Análisis sociológico de las tendencias recientes del turismo de salud y reposaorigen, evolución histórica y tendencias de futuro

  1. Martínez Moure, Olga
Revista:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Año de publicación: 2012

Número: 52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales

Resumen

Los balnearios y las fuentes han tenido una percepción diferente por parte de la población a lo largo de la historia. Sin embargo, una constante en la historia de estos espacios es la veneración y la utilización continuada. Así, nos encontramos con épocas de mayor uso y épocas de una utilización menor. En este artículo analizamos desde una perspectiva sociológica el uso que han tenido estos espacios, muchas veces asociados a diversas modalidades de interacción social y de sociabilidad. Al final del artículo se analizan estos usos unidos directamente a la perspectiva turística y, más en concreto, al turismo de salud y reposo, tan en boga en lo que ha venido a denominarse �Sociedad Postindustrial�.

Referencias bibliográficas

  • Boulangé M. (1997). Les vertus des cures Termales. Montpellier, Éditions Espaces.
  • Calo Lourido F (1993). A cultura castrexa. Vigo, Edicións A Nosa Terra.
  • Chao Rego X (1995). O libro da auga. A Coruña: Edicións do Castro.
  • De la Rosa Mª C, Mosso Mª A. (2004). 'Historia de las aguas mineromedicinales en España', Observatorio medioambiental, 7: 117-137.
  • Dechelette J. (1910). Manuel d´Archeólogie prehistorique, celtique et gallo–romaine. París: Librairie A. Picard et fils.
  • Del Castillo Campos MJ. (2002). Historia del balneario de Mondariz hasta 1936 [Tesis Doctoral]. Madrid: UCM Public.
  • Dumazedier J. (1962). Vers une civilization du loisir? París: Ed. du Seuil (Barcelona: Estela, 1968, trad.).
  • Durán Pardo, J. et al. (1986). La introducción de pautas modernas en un municipio rural tradicional a través de la práctica de un ocio burgués: el Balneario de Solares. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Fernández Fuster L. (1999). Historia general del turismo de masas. Madrid: Alianza Universidad Textos.
  • Fiszbein V. (2007). Agua y conciencia. Las sorprendentes facultades del oro transparente, el agua. Barcelona: Ed. Obelisco.
  • Galdo F. (1995). Introducción a las aguas minerales de Galicia. A Coruña: Edicións do Castro. Gómez de Bedoya y Paredes P. Historia universal de las fuentes minerales de España. Vol. 1-2. Santiago de Compostela: Impr.Ignacio Aguayo; 1764-65.
  • Guisado Nogueira J. (1988). Mondariz. Historia, guía, y hechos pasados. Vigo: Diputación Provincial de Pontevedra Publ. Laín Entralgo P. –Dir.Historia Universal de la Medicina, vol I-VII. Barcelona: Salvat; 1969-1975.
  • Lanfant MF. (1978). Sociología del Ocio. Barcelona: Conmar Color.
  • Leboreiro Amaro MA. (1994). El balneario: la ciudad ensimismada. Vigo: Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
  • Leboreiro Amaro MA. (1996). A vida nos balnearios de Galicia. Vigo: Ir Indo.
  • Limón Montero A. Espejo cristalino de las aguas de España, hermoseado y guarnecido, con el marco de variedad de Fuentes, y Baños. Cuyas virtudes, excelencias, y propiedades se examinan, disputan y acomodan a la salud, provecho, y conveniencias de la vida humana. Alcalá: Francisco García Fernández 1697. Ed facsímil Madrid: IGME; 1979.
  • Lisón Tolosana C. (2004). Perfiles simbólico morales de la cultura gallega. Madrid: Akal.
  • Lisón Tolosana C. (2004). Invitación a la Antropología Cultural de España. Madrid: Akal. Madoz P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: La imprenta; 1848 (Agualarga, 1999, reprod. Facsímil).
  • Malissard A. (1996). Les romains et l’eau: fontaines, salles de bains, thermes égouts, aqueducs. Barcelona: Herder, 1996, trad.
  • Maraver Eyzaguirre F, director, coordinador (2003). Vademécum de aguas mineromedicinales españolas. Madrid: Instituto de Salud Carlos III.
  • Mariño Ferro XR. (1986). La medicina popular interpretada. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • Martínez Moure O. (2009). Balnearios de Galicia: estudio antropológico y sociosanitario del Programa de Termalismo Social del IMSERSO. [Tesis Doctoral]. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • Meijide Failde R. (1995). Termas de Lugo. Pasado y presente. Lugo: Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo.
  • Molina Villar JJ. (2004). Termalismo y turismo en Catalunya: un estudio geohistórico contemporáneo. [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Moure Mariño L. (1997). Apuntes para la historia de Monforte de Lemos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Muntayola A. (1932). Organització turística de Catalunya. Barcelona: Artes Gráficas La Estampa.
  • Ocampo J. (1999). Avicena, médico árabe medioeval. Anales de la Facultad de Medicina; 60, 4: 298 – 303.
  • Otero R (1867). Galicia Médica. Apuntes para servir al estudio de la Geografía Médica de Galicia. Santiago de Compostela: Establecimientos Tipográficos de José R. Rubial.
  • Otero Pedrayo R (1980). Guía de Galicia. 5 ed. Vigo: Galaxia; 1980.
  • Porter R. (2003). Breve historia de la medicina. De la Antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Taurus.
  • Rodríguez Miguez L. (1994). Estudio histórico–bibliográfico del termalismo: principales urgencias de la Provincia de Orense. Ourense: Diputación Provincial Publ.
  • Rodríguez Sánchez JA. (1994). Historia de los balnearios de la provincia de Málaga. Málaga: Diputación Provincial Publ.
  • Rousseau JJ. Émile ou de l’ Éducation (1762,1ª ed). Barcelona: Bruguera; 1976.
  • Rubio PM. (1853). Tratado completo de las fuentes minerales de España. Madrid: Esatabecimiento Tipográfico DRR de Rivera.
  • San José Arango C. (2000). Guía Médica de los Balnearios de España. Sevilla: Publ.Universidad de Sevilla.
  • Sánchez Granjel L. (1981). La Medicina española antigua y medieval. Salamanca: Publ. Universidad de Salamanca; 1981.
  • Saz Peiró P, Tejero Lainez MC (1987). Aguas medicinales de la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Diputación Provincial, Publ.
  • Saz Peiró P. (1992). Fuentes minero-medicinales de la provincia de Huesca. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Saz Peiró P. (1992). Balneario de Panticosa. Zaragoza: Cometa S.A.
  • Saz Peiró P. (1993). Balneario de Paracuellos de Jiloca. Zaragoza: Cometa S.A.
  • Saz Peiró P, Bühring M. (1998). Introducción a la Medicina Naturista: las bases científicas de las terapias naturales. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Saz Peiró P, Ortiz Lucas M (2007). 'La medicina naturista, una visión de la investigación científica en los últimos años'. Revista de Medicina Naturista. 1(2): 11-18.
  • Sánchez Ferré J. (1992). Guía de Establecimientos Balnearios de España. Madrid: M.O.P.T.
  • Schulten A. Estrabón (1952). Geografía de Iberia. Barcelona.
  • Solsona F. (1992). Balnearios aragoneses. Pasado, presente y futuro. Zaragoza: Gobierno de Aragón-Mira Editores.
  • Spector R. (2002). Las culturas de la salud. Madrid: Pearson Educación.
  • Taboada Chivite, X. (1972). Etnografía Galega (Cultura Espiritual). Vigo: Galaxia.
  • Taboada Chivite, X. (1982). Ritos y creencias gallegos. A Coruña: Salvora.
  • Taboada Leal, N (1877). Hidrología médica de Galicia, o sea, noticia de las aguas minero-medicinales de las cuatro provincias de este Antiguo Reino. Madrid: Establecimiento tipográfico de Pedro Núñez; 1877. Tratado de varias aguas minero-medicinales de España, que comprende las del Moral, en la provincia de Madrid; las de Archena en la de Murcia, las de Sierra Alhamilla, en la de Almería, las de Lanjarón, en la de Granada. Precedido de un discurso sobre las aguas y el clima, por el Dr Don Mariano José González y Crespo. Madrid: Imprenta Nacional; 1842. Disponible en: http://books.google.com
  • Urteaga González JL.(1980). 'Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX'. Geocrítica; 29: 5-50.
  • Vázquez Varela JM. (1994). Ritos y creencias en la prehistoria gallega. A Coruña: Editorial Xuntanza.
  • Veblen Th. (1966).The Theory of the Leisure Class. (1899, 1ªed). México: F.C.E.
  • Weber M. (1993). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (1922, 1ªed.). México: F.C.E. http://books.google.com/
  • Weber M (1978). Ensayos sobre Metodología sociológica (1924,1ªed.). Buenos Aires: Amorortu.