194. Silvina Ribota (coord.). Madrid: Dykinson.
  • Sacavino, Susana. 2015. “Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia”. Folios, 41, 69-85. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Siede, Isabelino. 2017. “Vaivenes y claroscuros de la enseñanza de los derechos humanos en Argentina”. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(1): 87-115. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
  • Struthers, Alison. 2014. “Human rights education: educating about, through and for human rights”. The International Journal of Human Rights, 19(1): 53-73. Abingdon: Taylor & Francis.
  • Vega, Ana María, Fermín Navaridas, y Leonor González. 2017. “Diagnóstico de la aplicación del enfoque basado en derechos en los ordenamientos jurídicos nacionales del consorcio abdem”. Enfoque basado en derechos humanos en la educación superior: un estudio comparado de Europa y el Magreb, 143-234. Ana María Vega (coord.). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.
  • Referencias en línea
  • McPherson, Jane and Cheatham, Leah. 2015. “One Million Bones: Measuring the Effect of Human Rights Participation in the Social Work Classroom”. Journal of Social Work Education, 51(1): 47-57. DOI: https://doi.org/10.1080/10437797.2015.977130
  • McPherson, Jane y Nicholas Mazza. 2014. “Using Arts Activism and Poetry to Catalyze Human Rights Engagement and Reflection”. Social Work Education, 33(7): 944-958. Abingdon: Taylor & Francis. DOI: https://doi.org/10.1080/02615479.2014.885008
  • Fuentes primarias
  • GF1. Grupo focal realizado por Carla Cubillos-Vega, en el marco de la investigación “La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica”, para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social, UCM, Madrid, España 2017.
  • GF2. Grupo focal realizado por Carla Cubillos-Vega, en el marco de la investigación “La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica”, para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social, UCM, Madrid, España 2017.
  • GI-s2, s3, s7, s11, s16 y s20/c1. Respuestas a viñetas con casos analizadas por Carla Cubillos-Vega, en el marco de la investigación “La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica”, para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social, UCM, Madrid, España 2016.
  • GI-s18/c2. Respuestas a viñetas con casos analizadas por Carla Cubillos-Vega, en el marco de la investigación “La inclusión de los Derechos Humanos en la agenda del Trabajo Social. Una aproximación a la Educación en Derechos Humanos (EDH) en la formación académica”, para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social, UCM, Madrid, España 2016.