Para una crítica de todos los trabajosla teoría de la escisión del valor entre las críticas feministas del capitalismo

  1. Briales Canseco, Álvaro
Aldizkaria:
Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

ISSN: 2174-6753

Argitalpen urtea: 2014

Zenbakien izenburua: Críticas a la sociedad de mercado: 50 aniversario de la muerte de Karl Polanyi

Zenbakia: 7

Orrialdeak: 153-179

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales

Laburpena

In this article we summarize the basic ideas of the split of value theory by Roswitha Scholz, and emphasize its potential to dialogue with the feminist issue of �the contradiction between capital and life�. To understand this theory, we make a summary of the basic characteristics of the relationship between marxism and feminism, its problematic uses of the concept of labour and work -especially the confusion between work as an activity and labour as a relationship- and the school of thought known as the critique of value. According to Scholz, value -as the capitalist form of wealth- is at the origin of the assignation of lower economic and social value to the feminized activities. In a historical-structural sense, the disembeddedness of the economic sphere of life has delimited in a particular way the field of labour -assigned to the masculine- and has obscured its necessary relation to the less commodified but basic activities for the sustainability of life -assigned to the feminine-. Therefore, labour is essentially a capitalist and masculine social relationship, what is polemic in relation with all those feminist theories that have claimed the expansion of the concept of work for the social recognition of the most feminized activities.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ADAM, Barbara. 1999. “Cuando el tiempo es dinero”, Sociología del Trabajo, 37: 5-39.
  • ARENDT, Hannah. [1958] 2005. La condición humana. Barcelona: Paidós.
  • ARTIAGA, Alba; Amparo SERRANO y Eduardo CRESPO. 2013. “La delegación del cariño: modelos híbridos entre el familiarismo y la mercantilización/profesionalización de los cuidados”. Presentado en IV Congreso de Economía Feminista, Octubre, Carmona (Sevilla).
  • BEAUVOIR, Simone de. [1949] 1973. El segundo sexo. La experiencia vivida. Buenos Aires: Siglo Veinte.
  • BIHR, Alain. 2010. “La problématique de la reproduction du capital dans «Le Capital»”, Marx Au Xxie Siècle, L’esprit Et La Lettre. Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • BLÁZQUEZ, Maribel y Mónica CORNEJO. 2013. “Empoderamiento de género en las medicinas alternativas y complementarias (MAC) de influencia New Age. ¿Es el holismo feminista?”. Presentado en el XI Congreso Español de Sociología, 10-12 Julio, Madrid.
  • BORDERÍAS, Cristina y Cristina CARRASCO. 1994. “Introducción.” Pp. 15-110 en Las mujeres y el trabajo: Rupturas conceptuales, compilado por C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany. Barcelona: Icaria.
  • CARRASCO, Cristina. 2001. “La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?”, Mientras Tanto, 82: 43-70.
  • CARRASCO, Cristina; Cristina BORDERÍAS y Teresa TORNS. 2011. “Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates actuales.” Pp. 13-98 en El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, editado por T. Torns. Madrid: La Catarata.
  • CASTEL, Robert. 1997. Las metamorfosis de la cuestión social: Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • CASTILLO, Carlos. 2003. “Presentación a El trabajo como relación social”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(2): 5-12.
  • CASTILLO, Carlos y GARCÍA, Jorge. 2001. “Marx, entre el trabajo y el empleo”. Presentado en el VII Congreso Nacional de Sociología, 20-22 Septiembre, Salamanca.
  • CRENSHAW, Kimberle. 1991. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”, Stanford Law Review, 43(6): 1241-1299
  • DAHAN, Sylviane. 2012. “Sadocapitalisme. Préface à «Sexe, capitalisme et critique de la valeur»” Europe solidaire sans frontières, 31 de julio. Obtenido el 21 de diciembre de 2013 (Disponible aquí).
  • DALLACOSTA, Maria Rosa. 2009. Dinero, perlas y flores en la reproducción feminista. Madrid: Akal.
  • DEAZKUNDEA. 2013. “Construyendo las vidas que merezcan la alegría de ser vividas” Desazkundea. Obtenido el 1 de junio de 2014 (Disponible aquí).
  • DUJARIER, Marie Anne. 2010. El ideal en el trabajo. Madrid: Modus laborandi.
  • ENDNOTES. 2013. “The logic of gender. On the separation of spheres and the process of abjection” endnotes.org.uk. Obtenido el 9 de junio de 2014 (Disponible aquí).
  • EZQUERRA, Sandra. 2011. “Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real”, Investigaciones feministas, 2: 175-194.
  • FEDERICI, Silvia. [2008] 2013. “La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la inacabada revolución feminista.” Pp. 153-180 en La revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas, de S. Federici. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • FRASER, Nancy. 2012. “Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 118: 13-28.
  • FRASER, Nancy. 2013. “De cómo cierto feminismo se convirtió en criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo”. Sinpermiso.info, 20 de octubre. Obtenido el 21 de diciembre de 2013 (Disponible aquí).
  • GARCÍA, Jorge; Jorge LAGO; Pablo MESEGUER y Alberto RIESCO. 2005. “Una introducción al trabajo como relación social.” Pp. 19-104 en Lo que el trabajo esconde, compilado por J. García, J. Lago, P. Meseguer y A. Riesco. Madrid: Traficantes de sueños.
  • GARCÍA CALVO, Agustín. 1993. Contra el tiempo. Zamora: Lucina.
  • GUNN, Richard. 1994. “Marxism and contradiction”, Common Sense, 15: 53-59.
  • HARAWAY, Donna. 1991. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • HARDT, Michael. 2006. “Trabajo afectivo”. Aleph-arts.org. Obtenido el 21 de diciembre de 2013 (Disponible aquí).
  • HARDT, Michael y Antonio NEGRI. 2000. Imperio. Barcelona: Paidós.
  • HARTMANN, Heidi. 1980. “Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”, Zona Abierta, 24: 85-113.
  • HERRERO, Yayo. 2012. “Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas”, Revista de Economía Crítica, 13: 30-54.
  • HIMMELWEIT, Susan. 1995. “El descubrimiento del trabajo no remunerado. Consecuencias de la expansión del término ‘trabajo’”. Pp. 199-224 en El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, editado por C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns. Madrid: La Catarata.
  • HIMMELWEIT, Susan y Simon MOHUN. 1977. “Domestic labour and capital”, Cambridge Journal of Economics, 1(1): 15-31.
  • HIRATA, Helena y Phlippe ZARIFFIAN. 2002. “El concepto de trabajo”. Pp. 33-36 en Diccionario crítico del feminismo, editado por H. Hirata, F. Laborie, H. Le Doaré y D. Senotier. Madrid: Síntesis.
  • HOCHSCHILD, Arlie. 2011. La mercantilización de la vida íntima. Buenos Aires: Katz.
  • HOMS, Clement. 2012. “Critique du substantivisme économique de Karl Polanyi”, Sortir de l’économie, 4: 140-194.
  • HUNGER, Francis. 2002. “Donna Haraway und Roswitha Scholz haben sich bisher nicht getroffen”. Irmielin Francis Hunger. Obtenido el 11 de junio de 2014.
  • JAPPE, Anselm; Robert KURZ y Claus ORTLIEB. 2009. El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • JAPPE, Anselm. 2011. Crédito a Muerte. Logroño: Pepitas de calabaza.
  • KRISIS. [1999] 2002. Manifiesto contra el trabajo. Barcelona: Virus.
  • KURZ, Robert. 2004. “Entrevista a Robert Kurz”. Exit-online.org. Obtenido el 11 de junio de 2014.
  • LÓPEZ GIL, Silvia. 2013. “Filosofía de la diferencia y teorías feministas contemporáneas”. Tesis Doctoral. Departamento de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid.
  • MARCUSE, Herbert. 1976. “Marxismo y feminismo”. Pp. 7-26 en Calas de nuestro tiempo, de H. Marcuse. Barcelona: Icaria editorial.
  • Martínez Veiga, Ubaldo. 1995. Mujer, trabajo y domicilio. Los orígenes de la discriminación. Barcelona: Icaria.
  • MARUANI, Margaret. 2002. Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Fundamentos.
  • MARX, Karl [1866] 1997. El Capital. Libro Uno. Capítulo VI inédito. México: Siglo XXI.
  • MARX, Karl [1872] 2009. El Capital. Vol. 1. México: Siglo XXI.
  • Molyneux, Maxine. 1975. “Más allá del debate sobre el trabajo doméstico”. Pp. 13-52 en El debate sobre el trabajo doméstico, compilado por D. Rodríguez y J. Cooper. 2005. México: UNAM.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2006. Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: CES.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2012. “De vidas vivibles y producción imposible”. Rebelion.org, 6 de febrero. Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2013a. “Citius, altius, fortius”. Periódico Diagonal – Blog Vidas Precarias, 2 de agosto. Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2013b. “La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa?”. Presentado en IV Congreso de Economía Feminista, Octubre, Carmona (Sevilla).
  • PÉREZ OROZCO, Amaia. 2014. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
  • PÉREZ OROZCO, Amaia y Silvia LÓPEZ GIL. 2011. Desigualdades a flor de piel: Cadenas globales de cuidados. Madrid: ONU Mujeres.
  • POLANYI, Karl. [1944] 1989. La gran transformación. Madrid: La Piqueta.
  • POSTONE, Moishe. [2000] 2007. “Repensar la teoría crítica del capitalismo”. Pp. 35-45 en Marx reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo, de M. Postone. Madrid: Traficantes de sueños.
  • POSTONE, Moishe. [1993] 2006. Tiempo, trabajo y dominación social. Madrid: Marcial Pons. [Las páginas citadas se corresponden con una versión electrónica.] Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • POSTONE, Moishe. 2012. “Thinking the global crisis”, The South Atlantic Quarterly, 111(2): 227-249.
  • POULIN, Richard y Patrick VASSORT (dir.). 2012. Sexe, capitalisme et critique de la valeur. Québec: M Editeur.
  • PRECARIAS A LA DERIVA. 2006. “De la precarización de la existencia a la huelga de cuidados”. Pp. 104-134 en Estudios sobre género y economía, editado por M. J. Vara. Madrid: Akal.
  • PRIETO, Carlos. 2007. “De la ‘perfecta casada’ a la ‘conciliación de la vida familiar y laboral’ o la querelle des sexes en la modernidad española”. Pp. 21-48 en Trabajo, género y tiempo social, editado por C. Prieto. Madrid: Hacer.
  • PRIETO, Carlos, Ramón RAMOS y Javier CALLEJO (coords.). 2009. Nuevos tiempos del trabajo: entre la flexibilidad de las empresas y las relaciones de género. Madrid: CIS.
  • RODRÍGUEZ, Dinah y Jennifer COOPER (comps.). 2005. El debate sobre el trabajo doméstico. México: UNAM.
  • SÁNCHEZ CRIADO, Tomás. 2012. “Las lógicas del telecuidado”. Tesis doctoral. Departamento de Antropología Social, Universidad Autónoma de Madrid.
  • SCHOLZ, Roswitha. 1992. “O valor é o homem” [El valor es el hombre], planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 1999. “¡Fuera holgazanas! Sobre la relación de género y trabajo en el feminismo”, planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2000. “O sexo do capitalismo” [El sexo del capitalismo]. Libro original: Das Geschlecht des Kapitalismus. Feministische Theorien und die postmoderne Metamorphose des Patriarchats. Horlemann Verlag: Bad Honnef.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2004. “A nova critica social e o problema das diferenças” [La nueva crítica social y el problema de la diferencia], planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2007. “Homo Sacer e os ciganos” [El Homo sacer y los gitanos], planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2010. “El patriarcado productor de mercancías”. Presentado en la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica, noviembre 2013, Madrid. [Próxima publicación en Constelaciones].
  • SCHOLZ, Roswitha 2011. “O tabu da abstracçao no feminismo” [El tabú de la abstracción en el feminismo], planetaclix.pt.
  • SCHOLZ, Roswitha. 2013. “El patriarcado productor de mercancías”. Debate en Madrid. Obtenido el 21 de diciembre de 2013.
  • SCHWARTZ COWAN, Ruth. 1989. More Work for Mother: The Ironies of Household Technology from the Open Hearth to the Microwave. London: Free Association.
  • SCHWARTZ COWAN, Ruth. [1976] 2011. “La ‘revolución industrial’ en el hogar: tecnología doméstica y cambio social en el siglo XX”. Pp. 97-121 en El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas, editado por C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns. Madrid: La Catarata.
  • SCOTT, Joan. 1996. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico.” Pp. 265- 302 en El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por M. Lamas. PUEG, México.
  • SMITH, Paul. 1978. “Domestic Labour and Marx’s Theory of Value”. Pp. 198-219 en Feminism and Materialism: Women and Modes of Production, editado por A. Kuhn y A. Wolpe. Boston: Routledge.
  • TORNS, Teresa. 2007. “El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio ineludible”. Pp. 269-278 en Trabajo, género y tiempo social, editado por C. Prieto. Madrid: Hacer.
  • WALLER, William y Ann JENNINGS. 1991. “A Feminist Institutionalist Reconsideration of Karl Polanyi”, Journal of Economic Issues, 25(2): 485-497.
  • WILLIAMS, Raymond. [1976] 2000. Palabras clave. Buenos Aires: Nueva Visión.