El parto es nuestroEl impacto de una asociación de usuarias en la reforma del sistema obstétrico de España

  1. Villarmea, Stella 3
  2. Olza, Ibone 1
  3. Recio, Adela 2
  1. 1 Equipo Actúa
  2. 2 Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado
  3. 3 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Cuando los sujetos se embarazan: Filosofía y Maternidad

Número: 18

Páginas: 157-183

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

Este trabajo analiza la contribución de la asociación civil El Parto es Nuestro a la reforma del sistema de salud obstétrica vigente durante los últimos diez años en España. El objetivo del estudio es mostrar hasta qué punto esta asociación de usuarias ha contribuido de manera directa al desarrollo de la democracia deliberativa en el campo sanitario en España. Como instrumento de análisis para explicar el tipo de debate que el activismo en torno al parto y nacimiento ha puesto en marcha durante estos años en nuestro país, este trabajo utiliza una herramienta novedosa: la teoría de las controversias de Marcelo Dascal y su tipología de los debates como discusiones, disputas y controversias. En relación con esta teoría, el presente capítulo presenta tres hipótesis epistemológicas. La primera hipótesis sostiene que la asociación El Parto es Nuestro ha contribuido al desarrollo de la democracia deliberativa en España al implicarse de manera activa en el debate obstétrico para lograr el paso desde lo que podemos considerar un primer periodo – una fase inicial de discusión, en sentido técnico dascaliano, entre 2001 y 2004 – a través de un segundo periodo – una fase intermedia de disputa, entre 2004 y 2007 – hasta llegar al tercer periodo actual – la fase de controversia, desde 2007 hasta el presente. La segunda hipótesis considera que el debate en torno al nacimiento es, en estos momentos en nuestro contexto, una controversia, en términos estrictos dascalianos. La tercera hipótesis de trabajo identifica la innovación conceptual como uno de los factores que transforman un debate tipo discusión o disputa en un debate tipo controversia. Este texto localiza, presenta y analiza algunos datos y situaciones concretos que permiten formular y validar cada una de dichas hipótesis. Como conclusión, el estudio sostiene que esta asociación: 1) ha contribuido a hacer visible la situación del parto y nacimiento en España; 2) ha abierto el espacio argumental para que en el campo de la obstetricia puedan surgir debates que son técnicamente controversias; 3) ha contribuido a implementar cambios legales, sociales y políticos de gran alcance dentro de su propio contexto. Por estas razones, el estudio considera que la asociación ha jugado, y continúa jugando, un papel crítico y central al asumir la responsabilidad social compartida que debe caracterizar la evaluación de la atención sanitaria en lo que Mario Bunge ha definido como “democracia integral” (Bunge, 2013).

Referencias bibliográficas

  • Beck, C. T. (2004), Post-traumatic stress disorder due to childbirth: The aftermath, Nursing Research, 53 (4): 216-224
  • Bunge, M. (2013), Filosofía política. Solidaridad, cooperación y “Democracia Integral”, Barcelona, Gedisa
  • Dascal, M. (1998a), The study of controversies and the theory and history of science, Science in Context, 11 (2): 147-154
  • Dascal, M. (1998b), “Types of polemics and types of polemical moves”, en Cmejrkova, S., Hoffmanova, J., Mallerova, O. y Svetla, J. (eds.), Dialogue Analysis VI. Proceedings of the 16th Conference (Praga 1996), vol. I, Tubinga, Max Niemeyer, 15-33
  • Dascal, M. (1995), Epistemología, controversias y pragmática, Isegoría, 12: 8-43
  • Fahy, K. (2002), Reflecting on practice to theorise empowerment for women: Using Foucault’s concepts, Australian Journal of Midwifery: Professional Journal of the Australian College of Midwives Incorporated, 15 (1): 5-13
  • Ferguson, T. y e-Patients Scholars Working Group (2007), The White Paper, e-patients: How they can help us heal health care, descargado desde http://e-patients.net/e-Patients_White_Paper.pdf
  • Gutmann, A., y Thompson, P. (2002), Why deliberative democracy? Princeton, Princeton University Press
  • Johanson, R., Newburn, M., y Macfarlane, A. (2002), Has the medicalisation of childbirth gone too far? British Medical Journal (Clinical Research Ed.), 324 (7342): 892-895
  • Lipson, J. G. (1981), Cesarean support groups: Mutual help and education, Women and Health, 6 (3-4): 27-39
  • Lobel, M., y Deluca, R. S. (2007), Psychosocial sequelae of cesarean delivery: Review and analysis of their causes and implications, Social Science & Medicine (1982), 64 (11): 2272-2284, doi:10.1016/j.socscimed.2007.02.028
  • Medina, J. (2013), The epistemology of resistance, Oxford, Oxford University Press
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2007), Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud, Madrid, Ministerio Sanidad y Consumo
  • Olza Fernández, I. (2013), PTSD and obstetric violence, Midwifery Today with International Midwife, 105 (105): 48-9, 68
  • Olza Fernández, I. (2010), El trastorno de estrés postraumático como secuela obstétrica, Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 23 (96): 35-41
  • Olza Fernández, I. (2003), Repercusiones psicológicas y sociales del nacimiento por cesárea, Revista Trabajo Social y Salud, 45 (Julio): 221-230
  • Perez D’gregorio, R. (2010), Obstetric violence: A new legal term introduced in Venezuela, International Journal of Gynaecology and Obstetrics: The Official Organ of the International Federation of Gynaecology and Obstetrics, 111 (3): 201-202, doi:10.1016/j.ijgo.2010.09.002
  • Romano, A. M., Gerber, H., y Andrews, D. (2010), Social media, power, and the future of VBAC, The Journal of Perinatal Education, 19 (3): 43-52, doi:10.1624/105812410X514431
  • Sawyer, A., y Ayers, S. (2009), Post-traumatic growth in women after childbirth, Psychology & Health, 24(4): 457-471. doi:10.1080/08870440701864520
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) (2003), Protocolo de asistencia al parto normal, Madrid, SEGO
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) (2008), Recomendaciones sobre la asistencia al parto, Madrid, SEGO
  • Thomson, G., y Downe, S. (2008), Widening the trauma discourse: The link between childbirth and experiences of abuse, Journal of Psychosomatic Obstetrics and Gynaecology, 29(4): 268-273, doi:10.1080/01674820802545453
  • Tully, K. P., y Ball, H. L. (2013), Misrecognition of need: Women’s experiences of and explanations for undergoing cesarean delivery. Social Science & Medicine (1982), 85: 103-111, doi:10.1016/j. socscimed.2013.02.039; 10.1016/j.socscimed.2013.02.039
  • Villarmea, S. (2012), Innovación conceptual y activismo: A propósito del parto y del nacimiento normal, Revista Ob Stare, 20 (primavera): 11-17
  • Villarmea, S. (2013), Conceptual change and emancipatory practices: An approach from Wittgenstein’s On Certainty, Annales UMCS (University Marie Curie Sklodowska), Sectio I Philosophia-Sociologia, 1: 7-24
  • Villarmea, S. (2015), “Normatividad y praxis en el uso emancipatorio del lenguaje: Aproximación desde la certeza en Wittgenstein”, en Pérez Chico, D. y Mayoral, J. V. (eds.), Wittgenstein y Sobre la Certeza: Nuevas perspectivas, México, Plaza y Valdés Editores: (en prensa)
  • Villarmea, S. (2009), “Rethinking the origin: Birth and human value”, en Yan, J. y Schrader, D. (eds.), Creating a global dialogue on value inquiry, Nueva York, Edwin Mellen Press: 311-329
  • Villarmea, S. y Fernández Guillén, F. (2012), “Sujetos de pleno derecho. El nacimiento como tema filosófico”, en Pérez Sedeño, E. e Ibáñez Martín, R. (eds.), Cuerpos y diferencias, México, Plaza y Valdés Editores: 103-127
  • Villarmea, S. y Fernández Guillén, F. (2012), Fully entitled subjects: Birth as a philosophical topic, Ontology Studies, 11 (2011): 211-230.
  • El Parto es Nuestro, www.elpartoesnuestro.es International Cesarean Awareness Network (ICAN), http://www.ican-online.org/, consultado 30 julio
  • 2013 “La Carta de Madrid”, http://aesmatronas.com/descargas/LA_CARTA_DE_MADRID_ESPANOL.pdf Fernández del Castillo, I., “Por qué parir en España es traumático”, El Mundo, 2 mayo 2004 Bollaín, I., “Por tu propio bien”, 2004, http://www.youtube.com/watch?v=rxpVqK8oNi0, consultado
  • 30 julio 2013 Campoy, F., “Los dolores del parto”, http://www.youtube.com/watch?v=ddty4WuUaYU, consultado
  • 30 julio 2013 Ortiz, M. y Masllorens, A., “De parto”, http://www.youtube.com/watch?v=ls8UT2WbGkg, consultado
  • 30 julio 2013 Montero, R., “El desastre de parir”, El País, 13 agosto 2006, http://elpais.com/diario/2006/08/13/
  • eps/1155450419_850215.html, consultado 30 julio 2013 Sánchez-Mellado, L., “El Parto es mío”, El País Semanal, 25 marzo 2007, http://elpais.com/
  • diario/2007/03/25/eps/, consultado 30 julio 2013 European Network Childbirth Associations (ENCA), http://www.enca.info/, consultado 30 julio 2013 Escalera, A., “Matronas y ginecólogos abren una guerra por la asistencia a los partos”, Diario
  • Sur, 22 abril 2010, http://www.diariosur.es/v/20100422/malaga/matronas-ginecologos-abrenguerra-20100422.html, consultado 11 mayo 2014