La infancia en el retrato español. Una mirada a la empatía en la formación del profesorado de Educación Primaria

  1. Muñoz García, Gemma 1
  2. Jiménez Pablo, Esther 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Didácticas Específicas

ISSN: 1989-5240

Year of publication: 2020

Issue: 22

Pages: 71-87

Type: Article

DOI: 10.15366/DIDACTICAS2020.22.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Didácticas Específicas

Abstract

The aim of this work is to highlight the role of segments forgotten by historiography and Art History, within the framework of the training of Primary Education teachers. Childhood has been selected as a silenced reality, and its representation has been analyzed in a pictorial genre of great didactic potential, the portrait. The study is based on representative examples of the Modern Age, and more specifically belonging to the Spanish sphere. Along with the artistic potential of the portrait, and the aesthetic and methodological training, empathy is highlighted to work and reflect on the past.

Bibliographic References

  • ABAD, E. y ORTEGA, N. (2003): “La creación artística vista por los ojos de un niño”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia, 37.
  • BARBE-GALL, F. (2018): Cómo hablar de arte a los niños. Donostia: Nerea.
  • BROWN, J. (2004): La Monarquía Española y el retrato de aparato de 1500 a 1800. En El retrato. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • CALAF, R. y FONTAL, O. (2010): Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
  • CALAF, R., FONTAL, O. y FERNÁNDEZ, A. (2013): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea.
  • CAMBIL, M.E. y TUDELA, A. (Coords.) (2017): Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide.
  • COBO, G. (2016): “Entre Viena y Madrid: intercambios de retratos en la familia Habsburgo durante el siglo XVII”. En BSAA arte 82, pp. 143-166.
  • DÍEZ, J.L. (2005): El retrato español del s. XIX: el triunfo de un género. En Portús, J. (Ed). El retrato español. Del Greco a Picasso. Museo Nacional del Prado.
  • DOÑATE, O. y FERRETE, C. (2019): “Vivir la historia. Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos”. En Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36 (pp. 47-60).
  • ESTEPA, J., CUENCA, J.M. y MARTÍNEZ, M. (2015): “La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio. Enseñando el presente a través del pasado en educación primaria”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia, 79 (pp.33-40).
  • FALOMIR, M. (2005): Los orígenes del retrato en España. De la falta de especialistas al gran taller. En Portús, J. (Ed.) El retrato español. Del Greco a Picasso. Museo Nacional del Prado.
  • FONTAL, O. (2006): “Los contenidos actitudinales en la enseñanza de la Historia del Arte”. En En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 49.
  • FUENTES, C. y GIL, N. (2019): “La didáctica de la Historia del Arte y la educación competencial. Propuesta de replanteamiento curricular”. En Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de investigación, 18, pp.63-75. UAB: Barcelona.
  • HORCAJO, N. (1999): “Amuletos y talismanes en el retrato del príncipe Felipe Próspero de Velázquez”. En Archivo español de Arte 72/288, pp. 521-530.
  • MAQUET, J. (1999): La experiencia estética. La mirada de un antropólogo sobre el arte. Madrid: Celeste Universidad.
  • MORALES, F (1992): “Los perros en la pintura”. En Laboratorio de Arte, 5, Tomo 1, pp. 265-274.
  • MORENO, J.R., VERA, M.I., MIRALLES, P. y TRIGUEROS, F.J. (2013): “El retrato en Educación Infantil: Una propuesta didáctica sobre arte”. En Clío & Asociados (17), 249-266. En Memoria Académica.
  • MORENO, J. R. y VERA, M.I. (2016): “Retrato, autorretrato e identidad en educación infantil”. En Revista Estudios, 32. Universidad de Costa Rica.
  • POL, E. y ASENSIO, M. (1996): “El aprendizaje de los estilos artísticos, Emprender y enseñar Historia del Arte”. En Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 8, pp. 25-42.
  • POL, E. (2006): “La recepción del arte”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia, 49.
  • PROHASKA, W. (2004): El Kunsthistorisches Museum de Viena: La pinacoteca. Londres-Munich: Scala Publishers-Verlag C.H. Beck oHG, vol. 2.
  • RODRÍGUEZ, I. (2016): “Los canes de Felipe III: Una aproximación a través de los oficios de la Real Caza de Montería (1598-1621)”. En Libros de la Corte, 13, pp. 50-66.
  • ROLDÁN, A. (2016): La disciplina histórico-artística desde la experiencia. Un caso aplicable a Educación Primaria y Secundaria. En Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (Dir. A. Liceras y G. Romero). Madrid: Pirámide.
  • RUIZ, L. (2005): Retratos de corte en la monarquía española (1530-1660). En Portús, J. (Ed). El retrato español. Del Greco a Picasso. Museo Nacional del Prado.
  • SANTIESTEBAN, A. (2019): “La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación”. En El futuro del pasado, 10, pp. 57-79.
  • SARLÉ, P., IVALDI, E. y HERNÁNDEZ, L. (2014): Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Organización de Estados Iberoamericanos: Madrid.
  • SOCÍAS, I. (1996): “El valor del arte y la renovación de la didáctica en las Ciencias Sociales”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 8, pp. 7-16.
  • THUILLER, J. (2006): Teoría general de la Historia del Arte. México: Fondo Cultura Económica.
  • TREPAT, C.A. (2003): “Didácticas de la Historia del Arte. Criterios para una fundamentación teórica”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 37.
  • VVAA. (2000): Goya y la pintura española del siglo XVIII. Museo del Prado. Español.
  • VADILLO, M. (2017): Murillo y lo contemporáneo. En Cat. Exposición: Murillo y la Facultad de Bellas Artes de Sevilla cuatrocientos años después. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • VALDIVIESO, E. (2018): “Semblanza de la vida y obra de Murillo”. En Crítica, 1028, pp.6-13.