Análisis contrastivo de la formulación de recomendaciones en dos géneros jurídicos

  1. López Samaniego, Anna
  2. Taranilla García, Raquel
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2012

Número: 23

Páginas: 65-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

La recomendación es una operación comunicativa recurrente en la actividad de múltiples y diferentes tipos de profesionales, entre los que se encuentran los juristas. El objetivo de este artículo es contrastar la formulación lingüística de la recomendación en dos géneros jurídicos que contienen actos directivos en los que se recomienda el comportamiento que otros deben seguir: la recomendación de la Comisión Europea y el informe de asesoramiento abogado-cliente. La finalidad es observar en qué medida condicionan el modo de recomendar (1) los aspectos comunes entre ambos textos (es decir, el ámbito de especialidad) y (2) los aspectos distintivos (esto es, el tipo de género y la situación comunicativa). Para ello, se clasifican y cotejan las principales formulaciones lingüísticas de la recomendación en cada uno de los géneros. Los resultados del análisis muestran que el ámbito de especialidad no condiciona la formulación de la recomendación.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J.-M. (2001). “Types de textes ou genres de discours? Comment classer les textes qui disent de et comment faire?”. Langages 35: 10-27.
  • Agar, M. (1985). “Institutional discourse”. Text 5: 147-168.
  • Alcaide, E. (2007). “Hacer creer para hacer hacer: argumentación y persuasión en los discursos instruccionales” en P. Cano López (coord.) Actas del VI Congreso de Lingüística General, 3097- 3108. Madrid: Arco/Libros.
  • Alcaraz, E. y B. Hughes (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
  • Anward, J. (1997). “Parameters of institutional discourse” en B.L Gunnarsson, P. Linell y B. Nordberg (eds.), The Construction of Professional Discourse, 127-151. Londres: Longman.
  • Bhatia, V.K. (2004). Worlds of Written Discourse: A Genre-Based View. Londres: Continuum.
  • Bogdandy, A. von, J. Bast y F. Arndt (2004). “Tipología de los actos en el Derecho de la Unión Europea. Análisis empírico y estructuras dogmáticas en una presunta jungla”. Revista de Estudios Políticos 123: 9-70.
  • Borja Albí, A. (2007). “Los géneros jurídicos” en E. Alcaraz, J. Mateo y F. Yus (eds.), Las lenguas profesionales y académicas, 141-153. Barcelona: Ariel.
  • Brown, P. y S. Levinson (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Carvallo, S. (2009). Palabras públicas. Voces, ecos y silencios en la escritura. Posadas: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.
  • Chierichetti, L. (2001). “La modalidad deóntica en el Código Civil español. Apuntes para una comparación con el Codice Civile italiano” in M. Gotti y M. Dossena (eds.), Modality in Specialized Texts, 239-259. Bern: Peter Lang.
  • Chierichetti y G. Garofalo (eds.) (2010). Lengua y derecho: Líneas de investigación interdisciplinaria. Bern: Peter Lang.
  • Drew, P. y J. Heritage (1992). “Analyzing talk at work: An introduction” in P. Drew y J. Heritage (eds.), Talk at Work. Interaction in Institutional Settings. Cambridge: Cambridge University Press, 3-65.
  • Gallardo, S. (2005a). “Pragmatic support of medical recommendations in popularized texts”. Journal of Pragmatics 37: 813-835.
  • Gallardo, S. (2005b). “Propósito instructivo y formulaciones corteses. La recomendación en las notas periodísticas sobre salud” en D. Bravo (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español, 187-217. Buenos Aires: Dunken.
  • García Asensio, MªÁ. y F. Polanco (2010). “Estrategias argumentativas de legitimación en discursos organizacionales”. Comunicación presentada al II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Universidad de Málaga, 3-5 de febrero de 2010. URL: http://www.aeic2010 malaga.org/upload/ok/252.pdf [19/09/10]
  • Gras, P. y MªÁ. García Asensio (2010a). “La delimitación de la recomendación como acto de habla” en R. Caballero y M.J. Pinar (eds.), Modos y formas de la comunicación humana, 681-688. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Gras, P. y MªÁ. García Asensio (2010b). “Una propuesta basada en corpus para la delimitación de categorías elocutivas: recomendar y aconsejar en el español actual”. Comunicación presentada al XXVIII Congreso Internacional de AESLA, Universidad de Vigo, 15-17 de abril de 2010.
  • Kinnell, A.M. y D.W. Maynard (1996). “The delivery and receipt of safer sex advice in pretest counseling sessions for HIV and AIDS”. Journal of Contemporary Ethnography 24: 405-437.
  • López Samaniego, A. (2006). “El uso metaargumentativo de las perífrasis obligativas en el lenguaje judicial español” en Mª V. Calvi y L. Chierichetti (eds.) Nuevas tendencias en el discurso de especialidad, 117-140. Bern: Peter Lang.
  • López Samaniego, A. (2010). “El género profesional del informe jurídico. Recomendar e interpretar la ley” en L. Chierichetti y G. Garofalo (eds.), 159-184.
  • López Samaniego, A. y R. Taranilla (2009). “La operación de recomendar en los discursos profesionales” en E. Caridad de Otto y A. López de Vergara (coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 459-471. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
  • Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Montolío, E. (2008). “El informe de consultoría: un género textual para la toma de decisiones” en MªV. Calvi, G. Mapelli y J. Santos López (eds.), Lingue, culture, economia. comunicazione e pratiche discorsive, 213-228. Milano: FrancoAngeli.
  • Montolío, E. (2010). “Mejorar las recomendaciones contenidas en los informes elaborados por consultores. La optimización del discurso”. Onomázein 21: 237-253.
  • Montolío, E. y López Samaniego, A. (2010). “Especificidades discursivas de los textos profesionales frente a los textos académicos: El caso de la recomendación profesional” en G. Parodi (ed.) Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas, 215-245. Madrid: Planeta.
  • Mulder, G. (1998). “Un estudio empírico de los actos de habla directivos en español”. Diálogos hispánicos de Amsterdam, 22: 237-276.
  • Paradis, C. (2009). “«This beauty should drink well for 10-12 years»: a note on recommendations as semantic middles”. Text & Talk 29: 53-73.
  • Pérez Hernández, L. (2001). Illocution and Cognition: A Constructional Approach. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Senden, L. (2004). Soft Law in European Community Law. Oxford: Hart.
  • Taranilla, R. (2010). “Forma y función de los enunciados jurídicos de recomendación: las Recomendaciones de la Comisión Europea” en L. Chierichetti y G. Garofalo (eds.), 241-264.
  • Vanderveken, D. (1990). Meaning and Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Waring, H.Z. (2007). “The multi-functionality of accounts in advice giving”. Journal of Sociolinguistics 11: 367-391.
  • Williams, C. (2007). Tradition and Change in Legal English. Verbal Constructions in Prescriptive Texts. Bern: Peter Lang