Azorín 1905-1925trayectoria ensayística e intelectual

  1. Martín-Hervás, Miguel Ángel
Zuzendaria:
  1. Jesús Maria Barrajón Muñoz Zuzendaria
  2. Pura Fernández Rodríguez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 2019(e)ko otsaila-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Miguel Ángel Lozano Marco Presidentea
  2. Rafael González Cañal Idazkaria
  3. Dolores Thion Soriano-Mollá Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Esta tesis se encuadra en el periodo de actividad creadora del escritor José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967), que abarca de 1905 a 1925 para ofrecer un análisis de su trayectoria ensayística e intelectual en esos años. Partiendo de la idea de que no resulta aconsejable desligar su faceta de creador de su actividad como periodista y crítico literario, social y político, esta tesis toma como objeto de análisis los cerca de 2.700 artículos que publicó a lo largo de esas dos décadas, la treintena de libros que dio a la imprenta, y también más de 3.700 referencias a su persona rescatadas de las principales cabeceras de la prensa de la época. Todo ello con el objetivo de desentrañar los rasgos más sobresalientes de su prosa ensayística, las pautas metodológicas de su actividad crítica, la acción intelectual que ejerció en la España de su tiempo, y de comprender su evolución ideológica a lo largo de estos años. En esta tesis se examinará cómo Azorín llegó a sustentar su prosa ensayística sobre la aparente paradoja de buscar en la impersonalidad su sello de identificación personal. Se defenderá que encontró en el ejercicio de la crítica (literaria, pero también social y política) un medio muy adecuado para encauzar esa particular voluntad de estilo. Se propondrá, como complemento a la estética simbolista desde la que suele interpretarse su producción literaria, una explicación en clave apolínea o clasicista para comprender sus ensayos (identificando, como él lo hacía, lo clásico con una fuerza que se contiene). Se demostrará que a su constante buceo en la tradición cultural y literaria española acompañaba un deseo ―modernizador y nacionalista a la vez― de rescatar otros valores éticos y estéticos distintos a los heredados de la Restauración que sirviesen de guía a las generaciones presentes y futuras. Y, finalmente, se examinará una trayectoria político-ideológica compleja que parte del escepticismo, del pragmatismo y del nihilismo para llegar al idealismo y liberalismo conservador de los años veinte, pasando por etapas de reaccionarismo, antiparlamentarismo, y momentos de identificación con un socialismo de corte no marxista.