Comunicación sostenible y sociedad 2.0particularidades en una relación de tres décadas

  1. Aladro Vico, Eva 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Comunicación de la SEECI

ISSN: 1576-3420

Año de publicación: 2020

Número: 53

Páginas: 37-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.15198/SEECI.2020.53.37-51 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Comunicación de la SEECI

Resumen

El propósito de este artículo es ahondar en la materia de la comunicación sostenible, sus implicaciones y sus relaciones con otras materias dentro de las sinergias creadas por las nuevas tecnologías y por la creciente importancia de la sostenibilidad como valor dentro de la sociedad moderna. La comunicación sostenible se puede entender, a burdos brochazos, como comunicación corporativa o lobbying/cabildeo aplicado a la causa de la sostenibilidad. Sin embargo, es este último detalle el que le aporta características que la distinguen críticamente de otras ramas de la comunicación, y que interactúa de forma extraordinaria con las nuevas realidades TIC y 2.0.

Referencias bibliográficas

  • Aladro, E., Semova, D., Bailey, O. (2018) Artivismo: un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 57, 9-18. doi: 10.3916/c57-2018-01
  • Barth, M. (2012). Social learning instead of educating each other. GAIA, 21 (2), 91-94. doi: 10.14512/gaia.21.2.5
  • Barrientos-Báez, A., Caldevilla Domínguez, D. y García García, E. (2017). APP para la tercera edad: utilidad, clases y valor social. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 22(2), 1-11. doi: 10.35742/rcci.2017.22(2).1-11
  • Barrientos-Báez, A., Caldevilla Domínguez, D. y Vargas Delgado, J. J. (2019). El protocolo, la puesta en escena y la persuasión en los debates políticos televisados. Red Marka, Revista de Marketing Aplicado, 23(3), 17-27. doi: 10.17979/redma.2019.23.3.5872
  • Brand, K. W. (2011). Sociological Perspectives on Sustainability Communication. En Godemann, J., Michelsen, G. (Eds.), Sustainability Communication: Interdisciplinary Perspectives and Theoretical Foundations (55–68.) Dordrecht, Springer.
  • Bonfadelli, H. (2010). Environmental Sustainability as Challenge for Media and Journalism. En Gross, M., Heinrichs, H. (Eds.), Environmental Sociology: European Perspectives and Interdisciplinary Challenges (255–278.) Dordrecht, Springer.
  • Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. Á, y Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25-42. doi: 10.5209/meso.64527
  • Caldevilla Domínguez, D. (2010). Nuevas lecturas del concepto de publicidad a partir de las TIC. Questiones publicitarias, I(15), 35-51. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/quepub/quepub_a2010n15/quepub_a2010n15p35.pdf
  • Caldevilla Domínguez, D. (2013). Efectos actuales de la “Sobreinformación” y la “Infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza ‘Radiofriends’. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(30), 34-56. doi: 10.15198/seeci.2013.30.34-56
  • Caldevilla Domínguez, D., Rodríguez Terceño, J. y Barrientos-Báez, A. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1264-1290. doi: 10.4185/RLCS-2019-1383-66
  • Córdova Jaimes, E. y Ávila Hernández, F. (2019). Democracia y Participación ciudadana en los procesos de la Administración Pública. Opción, 33(82), 134-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180006.pdf
  • Egner, H. (2007). Surprising coincidence or successful scientific communication: How did climate change enter into the current public debate? Gaia-Ecol. Perspect. Sci. Soc. 16, 250-254.
  • Funtowicz, S.O. y Ravetz, J.R. (1993). Science for the post-normal age. Futures, 25, 739-755. doi: 10.1016/0016-3287(93)90022-L
  • González-Gascón, E. (2017). El trabajo colaborativo como herramienta para el desarrollo personal. Una experiencia en una asignatura de marketing. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 22(2), 75-88. doi: 10.35742/rcci.2017.22(2)
  • Hernández Rubio, J. (2019). Internet y Posmodernidad: un soporte de comunicación tan necesario como irreverente en la actualidad. Necesidades pedagógicas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 146, 21-41. doi: 10.15178/va.2019.146.21-41
  • Herrero, J. C., y Toledo Chávarri, A. (2012). La profesionalización de la comunicación para el desarrollo: relaciones entre la teoría y la práctica. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 17, 255-266. doi: 10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39267
  • Lanier, J. (2018). Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato. Madrid: Debate.
  • Maldonado Gómez de la Torre, A. (2019). El desafío epistemológico de la praxis teórica en la construcción de teorías de la comunicación. Mediaciones Sociales, 18, 11-24. doi: 10.5209/MESO.62330
  • Mayoral, J., Parratt, S., y Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24(2), 395-409. doi: 10.5209/hics.66267
  • Mazo Salmerón, M. E. (2016). Variables psicológicas que impulsan la difusión del rumor. Revista de Comunicación de la SEECI. 40, 104-121. doi: 10.15198/seeci.2016.40.104-121
  • Mendieta, A. y Estrada, J. L. (2017). Comunicación política e informal en México: De la era televisiva al internet. Revista Opción, 33(84), 154-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991007.pdf
  • Miller, T., (2017). Greenwashing Culture. London: Routledge.
  • Moser, S.C. (2010). Communicating climate change: History, challenges, process and future directions. WIREs Clim. Chang. 1, 31-53. doi: 10.1002/wcc.11
  • Neidhardt, F. (1993). The public as a communication system. Public Underst. Sci., 2, 339-350. doi: 10.1088/0963-6625/2/4/004
  • Nerlich, B., Koteyko, N. y Brown, B. (2010). Theory and language of climate change communication. WIREs Clim. Chang. 1, 97-110. doi: 10.1002/wcc.2
  • Newig, J. (2011). Climate Change as an Element of Sustainability Communication. En Godemann, J., Michelsen, G. (Eds.), Sustainability Communication: Interdisciplinary Perspectives and Theoretical Foundations, 119-128. Dordrecht, Springer.
  • Newig, J., Schulz, D., Fischer, D., Hetze, K., Laws, N., Lüdecke, G., Rieckmann, M. (2013). Communication Regarding Sustainability: Conceptual Perspectives and Exploration of Societal Subsystem. Sustainability, 5(7), 2976-2990. doi: 10.3390/su5072976
  • Newig, J., Voß, J.-P. y Monstadt, J. (2008). Governance for Sustainable Development: Coping with Ambivalence, Uncertainty and Distributed Power. Londres, Routledge.
  • Niño González, J. A., Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia. Revista de Comunicación. 139, 83-94. doi: 10.15178/va.2017.139.83-94
  • Rowe, G. y Frewer, L. J. (2005). A typology of public engagement mechanisms. Science, Technology, & Human Values, 30(2), 251-290. doi: 10.1177/0162243904271724
  • Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 17, 17-40. doi: 10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39256
  • Soengas-Pérez, X., López-Cepeda, A. M. y Sixto-García, J. (2019). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1056-1070. doi: 10.4185/RLCS-2019-1371-54
  • Soroush V., Roy D., Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359 (6380), 1146-1151. doi: 10.1126/science.aap9559
  • Weingart, P., Engels, A. y Pansegrau, P. (2000). Risks of communication: Discourses on climate change in science, politics, and the mass media. Public Underst. Sci., 9, 261-283. doi: 10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39267