Acoso escolar y diversidad. Relación del acoso escolar con la percepción de normalidad en víctimas y agresores

  1. Raúl Carretero Bermejo 1
  2. Alberto Nolasco Hernández 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2021

Número: 392

Páginas: 155-175

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2021-392-482 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

El acoso escolar está relacionado con diversas variables entre las que aparecen la diversidad (Garaigordobil, 2014) y variables que sitúan a la víctima fuera de la normalidad (Suárez-García, Álvarez-García y Rodríguez, 2020), sin embargo no es sencillo encontrar un único significado sobre normalidad, puesto que la propia definición indica que ésta depende de la autoridad, el contexto y el momento en el que se define. El presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales: conocer si las víctimas de acoso escolar perciben tener alguna característica que los sitúe fuera de lo normal; y conocer si los agresores perciben tener alguna característica que los aleje de la norma. Se ha diseñado un estudio transversal, de tipo descriptivo y cuantitativo, en el que han participado una muestra representativa de alumnos de ESO de la Comunidad de Madrid conformada por 1211 participantes y construida mediante una técnica de muestreo estratificado, proporcional y aleatorio. Para la recogida de la información se ha construido un cuestionario que incluye una primera sección donde se recoge la información sociodemográfica y sobre normalidad; y una segunda sección conformada por el Cuestionario de acoso escolar del defensor del pueblo-Unicef (defensor del pueblo, 2006). La fiabilidad y consistencia del cuestionario es aceptable (Alfa de Cronbach.90). Para la comparación de medias entre los grupos se ha aplicado la prueba t de Student. Los resultados muestran que las personas que perciben tener alguna característica que las sitúan fuera de la normalidad, puntúan significativamente más alto en la variable víctima. No encontramos diferencias significativas en relación con la variable agresor. Esto implica que el riesgo de participar en situaciones de acoso escolar como víctima se puede predecir. Por otra parte, estos resultados nos proporcionan información valiosa para la elaboración de planes de prevención e intervención en acoso escolar.

Referencias bibliográficas

  • Bertolote, J. M. (2008). Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry, vol., 6, 113–116.
  • Carretero-Bermejo, R. (2005). Un niño normal. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, vol., 12, nº 2, 119-123. Recuperado de http://theoria.eu/nomadas/12/raulcarretero.pdf
  • Carretero-Bermejo, R. (2011). Sexo, sexismo y acoso escolar entre iguales. Revista Complutense De Educación, vol., 22, nº 1, 27-43. doi:10.5209/rev_RCED.2011.v22.n1.2
  • Castedo, A., Alonso, J. y Roales, E. (2010). Bullying vertical: variables predictivas de la violencia escolar. Revista de Investigación en Educación, vol., 8, 24-38. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4729440
  • Castillo, L. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol., 4, nº 8, 415-428. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf
  • Castro, A. (2017). Bullying blando, bullying duro y ciberbullying. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2006). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, vol., 17, nº 4, 549-558. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3144
  • Díaz–Aguado, M., Martínez, R. y Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Violencia entre iguales en la escuela y el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/000-020- Violencia_indice.pdf
  • Estrada, M. (2015). Acoso escolar: modelos agresivos originan acosadores. Buenos Aires: SB Editorial.
  • Garaigordobil, M. (2014). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales: descripción y datos psicométricos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, vol., 4, nº 1, 311-318.
  • Garaigordobil, M. y Oñederra J. (2010). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
  • García, X., Pérez, A. y Nebot, M. (2010). Factores relacionados con el acoso escolar (bullying) en los adolescentes de Barcelona. Gaceta Sanitaria, vol., 24, nº2, 103-108. doi: 10.1016/j.gaceta.2009.09.017
  • Hernández, R. y Saravia, M. (2016). Generalidades del acoso escolar: Una revisión de conceptos. Revista de investigación apuntes psicológicos, vol., 1, nº 1, 30-40.
  • Lucena, R. (2005). Bullying: El acoso escolar. Madrid: Asociación de Mujeres por la Paz.
  • Martínez, J. (2002). La intimidación y el maltrato en los centros escolares (bullying). Revista Lan Osasuna, vol., 2, 1-13.
  • Martínez, J. (2017). Acoso escolar: Bullying y ciberbullying. Barcelona: J.M. Bosch Editor.
  • Pineda, C. y Betancur, C. (2015). Representaciones Sociales sobre Normalidad en un grupo de profesionales de la Salud Mental en la Ciudad de Medellín: Análisis Prototípico y Categorial. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, vol., 7, nº 2, 31-46.
  • Platero, R., y Gómez, E. (2008). Herramientas para combatir el bullying homofóbico (2ª ed.). Madrid: Talasa.
  • Olweus, D. (1973). Personality and aggression. En J.K. Cole y D.D: Jensen (eds), Nebraska symposium on motivation. Hemisphere. Lincon. University of Nebraska Press.
  • Olweus, D. (2013). School bullying: Development and some important challenges. Annual Review of Clinical Psychology, nº 9, 751–780. doi: 10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: http://www.rae.es
  • Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa: Aspectos didácticos y organizativos (Biblioteca de innovación didáctica, 435). Madrid: Catarata.
  • Sánchez, M., Zagalaz, M. y Cachón, J. (2018). Análisis de las Conductas Violentas en la escuela en función del género y el tipo de Centro. Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA), vol., 2, nº 1, 16-29. doi: 10481/49834
  • Suárez-García, Z., Álvarez-García, D. y Rodríguez, C. (2020). Predictores de ser víctima de acoso escolar en Educación Primaria: una revisión sistemática. Revista de Psicología y Educación, vol., 15, nº 1, 1-15. doi:10.23923/rpye2020.01.182
  • Tajfel, H., y Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W.G. Austin y S. Worchel (Eds.): The Social Psychology of intergroup relations (33-47). Monterey, CA: Brooks- Cole
  • Trautmann, A. (2008). Maltrato entre pares o” bullying”: Una visión actual. Revista chilena de pediatría, vol., 79, nº 1, 13-20. Recuperado de https://bit.ly/2M9UUTt
  • Universidad Internacional de Valencia (2014). Los perfiles tipo en el bullying: víctima, agresor, instigadores y espectadores pasivos. Valencia: Nuestros Expertos. Recuperado de https://bit.ly/3607gET
  • Valdés, A., Martínez, E. y Torres, G. (2012). Diferencias en la situación socioeconómica, clima y ajuste familiar de estudiantes con reportes de bullying y sin ellos. Psicología desde el Caribe, vol., 29, nº 3, 616-631. Recuperado de https://bit.ly/3iu45u9