El cartel de cine en la cultura remix

  1. Márquez, Israel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 161-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.69234 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

El cartel de cine es uno de los elementos característicos de la publicidad cinematográfica, un formato que ha acompañado al séptimo arte desde sus mismos orígenes como medio de comunicación de masas. En los últimos años, el interés por el cartel de cine ha decaído, dada su progresiva integración en campañas publicitarias más amplias y la respectiva pérdida de su posición privilegiada como forma de promocionar una película. Sin embargo, gracias a la digitalización y a Internet, el cartel cinematográfico parece estar viviendo una especie de “segunda vida” cuyas manifestaciones, alcance y significado apenas han sido abordados académicamente. Este trabajo busca, por un lado, rescatar un formato icónico-escritural en gran medida olvidado por los estudios de comunicación, y, en segundo lugar, analizarlo en el marco de la actual cultura digital y de lo que se ha dado en llamar “cultura remix”.

Referencias bibliográficas

  • Abril, G. (2008). Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid. Síntesis.
  • Álvarez Junco, M. (2016). El humor gráfico y su mecanismo transgresor. Madrid. A. Machado Libros.
  • Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México D. F. Siglo XXI.
  • Buck-Morss, S. (2009). “Estudios visuales e imaginación global”. Antípoda, Nº 9, Julio-Diciembre, pp. 19-46.
  • Broughton, F., Y Brewster, F. (2006). Historia del DJ. Desde los orígenes hasta el garage. Barcelona: Ma Non Troppo.
  • Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona. Anagrama.
  • Eguizábal Maza, R. (1999). “El cine a través del cartel publicitario”, AGR, No. 1.
  • Fabri, P. (2012). “La era remix”. Revista de Occidente, nº 370, marzo 2012, pp. 5-11.
  • Ferguson, N. (1998). Historia virtual: ¿Qué hubiera pasado si…? Madrid. Taurus.
  • Gómez Pérez, F. J. (2002). “Tipografía en el cartel cinematográfico: La escritura creativa como modo de expresión”, Revista Internacional de Comunicación, 1, pp. 203-216.
  • Gubern, R. (1997). Medios icónicos de masas. Madrid. Historia 16.
  • Iser, W. (1997). “La ficcionalización: dimensión antropológica de las ficciones literarias”. En Garrido Domínguez, A. (comp.), Teorías de la ficción literaria. Madrid. Arco/Libros.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona. Paidós.
  • Knobel, M., & Lankshear, C. (2016). “Language, creativity, and remix culture”. En Jones, Rodney H. (ed.), The Routledge Handbook of Language and Creativity. New York: Routledge, pp. 398-414.
  • Kyrou, A. (2006). Techno rebelde. Un siglo de músicas electrónicas. Madrid. Traficantes de sueños.
  • Lessig, L. (2008). REMIX. Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy. London. Penguin Books.
  • Magariños De Morentín, J. A. (2008). La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba: Ed. Comunicarte.
  • Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • Márquez, I. (2019). “El cartel de cine como nueva forma de humor gráfico en la España del siglo XXI”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), PP. 353-364.
  • Mielczarek, N. (2018). “The dead Syrian refugee boy goes viral: funerary Aylan Kurdi memes as tools of mourning and visual reparation in remix culture”, Visual Communication, Vol 0 (0), pp. 1-25.
  • Navas, E., Gallaguer, O., & Burrough, X. (eds.) (2015). The Routledge Companion to Remix Studies. New York. Routledge.
  • Perales Bazo, F. (1985). “Cine y publicidad: el afiche cinematográfico”. En REY, J. (ed.), Algunas consideraciones sobre la comunicación empresarial e institucional. Sevilla. Maecel, pp. 89-97.
  • Pérez Rufí, J. P. (2010). “El cartel de cine hoy”. Pensar la publicidad, Vol. IV, No. 2, pp. 71-88.
  • Rose, (2001). Visual Methodologies. An Introduction to the Interpretation of Visual Materials. London: Sage.
  • Ryan, M.-L. (1997). “Mundos posibles y relaciones de accesibilidad: una tipología semántica de la ficción”. En Garrido Domínguez, A. (comp.), Teorías de la ficción literaria. Madrid. Arco/Libros.
  • Sanchez López, R. (1997). El cartel de cine: Arte y publicidad. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Sobande, F. (2019). “Memes, digital remix culture and (re)mediating British politics and public life”, IPPR Progressive Review, Volume26, Issue 2, pp. 151-160.
  • Tranche, R. R. (1994). “El cartel de cine en el engranaje del ‘star system’”. Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen, No. 18, pp. 135–143.
  • Voigts, E. (2018). “Memes, GIFs, and remix culture. Compact appropriation in everyday digital life”. En Cutchins, D., Krebs, K., & Voigts, E. (eds.). The Routledge Companion to Adaptation. New York: Routledge.
  • Manovich, L. (2007). “What comes after remix?”. En: http://manovich.net/content/04-projects/057-what-comes-after-remix/54_article_2007.pdf Capturado el 10 de septiembre de 2018.