Protocolo de actuación en los centros educativos ante la incorporación de alumnado trans

  1. Penna Tosso, Melani 1
  2. Salguero Juan Seva, José María
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, ESPAÑA
Revista:
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

ISSN: 0719-7438

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Polyphōnía. Journal of Inclusive Education

Volumen: 1

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva

Resumen

La atención al alumnado trans en los centros de enseñanza requiere de actuaciones concretas desde el conocimiento de las particularidades y necesidades específicas de este colectivo. En los últimos años se han publicado diferentes investigaciones que vienen a constatar la necesidad de este tipo de actuaciones y la importancia de las mismas teniendo en cuenta las elevadas tasas de abandono escolar y bullying que sufren en la actualidad las personas trans. En el presente artículo se describe una propuesta de protocolo de actuación. El objetivo de este protocolo es coordinar las intervenciones necesarias, a corto y medio plazo, ante la incorporación, detección o conocimiento de estudiantes trans, de manera que se promueva, entre los miembros de la comunidad educativa, una percepción de mayor comprensión, manejo y control de estas situaciones. El protocolo se plantea desde un enfoque integral e inclusivo contemplando actuaciones a nivel individual, de aula y de centro así como en los diferentes documentos institucionales. La propuesta se divide en cinco fases: recogida inicial de información, realización de actuaciones inmediatas, análisis de la situación y evaluación del centro, diseño del plan de acción, seguimiento y evaluación de las intervenciones realizadas y las medidas adoptadas. La correcta puesta en funcionamiento de este protocolo requiere de la actuación conjunta del alumnado, el profesorado y las familias. Este protocolo ha servido de base para la incorporación de planes de actuación similares en varias ciudades españolas y la aparición del mismo se vincula con los avances legales a favor de las personas trans que se han dado en los últimos años en diferentes ciudades y países.  

Referencias bibliográficas

  • Colectivo LGBTI Algarabía. (2004). Diversidades en construcción: una cuestión de educación. Recuperado el 14 Abril, 2016, de: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/WebDGOIE/docs/11_12/Innovacion/Igualdad/GuiaDidactica_Diversidades_en_construccion.pdf
  • Díaz, S., Anguita, R. & Torrego, L. M. (2013). De la teoría a la práctica. Profesorado y alumnado ante el desarrollo de un proyecto de innovación sobre la igualdad de género y la diversidad afectivo-sexual en las aulas de secundaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 1, 111-127.
  • Echeita, G. & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, 12, 26-46.
  • Elsbree, A. R. (2002). Disruptive Pedagogies: How Teacher Educators Disrupt Homophobia. Wisconsin: University of Wisconsin.
  • Hall, H. R. (2006). Teach to Reach: Addressing Lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Youth Issues in the Classroom. New Educator, 2, 149-157.
  • INJUVE. (2011). Jóvenes y Diversidad Sexual. Recuperado el 14 Abril, 2016, de: http://www.injuve.es/observatorio/salud-ysexualidad/jovenes-y-diversidad-sexual
  • Macías, E., Moreno, O., Salguero, J.M & Rodríguez, A. (2009).Propuestas para incorporar la atención a la diversidad afectivo-sexual en el centro. En Sánchez, M. (Coord). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares (pp. 29-61). Madrid: Los libros de la Catarata
  • Pérez, M. (2015). Teoría Queer,¿ para qué?. Revista ISEL, (5), 184-198.
  • Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 2, 27-44.
  • Moreno, O. & Puche, L. (2013). Transexualidad, adolescencia y educación: miradas multidisciplinares. Barcelona - Madrid: EGALES.
  • Moreno Sáinz-Ezquerra, Y. (2016). Reformulando la noción de sujeto desde el feminismo: de las propuestas teóricas a las prácticas artísticas. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid, España.
  • Morin, F. (1996). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO.
  • Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual. Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid, España.
  • Pichardo, J. I., De Stéfano, M., Faure, J., Sáenz, M. & Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Recuperado el 12 Abril, 2016, de: http://www.inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Abrazar_la_diversidad.pdf Pichardo, J. I., De Stéfano, M., Sánchez, M.,
  • Puche, L., Molinuevo, B. & Moreno, O. (2013). Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Recuperado el 14 Abril, 2016, de: https://docs.google.com/file/d/0B653MINLylxPb0dGS196SjU4NDQ/edit?pli=1
  • Platero, R. (L). (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.
  • Preciado, P. (2016, Febrero 6). El colegio y el ámbito doméstico están idealizados pero son dos de los espacios más violentos. El Diari de l'Educació.
  • Rabazo, M. J., & Castillo, J. (2013). Los programas de mediación entre iguales en la construcción de la convivencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 291-300.
  • Sánchez, M., Penna, M. & De la Rosa, B. (2016). Somos como Somos, deconstruyendo y trasformando la educación. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Stryker, S., & Whittle, S. (2006). The transgender studies reader. Taylor & Francis.
  • Polyphōnía: Rev. Educ. Inclusiva, Santiago, v.1, n.1, p.95-107, ene./jul.2017-e-ISSN: 0719-7438.