El vacío y el ruido. Encuadre, composición y espacio, elementos esenciales en la construcción del discurso existencial de Hou Hsiao-hsien. Una trilogía: Millenium Mambo, Café Lumière y Tiempos de amor, juventud y libertad (Three Times)

  1. Jiménez de las Heras, José Antonio 1
  2. Jimeno Aranda, Ricardo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

ISSN: 1885-365X

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Infoxicación: El "horror vacui" del siglo XXI

Número: 17

Páginas: 165-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-CYH.2021.17.669.165-191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Resumen

El vacío y el ruído (o lo abigarrado) son dos antónimos que se dan la mano en la filmografía de Huo Hsiahsien. Taiwanés perteneciente a la «Nueva ola» del cine de su país, su obra será una mirada formalista a la realidad de su patria desde la distancia que imponen sus lejanos encuadres, manteniendo, en muchas ocasiones, un punto de vista único. Retratista del pasado, Hsiao-Hsien se lanzará a partir de 2001 a reflexionar sobre el presente, con tres películas que conforman una trilogía informal sobre la juventud y su encaje en la sociedad actual. Una reflexión que se vuelve espacial y que desarrolla un lenguaje, unido a la postmodernidad, que va a generar un discurso a través de la relación de los sujetos y sus cuerpos con el campo visible e invisible del encuadre. Heredero de la tradición iconográfica china, de su pintura y su modo de representación, el vacío para Hsiao-Hsien será un elemento lleno de sentido que invitará a compartir al espectador, ofreciéndole un espacio para introducir su propia reflexión. Un vacío físico y espiritual que establecerá, a su vez, una dialéctica con el ruido y lo abigarrado de la sociedad actual, generando una tensión creativa que se transmite en cómo los cuerpos habitan, o no, el espacio cinematográfico vehículo de su discurso.

Referencias bibliográficas

  • ABREU, R. y VIEIRA Jr, E. (2011). «Millenium Mambo: som e imagem no cinema de Hou Hsiao-Hsien». Intercom-Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. 1-8
  • AUMONT, Jacques y MARIE, Michel (2006). Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires, Argentina: La marca
  • BERRY, M. (2003). «Words and Images: A conversation with Hou Hsiao-hsien and Chu T’ien-wen». Positions, 11(3), 675-716
  • BURCH, Noël (1979). To the distant observer: Form and meaning in the Japanese cinema. Berkeley and Los Angeles, USA: University of California Press.
  • BURCH, Noël (1985). Praxis del cine. Madrid, España: Fundamentos.
  • CAMPO, Elpidio del y GOROSTIDI, Juan (2015). «Ozu según Hou Hsiao-hsien. La poética de los cuerpos y el vacío». L’Atalante, 20, 124-130. Recuperado de http://www.revistaatalante.com/index. php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=319
  • GAUDREAULT, Andre y JOST, François (2001). El relato cinematográfico. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
  • HEREDERO, Carlos F. (2001). «El cine de Hou Hsiao-hsien. Historia, documento y estilización». Nosferatu. Revista de cine, (36), 72-91. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/41230
  • JIMÉNEZ DE LAS HERAS, J. A. (2014). Robert Rossen. Madrid: Cátedra
  • KLINGER, Gabe (2016). «Rotterblog (4): Hou interview». Elusive lucidity, February 3. Recuperado de http://elusivelucidity.blogspot.com/2006/02/rotterblog-4-hou-interview.html
  • MOURENZA URBINA, Daniel (2009). Espacio global/identidades inestables. Un estudio sobre el espacio en el cine contemporáneo. Trabajo Fin de Máster. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra. Departament de Comunicació.
  • MUSICCO NOMBELA, Daniela (2007). El campo vacío. Madrid: Catedra.
  • NOAMES, J. L. (1967). «Lecciones aprendidas en el combate. Entrevista con Robert Rossen». Cahiers du cinema, 186. 29-41
  • ORELLANA GUTIÉRREZ, Juan y MARTÍNEZ LUCENA, Jorge (2009). «Apocalipsis narcisista y autenticidad en el cine posmoderno». Film historia online, 19(2-3). Recuperado de https://revistes. ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/13595
  • SABINA GUTIÉRREZ, Julia (2018). «Las distintas concepciones del espacio en la teoría de la narración audiovisual». Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 215-225. DOI: 10.5209/CIYC.60688
  • SÁNCHEZ ANDRADA, Julio (2009). «El espacio: un problema pendiente en la teoría narrativa del discurso audiovisual». Icono 14, 12, 281-291.
  • SIETY, Emmanuel (2004). El plano. Barcelona: Paidós.
  • UDDEN, James N. (2009). No man an island: The Cinema of Hou Hsiao-hsien. Hong Kong University Press.
  • VILLAIN, Dominique (1997). El encuadre cinematográfico. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • ZAVALA, Lauro (2005). «Cine clásico, moderno y posmoderno». Razón y Palabra, (46), Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1995/199520647003