Por Qué Enseñar Música No Es SuficienteEducación Musical y su Red Nomológica

  1. Basilio Fernández Morante
  2. Amalia Casas Mas
Revista:
Revista Internacional de Educación Musical

ISSN: 2307-4841

Año de publicación: 2019

Número: 7

Páginas: 3-13

Tipo: Artículo

DOI: 10.1177/2307484119878631 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Educación Musical

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este trabajo se hace una revisión del concepto «educación» con base en su red nomológica a partir de los trabajos de Esteve (1979, 1983, 2010). El objeto de la red es comenzar a delimitar las claves lingüísticas básicas alrededor del término «educación» a partir de la pedagogía y ser conscientes de sus consecuencias que tanto condicionan el proceso educativo. A partir de los métodos activos de enseñanza musical como principales referentes de la pedagogía musical moderna, y algunos rasgos característicos de la enseñanza musical formal, se configura la difusa red nomológica en la educación musical. Se constata su difícil compatibilidad con la red de «educación» dadas las inmensas imprecisiones terminológicas en el área, derivadas de la gran distancia todavía existente entre la música y la ciencia educativa. Se presenta un planteamiento (Bowman, 2002, 2009, 2012) que puede implementar la red genérica de educación en el contexto musical mediante un enfoque educativo más inclusivo basado en valores como inicio de un camino que, por un lado, convierta a los profesionales de la enseñanza musical en verdaderos profesionales de la educación y produzca personas con sentido crítico implicadas en la sociedad para construir una vida mejor.

Referencias bibliográficas

  • Abrahams, F. (2005). The application of critical pedagogy to music teaching and learning: A literature review. Update: Applications of Research in Music Education, 23(2), 12-22.
  • Aharonián, C. (1997). ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación musical? En V. Hemsy de Gaínza (Ed.), Música y educación hoy. Buenos Aires: Lumen.
  • Allsup, R. E. y Westerlund, H. (2012). Methods and situational ethics in music education. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 11(1), 124-148.
  • Alsina, P. (2007). Métodos de enseñanza musical, algunos puntos de contacto. En M. Díaz y A. Giráldez (2007) (coord.). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. (pp. 15-22). Barcelona: Graó.
  • Aparicio, J. M. y Vázquez, M. (1979). Vivir la música. Cuadernos de Pedagogía, 54, 35-36.
  • Arnold. D. (1965). Instruments and Instrumental Teaching in the Early Italian Conservatoires. The Galpin Society Journal, 18, 72-81.
  • Bowman, W. (2002). Educating musically. En R. Colwell y C. Richardson (Ed.), The New Handbook of Research on Music Teaching and Learning. Nueva York: Oxford University Press.
  • Bowman, W. (2009). No one true way: Music education without redemptive truth. En T. A. Regelski y J. Terry Gates (Ed.), Music education for changing times. Londres: Springer.
  • Bowman, W. (2012). Practices, virtue ethics, and music education. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 11(2), 1–19. Disponible en http://act.maydaygroup.org/articles/Bowman11_2.pdf.
  • Bowman, W. (2013). The ethical significance of musicmaking. Music Mark: The UK Association for Music Education, 3, 3–6. Disponible en https://jfin107.wordpress.com/scholarly-paper-the-ethical-significance-of-music-makingby-wayne-bowman/.
  • Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, Visor.
  • Casas-Mas, A., Montero, I. y Pozo, I. (2015). El discurso sobre la práctica de un guitarrista de jazz semiprofesional: Estudio de caso de aprendizaje musical constructivo. IASPM@ Journal, 5(1), 54-80.
  • Casas-Mas, A., Pozo, I. y Scheuer, N. (2015). Musical learning and teaching conceptions as sociocultural productions in classical, flamenco, and jazz cultures. Journal of Cross-Cultural Psychology, 46(9), 1191–1225.
  • Cavicchi, D. (2009). My music, their music, and the irrelevance of music education. En T. A. Regelski y J. T. Gates (Ed.), Music education for changing times. Dordrecht: Springer.
  • Claxton, G. (1984). Live and learn. Londres: Harper & Row. Creech, A. y Gaunt, H. (2012). The changing face of individual instrumental tuition: Value, purpose and potential. En G. McPherson y G. Welch (Ed.), The Oxford handbook of music education, volume 1. Oxford: Oxford University Press.
  • Díaz, M. y Giráldez, A. (2007) (coord.). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona: Graó.
  • Díaz, F. M. y Silveira, J. M. (2014). Music and affective phenomena: A 20-year content and bibliometric analysis of research in three eminent journals. Journal of Research in Music Education, 62(1), 66-77.
  • Esteve, J. M. (1979). Lenguaje educativo y teorías pedagógicas. Madrid: Anaya.
  • Esteve, J. M. (1983). Teoría de la educación I (el problema de la educación). Murcia: Ediciones Límites.
  • Esteve, J. M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.
  • Genovard, C. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción. Madrid: Santillana, Aula XXI.
  • Green, L. (2008). Music, informal learning and the school: A new classroom pedagogy. Londres y Nueva York: Ashgate.
  • Hargreaves, D. J. (1986). The developmental psychology of music. Newcastle upon Tyne, Cambridge University Press.
  • Hebert, D. G. (2009). Musicianship, musical identity, and meaning as embodied practice. En T. A. Regelski y J. T. Gates (Ed.), Music education for changing times. Londres: Springer.
  • Hemsy de Gaínza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena, 58(201), 74-81.
  • Hemsy de Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la Educación Musical en la actualidad. Aula, 16, 33-48.
  • Heuser, F. (2014). Juxtapositional pedagogy as an organizing principle in university music education programs. En M. Kaschub y J. Smith (Ed.), Promising practices in 21st century music teacher education. Nueva York: Oxford University Press.
  • Jørgensen, E. (1997). In search of music education. Chicago: University of Illinois Press.
  • Jorquera, M. C. (2004). Métodos históricos o activos en educación musical. Revista de la Lista Electrónica Europea de Música en la Educación, 14, 1-55.
  • Kingsbury, H. (1988). Music, talent and performance: A conservatory cultural system. Filadelfia: Temple University Press.
  • León, O. G. y Montero García-Celay, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa. Madrid: McGraw Hill.
  • Loges, N. y Lawson, C. (2012). The teaching of performance. En Lawson y Stowell (Ed.), The Cambridge History of Musical Performance. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En M. M. del Pozo, J. L. Álvarez, J. Luengo, y E. Otero, Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Malbrán, S. (1997). Utopías y falacias en la educación musical de nuestros días. En V. Hemsy de Gaínza (Ed.), Música y educación hoy. Buenos Aires: Lumen.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2004). Una educación de calidad para todos y entre todos. Madrid: Secretaría General de Educación.
  • Morales, Á., Ortega, E., Conesa, E. y Ruiz-Esteban, C. (2017). Análisis bibliométrico de la producción científica en Educación Musical en España. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 399-414. doi: 10.22550/REP75-3-2017-07.
  • Muiños, S. M. (2011). La educación artística en la cultura contemporánea. En A. Giráldez y L. Pimentel (coord.), Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica. Madrid: OEI.
  • Musumeci, O. (1998). ¿Deberíamos cambiar conservatorio por "renovatorio"? Hacia un modelo de la idiosincrasia de los conservatorios. Actas del Seminario ISME 1998 para la Educación del Músico Profesional.
  • Musumeci, O. (2005). Hacia una educación auditiva humanamente compatible. ¿Sufriste mucho con mi dictado? Actas de las Primeras Jornadas de Educación Auditiva. La Plata: UNLP.
  • Musumeci, O. (2006). Los conservatorios desde una perspectiva sociocultural y su relación con los individuos. Actas de las 3ª Jornadas de Interdisciplinarias de Investigación Artística y Musicológica. Buenos Aires: UCA.
  • Nettl, B. (1995). Heartland Excursions: Ethnomusicologial Reflections on Schools of Music. Urbana y Chicago: University of Illinois Press.
  • Parakilas, J. (2001). A history of lessons and practicing. En J. Parakilas (Ed.), Piano roles, a new history of the piano. New Haven, Yale University Press.
  • Parakilas, J. (2009-10). Secrets of the studio: Changes in performance teaching. College Music Symposium, 49/50, 293-299.
  • Parkinson, T. (2014). Mastery, enjoyment, tradition and innovation: A reflective practice model for instrumental and vocal teachers. International Journal of Music Education, 34(3), 352–368.
  • Pozo, J. I. (2014). Psicología del aprendizaje humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Morata.
  • Pozo, J. I. y Pérez Echeverría, M. del P. (Coord.) (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid: Morata.
  • Pozo, J. I., Scheuer, N., del Puy, M., Mateos, M., Martín, E., y de la Cruz, M. (Coord.) (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
  • Rusinek, G. y Aróstegui, J. L. (2015). Educational policy reforms and the politics of music teacher education. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce, y P. Woodford (Ed.). The Oxford Handbook of Social Justice in Music Education. Nueva York: Oxford University Press.
  • Schreiner, P. (2009). Holistic education and teacher training. En M. de Souza, L. J. Francis, J. O’Higgins-Norman, y D. G. Scott (Ed.), International Handbook of Education for Spirituality, Care and Wellbeing. Dorcrecht: Springer. doi:10.1007/978-1-4020-9018-9.
  • Soto, J. R. y Espido, X. E. (1999). La educación formal, no formal e informal y la función docente. Innovación Educativa, 9, 311-323.
  • Solti, S. G. (1997). Memoirs. Nueva York: Alfred A. Knopf.
  • Willems, E. (1961). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires: Educación Universitaria.
  • Willems, E. (1981)(1994, 2ªed.). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós