Celebrities, ídolos e iconos en la semiosfera mediáticauna mirada semiótica sobre el caso Julián Assange

  1. Gómez Pascual, Oscar
Dirigida por:
  1. Jorge Lozano Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de enero de 2021

Tribunal:
  1. Fernando Quirós Fernández Presidente
  2. Cora Requena Hidalgo Secretaria
  3. Carlos del Val Merino Vocal
  4. María Rosario Lacalle Zalduendo Vocal
  5. Luis Pablo Francescutti Vocal
Departamento:
  1. Periodismo y Nuevos Medios

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo de tesis doctoral abordará el problema de la fama, y en particular el de la construcción de ídolos e iconos en ambientes altamente mediatizados, haciendo uso de la metodología semiótica, y especialmente de la semiótica de la cultura. Tomaremos como principal objeto de análisis la figura de Julian Assange, fundador del portal WikiLeaks, considerado por muchos como uno de los iconos de nuestro tiempo y una figura fundamental para entender los cambios que han tenido lugar en el ámbito del periodismo en la última década. La primera parte, titulada ¿Los lenguajes de Fama¿, abordará el estado de la cuestión de los estudios sobre fama y establecerá el marco teórico con el que comenzar la discusión. Prestaremos atención a una nueva línea de investigación que, bajo el nombre de Celebrity Studies, ha reflexionado sobre el fenómeno de la fama en términos de su difusión, estructuración y consumo, y haremos dialogar todas esas apreciaciones con una metodología semiótico-textual y con las herramientas de la semiótica de la cultura. En esta perspectiva, trataremos el problema del rumor, de la importancia de la fama en la propia escritura de la historia, de los regímenes de visibilidad, de la máscara y el de las vinculaciones que pueden establecerse entre algunas características de los discursos sobre fama y el discurso religioso. En la segunda parte, nos centraremos en los conceptos de ídolo e icono, etimológicamente ligados al de imagen, y que han basado gran parte de su evolución en la cultura a su vinculación al discurso religioso. Hoy, sin embargo, se refieren sobretodo en nuestra semiosfera mediática a estatutos de fama superlativa. Del eidolon clásico, vinculado a algún tipo de poder sagrado perteneciente al ámbito de lo invisible, pasando por la condena de la idolatría, las querellas iconoclastas de los siglos VIII-IX y la definitiva implantación del icono religioso, hasta el espectáculo mediático del ídolo de masas de nuestros días, nos enfrentamos a dos conceptos interrelacionados no exentos de ambigüedad, cuya problemática está íntimamente vinculada con la actitud de una determinada cultura hacia el signo ¿imagen¿ y su veneración, y cuyos sentidos, orientaciones, aplicaciones y procesos de materialización han ido variando considerablemente a lo largo del tiempo. Al mismo tiempo, la reflexión sobre el icono, como signo, se presenta como un concepto importante para la teoría semiótica, y veremos qué es lo que puede aportar a las consideraciones sobre el poder de las imágenes extraídas del ámbito de los estudios visuales y la teoría de la imagen. Lejos de querer elaborar una historiografía de ambos términos, nuestra intención será más bien la de interdefinirlos y la de prestar atención, como diría Lotman, ¿a movimientos históricamente diversos, pero tipológicamente similares¿ que nos permitan observar y definir al ídolo y al icono en su dimensión comunicativa. Defenderemos que los deslizamientos que se han producido tanto en el plano de su expresión como en el de su contenido son fundamentales para entender sus actuales acepciones, y que las derivas y las devaluaciones semánticas que se pueden argumentar con respecto a sus concepciones más clásicas, lejos de ser arbitrarias y caprichosas, presentan un fuerte componente de motivación. Asimismo, estudiaremos la manera en que tanto los ídolos como los iconos deben ser sometidos a procesos de iconización particulares para producir un determinado sentido y para justificar su estatuto en la semiosfera mediática. La última parte consiste en un análisis de algunos de los procesos de iconización a los que ha sido sometida la figura de Assange en los media, películas, cómics, pasarelas de moda y exposiciones museísticas, con el objetivo de comprobar de qué manera estos procesos semióticos determinan la configuración semántica de sus objetos y en consonancia su impacto en la cultura.