El legado del encuadernador Luis Márquez y Echeandía en la Casa de Velázquez

  1. Irene LÓPEZ PAZÓ 1
  2. Antonio CARPALLO BAUTISTA 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Titivillus = International Journal of Rare Book: Revista Internacional sobre Libro Antiguo

ISSN: 2387-0915

Año de publicación: 2020

Número: 6

Páginas: 101-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_TITIVILLUS/TITIVILLUS.20204588 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Titivillus = International Journal of Rare Book: Revista Internacional sobre Libro Antiguo

Resumen

Los estudios sobre los encuadernadores sevillanos de la segunda mitad del siglo XIX son muy escasos, con solo algunas notas biográficas publicadas. Muy posiblemente la saga de encuadernadores más importante sea la de los Márquez, y el más relevante haya sido Luis Márquez y Echeandía, junto a su padre Antonio Márquez y Ramírez. El trabajo se centra en sacar a la luz una biografía más extensa sobre las tres generaciones de encuadernadores, en especial sobre Luis, identificando sus talleres, tipología de materiales, técnicas de decoración, tipología de firmas, la identificación de los hierros utilizados y la localización del taller. También se ha realizado una comparativa de los hierros de las encuadernaciones, principalmente de la Biblioteca de la Casa Velázquez con los del taller del encuadernador actual sevillano Sebastián Rodríguez Vázquez, lugar donde se encuentran actualmente.

Referencias bibliográficas

  • CALDERÓN, Victoria, «Catálogo de hierros del encuadernador Ménard», Encuadernación de Arte, 7 (1996), pp. 48-63.
  • CAPELA MARTÍNEZ, Miguel, «Las artes gráficas de Madrid en el siglo XVIII», en La industria en Madrid: ensayo histórico crítico de la fabricación y la artesanía madrileñas: siglos XVIII al XIX desde 1701 a 1912, Madrid, Artes Gráficas y Ediciones, 1963, t. II, 1ª parte, cap. III, pp. 121-155.
  • CARPALLO BAUTISTA, Antonio, Las encuadernaciones del siglo XIX de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, Madrid, Ollero y Ramos, 2015.
  • CARPALLO BAUTISTA, Antonio [y otros], Las encuadernaciones de las Guías de Forasteros de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid, Ollero y Ramos, 2015.
  • CARRIÓN GÚTIEZ, Manuel, «La encuadernación española en los siglos XIX y XX», Historia ilustrada del libro español: la edición moderna. Siglos XIX y XX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Pirámide, 1996, pp. 491-539.
  • CASTAÑEDA ALCOVER, Vicente, Ensayo de un diccionario biográfico de encuadernadores españoles, Madrid, Imprenta y Editorial Maestre, 1958.
  • Exposición Universal de 1867: catálogo general de la sección española publicado por la Comisión Régia de España, Paris, Imprenta General de Ch. Lahure, 1867.
  • GÓMEZ ZARZUELA, Manuel, Guía de Sevilla, su provincia para 1880. Año XVI, Sevilla, Imprenta y Litografía de José M. Ariza, 1880.
  • LÓPEZ SERRANO, Matilde, «El calendario madrileño», Reales sitios, año VII, 23 (1970), pp. 57-64.
  • VEGA CALVO, Emilio, «Apuntes sobre la vida del famoso dorador y encuadernador Antonio Ménard», Encuadernación de Arte, 6 (1995), pp. 33-40.