Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España

  1. Laura Hernández Izquierdo
  2. Álvaro Marchesi
Revista:
Ciencia y Educación

ISSN: 2613-8794 2613-8808

Año de publicación: 2021

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 7-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.22206/CYED.2021.V5I1.PP7-24 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ciencia y Educación

Resumen

Los maestros son un elemento clave en el desarrollo de la educación inclusiva y sus actitudes, a su vez, repercuten de manera directa en las actitudes de sus propios alumnos. Por ello, es fundamental conocer la opinión del profesorado hacia la diversidad y la permanencia de diferentes alumnos en sus aulas. Para este estudio se contó con la colaboración de 132 maestros y 40 especialistas en educación de Guatemala, Colombia y España, a los que se les aplicó un cuestionario individual además de entrevistas abiertas. Profesores de tres países con diferente desarrollo social, cultural y educativo transmitieron sus impresiones sobre la inclusión de alumnos con discapacidad y la inclusión de alumnos de otras culturas. Entre otros, los resultados muestran como en las tres naciones no existen las condiciones adecuadas para conseguir una inclusión plena de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Por otro lado, se identifican barreras actitudinales y de discriminación hacia la población indígena y afrodescendiente en Guatemala y Colombia, respectivamente, que son transmitidas a los más pequeños desde su contexto educativo, familiar y social.

Referencias bibliográficas

  • Abbott, L. (2006). Northern Ireland headteachers’ perceptions of inclusion. International Journal of Inclusive Education, (10), 627-643.
  • Ainscow, M. (6 septiembre de 2017). Pasos para la inclusión en las escuelas https://cutt.ly/8h7Ugg0
  • Avramidis, E. y Norwich, B. (2002). Teachers’ attitudes towards integration/inclusion: a review of the literature. European Journal of Special Needs Education, (17), 129-147.
  • Boer, B. (2012). Inclusion: a question of attitudes? A study on those directly involved in the primary education of studens with special educational needs and their social participation. Groninger: Stichting Kinderstudies.
  • Calderón, F., Hopenhayn, M. y Ottone, E. (1996). Esa esquiva modernidad: desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. UNESCO-Nueva Sociedad.
  • Carbonell, F. (2002). Educación intercultural: principales retos y requisitos indispensables. Cooperación Educativa, (65), 63-68.
  • Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (2006). Política nacional en discapacidad. Guatemala: CONADI.
  • Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, (46), 17-24.
  • Fernández, M. y Terrén, E. (2008). De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Revista de educación, (345), 15-21
  • Florian, L. (2014). Reimagining special education: why new approaches are needed. En L. Florian. The SAGE handbook of special education. (pp. 9-22). SAGE.
  • Gómez Beltrán, J. C. (2010). Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha.
  • Hernández, L. (2015). Estudio sobre las actitudes de los niños de 4 a 8 años hacia las diferencias étnico-culturales y hacia la discapacidad en Colombia, Guatemala y España. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/34359/
  • López, N. (coord.) (2012). Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. Buenos Aires: IIPE/UNESCO.
  • Marchesi, A., Tedesco, J. y Coll, C. (coord.) (2011). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Madrid: OEI/Fundación Santillana.
  • Marchesi, A. y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial.
  • Marchesi, A. Coll, C. y Palacios, J. (2017). Desarrollo psicológico y educación: respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y del desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Marshall, J., Ralph, S., y Palmer, S. (2002). ‘I wasn’t trained to work with them’: mainstream teachers’ attitudes to children with speech and language difficulties. International Journal of Inclusive Education, (6), 199-215.
  • Meijer, C. J. W. (2003). Integración en Europa: disposiciones relativas a alumnos con necesidades especiales. Tendencias en 14 países europeos. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalías.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Estadísticas enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Instituto Nacional de Estadística. https://cutt.ly/dh7Ur1J
  • Pearman, E. L., Huang, A. M. y Mellblom, C. I. (1997). The inclusion of all students: concerns and incentives of educators. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 32(1), 11-20.
  • Rahona, M. y Morales, S. (2013). Educación e inmigración en España: desafíos y oportunidades. Colección Metas Educativas. OEI-Fundación Alternativas. https://cutt.ly/Ph7UiTU
  • Rea, H., McKenzie, K., y Murray, G. (2011). The impact of training on teacher knowledge about children with an intellectual disability. Journal of Intellectual Disability, 15(1), 21-30.
  • Roux, G. (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
  • Sales, A., Moliner, O. y Sanchiz, M. L., (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2).
  • Zapata, R. (2014). Diversidad cultural en la formación del futuro profesorado en América Latina. Necesidades y perspectivas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 219-234.