Pervivencia y transmisión de elementos grecolatinos en el mito de Alejandro en la literatura Indo-Persa

  1. Jiménez Cid, Alejandro
Dirigida por:
  1. Adolfo J. Domínguez Monedero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. David Hernández de la Fuente Presidente
  2. Fernando Echeverría Rey Secretario
  3. Manuel Albaladejo Vivero Vocal
  4. Francisco J. Gómez Espelosín Vocal
  5. Gloria Mora Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La difusión de la Novela de Alejandro en Oriente a lo largo de la Antigüedad tardía y la Edad Media ha de ser considerada como parte inseparable de un movimiento mucho más amplio: la transmisión en bloque de la cultura grecolatina a Oriente, y en especial su absorción y apropiación por el mundo islámico. Este trabajo estudia la presencia de elementos de origen griego, no necesariamente procedentes de la tradición del Pseudo-Calístenes, en seis obras sobre la vida de Alejandro/Eskandar escritas en persa en el período 1000-1300: los libros 33-35 del S¿a¿hna¿mé de Ferdo¿sí, el S¿arafna¿mé y el Eqba¿lna¿mé de Nez¿a¿mí Gany¿aví, el Da¿ra¿bna¿mé de T¿arsusí, el Eskandarna¿mé en prosa anónimo y el A¿yiné-ye Sekandarí de Amir Josró. A partir del análisis de estos elementos, algunos de los cuales aparecen intactos y otros significativamente alterados, podemos hacernos una idea de la incidencia y recepción de la cultura grecolatina en la Persia medieval, así como de las vías por las que se operó su transmisión y su fusión con las tradiciones locales sobre Alejandro. Los principales bloques temáticos estudiados son: a) Relatos sobre el nacimiento y ascendencia de Alejandro. b) Excursos sobre teoría política: la interpretación de Alejandro como rey filósofo y la construcción de una utópica ciudad ideal. c) Reinterpretaciones de los sabios y filósofos de la Antigüedad. d) Relatos de mirabilia. e) El mito del agua de la vida. Las conclusiones alcanzadas se pueden resumir en los siguientes puntos: a) Del estudio comparado de la aparición, ausencia y reaparición de ciertos motivos paradoxográficos en las distintas versiones, griegas y persas, de la Novela de Alejandro, podemos aventurar que en gran medida la imagen fantástica de la India en la antigua literatura griega procede del folclor iranio: una tradición transmitida a Occidente por Escílax y Ctesias en la Antigüedad y que vuelve a aflorar en las versiones persas medievales del mito de Alejandro. b) La presencia en los poemas de Nez¿a¿mí sobre Alejandro/Eskandar de numerosos elementos claramente helenizantes de carácter esotérico y reconociblemente neoplatónico proviene en gran medida de los Rasa¿¿il de los Ijwa¿n as¿-S¿afa¿. c) La transmisión del Pseudo-Calístenes a Persia en época preislámica se articula siguiendo la Ruta de la Seda: del griego al siríaco, y de este al pahlaví. Sin embargo, la Novela de Alejandro no pudo haberse integrado en la narrativa oficial de los reyes legendarios de Persia hasta ya entrado el período islámico. d) Las reelaboraciones persas de la Novela de Alejandro representaron un papel fundamental en el nacimiento del da¿sta¿n, un género épico enormemente popular en las tradiciones literarias persa y urdu. e) Numerosos pasajes de las obras estudiadas apuntan a que hubo una influencia de Plutarco en el sustrato cultural árabe y persa mucho mayor que la contemplada hasta ahora por la comunidad académica. f) Existen vínculos entre la rama oriental de la Novela de Alejandro y el ciclo de Bulu¿qi¿ya¿, de origen probablemente iranio y preislámico. g) En el episodio de la búsqueda del agua de la inmortalidad por Alejandro, motivo simbólico de gran relieve tanto en la literatura como en la mística islámica medieval, se pueden detectar ecos de los cultos mistéricos antiguos, en particular del orfismo. En definitiva, el resultado de este trabajo es una contribución al estudio de los patrones de interacción cultural entre Oriente y Occidente a lo largo de los mil años de historia que median entre la composición de la primera recensión de la Novela en Alejandría (ca. 300 EC) y la del A¿yiné-ye Sekandarí en Delhi (1300).