La infancia en el retrato español. Una mirada a la empatía en la formación del profesorado de Educación Primaria
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 1989-5240
Año de publicación: 2020
Número: 22
Páginas: 71-87
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Didácticas Específicas
Resumen
Este trabajo pone de relieve el discurso de sectores olvidados por la historiografía y la Historia del Arte, en el marco de la formación del profesorado de Educación Primaria. Se ha seleccionado la infancia como realidad silenciada, y se ha analizado su representación en un género pictórico de gran potencial didáctico, el retrato. El estudio se ciñe especialmente a ejemplos representativos de la Edad Moderna, y más concretamente pertenecientes al ámbito español. Junto al potencial artístico del retrato, a la formación estética y metodológica, se pone en valor la empatía para trabajar y reflexionar sobre el pasado histórico.
Referencias bibliográficas
- ABAD, E. y ORTEGA, N. (2003): “La creación artística vista por los ojos de un niño”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia, 37.
- BARBE-GALL, F. (2018): Cómo hablar de arte a los niños. Donostia: Nerea.
- BROWN, J. (2004): La Monarquía Española y el retrato de aparato de 1500 a 1800. En El retrato. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- CALAF, R. y FONTAL, O. (2010): Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
- CALAF, R., FONTAL, O. y FERNÁNDEZ, A. (2013): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea.
- CAMBIL, M.E. y TUDELA, A. (Coords.) (2017): Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide.
- COBO, G. (2016): “Entre Viena y Madrid: intercambios de retratos en la familia Habsburgo durante el siglo XVII”. En BSAA arte 82, pp. 143-166.
- DÍEZ, J.L. (2005): El retrato español del s. XIX: el triunfo de un género. En Portús, J. (Ed). El retrato español. Del Greco a Picasso. Museo Nacional del Prado.
- DOÑATE, O. y FERRETE, C. (2019): “Vivir la historia. Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos”. En Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36 (pp. 47-60).
- ESTEPA, J., CUENCA, J.M. y MARTÍNEZ, M. (2015): “La enseñanza de las sociedades actuales e históricas a través del patrimonio. Enseñando el presente a través del pasado en educación primaria”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia, 79 (pp.33-40).
- FALOMIR, M. (2005): Los orígenes del retrato en España. De la falta de especialistas al gran taller. En Portús, J. (Ed.) El retrato español. Del Greco a Picasso. Museo Nacional del Prado.
- FONTAL, O. (2006): “Los contenidos actitudinales en la enseñanza de la Historia del Arte”. En En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 49.
- FUENTES, C. y GIL, N. (2019): “La didáctica de la Historia del Arte y la educación competencial. Propuesta de replanteamiento curricular”. En Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de investigación, 18, pp.63-75. UAB: Barcelona.
- HORCAJO, N. (1999): “Amuletos y talismanes en el retrato del príncipe Felipe Próspero de Velázquez”. En Archivo español de Arte 72/288, pp. 521-530.
- MAQUET, J. (1999): La experiencia estética. La mirada de un antropólogo sobre el arte. Madrid: Celeste Universidad.
- MORALES, F (1992): “Los perros en la pintura”. En Laboratorio de Arte, 5, Tomo 1, pp. 265-274.
- MORENO, J.R., VERA, M.I., MIRALLES, P. y TRIGUEROS, F.J. (2013): “El retrato en Educación Infantil: Una propuesta didáctica sobre arte”. En Clío & Asociados (17), 249-266. En Memoria Académica.
- MORENO, J. R. y VERA, M.I. (2016): “Retrato, autorretrato e identidad en educación infantil”. En Revista Estudios, 32. Universidad de Costa Rica.
- POL, E. y ASENSIO, M. (1996): “El aprendizaje de los estilos artísticos, Emprender y enseñar Historia del Arte”. En Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 8, pp. 25-42.
- POL, E. (2006): “La recepción del arte”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía e Historia, 49.
- PROHASKA, W. (2004): El Kunsthistorisches Museum de Viena: La pinacoteca. Londres-Munich: Scala Publishers-Verlag C.H. Beck oHG, vol. 2.
- RODRÍGUEZ, I. (2016): “Los canes de Felipe III: Una aproximación a través de los oficios de la Real Caza de Montería (1598-1621)”. En Libros de la Corte, 13, pp. 50-66.
- ROLDÁN, A. (2016): La disciplina histórico-artística desde la experiencia. Un caso aplicable a Educación Primaria y Secundaria. En Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (Dir. A. Liceras y G. Romero). Madrid: Pirámide.
- RUIZ, L. (2005): Retratos de corte en la monarquía española (1530-1660). En Portús, J. (Ed). El retrato español. Del Greco a Picasso. Museo Nacional del Prado.
- SANTIESTEBAN, A. (2019): “La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación”. En El futuro del pasado, 10, pp. 57-79.
- SARLÉ, P., IVALDI, E. y HERNÁNDEZ, L. (2014): Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Organización de Estados Iberoamericanos: Madrid.
- SOCÍAS, I. (1996): “El valor del arte y la renovación de la didáctica en las Ciencias Sociales”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 8, pp. 7-16.
- THUILLER, J. (2006): Teoría general de la Historia del Arte. México: Fondo Cultura Económica.
- TREPAT, C.A. (2003): “Didácticas de la Historia del Arte. Criterios para una fundamentación teórica”. En Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 37.
- VVAA. (2000): Goya y la pintura española del siglo XVIII. Museo del Prado. Español.
- VADILLO, M. (2017): Murillo y lo contemporáneo. En Cat. Exposición: Murillo y la Facultad de Bellas Artes de Sevilla cuatrocientos años después. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- VALDIVIESO, E. (2018): “Semblanza de la vida y obra de Murillo”. En Crítica, 1028, pp.6-13.